Dossier
Unidad y pluralidad en el discurso de los municipios autónomos zapatistas. “Así? que pueblo de México y del mundo, aguas con esto”
Publicado 2014-07-31
Palabras clave
- unidad y pluralidad,
- municipios autónomos,
- Luri Lotman,
- Umberto Eco
Cómo citar
Unidad y pluralidad en el discurso de los municipios autónomos zapatistas. “Así? que pueblo de México y del mundo, aguas con esto”. (2014). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 9(24), 143-164. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/339
Resumen
El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional condujo a un amplio movimiento social caracterizado por una intensa y compleja producción semiótica y discursiva. Este artículo explora una parte de ella: los comunicados emitidos por representantes de las comunidades indígenas y los municipios autónomos zapatistas, abordándolo desde la perspectiva semiótica de Iuri Lotman y Umberto Eco destacando la manera en que los propios textos constituyen a sus auditorios.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Béjar, Luisa, Julieta Haidar y Lidia Rodríguez Alfano. 1997. “La democracia en el discurso parlamentario mexicano: tensiones y contradicciones”, en Gimate-Welsh, Adrián (coord.), La argumentación parlamentaria (1982-1996), México, Instituto de Investigaciones Parlamentarias, pp. 687-799.
- Cevroni, Jean. 1992. L´enonciation, París, Presses Universitaires de France, 2ª edición, pp. 65-102.
- Charaudeau, Patrick. 1992 Grammaire du sens et de l´expression, París, Hachette, pp. 569-629.
- Eco, Humberto. 1981. Lector in Fabula, Barcelona, Lumen.
- Eco, Humberto. 1995. Los Límites de la Interpretación, Barcelona, Lumen.
- Grize, Jean-Blaise. 1982. “Schematisation, representations et images”, en Gize, Jean-Blaise, De la logique a l´argumentation, Genéve, Libraire Droz, pp. 197-203.
- Haidar, Julieta. 1990. Discurso sindical y procesos de fetichización. Proletariado textil poblano de 1960 a 1970, México, Colección Científica del INAH.
- Lotman, Luri. 1979. Semiótica de la Cultura, Madrid, Ediciones Cátedra.
- Lotman, Luri. 1993. “La semiótica de la cultura y el concepto de texto”, en Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, núm. 9, México, BUAP, enero-diciembre.
- Lotman, Luri. 1996. La semiósfera, España, Desiderio Navarro-Frónesis, Cátedra-Universitat de Valencia.
- Lotman, Luri. 1998. La semiósfera II, Valencia, Universitat de Valencia, Fidnesis Cátedra, pp. 152-167.
- Lotman, Luri. 1999. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona, Gedisa.
- Melucci, Alberto, 1996. Challenging codes. Collective action in the information age, Cambridge, Cambridge University Press.
- Radway, Janice. 1991. “Interpretative Communities and Variable Literacies. The Functions of Romance Reading, en Mukerji, Chandra y Michael Schudson, Rethinking Popular Culture, California, University of California Press, pp. 465-486.
- Robin, Regine. 1976. “Discours politique et conjuncture”, en L´ analyse du discours, Montreal, Centre Educatif et Culturel.
- Rodríguez Alfano, Lidia. 1999. Polifonía discursiva de distintos grupos sociales. Argumentación sobre la crisis. La función adjetiva, Tesis de doctorado en Lingüística Hispánica, Facultad de Filosofía y Letras, México, UNAM.
- Thompson, John B. 1993. Ideología y cultura moderna, México, UAM-X.
- Violi, Patrizia. 1992. “Le molte Enciclopedie”, en Magli, Patrizia, et. al., Semiotica: storia, teoria, interpretazione. Soggi in torno a Umberto Eco, Milano, Bompiani, pp. 99-113.