La enfermedad del SIDA: un estudio antropológico desde la perspectiva del discurso.

Autores/as

  • María de la Luz Sevilla González Instituto Politécnico Nacional
  • Nelson E. Álvarez Licona Instituto Politécnico Nacional

Palabras clave:

SIDA, perspectiva del discurso, Antropología

Resumen

Esta investigación analiza la formación imaginaria del sujeto afectado por VIH/SIDA en dos contextos culturales distintos: el español y el mexicano. La enfermedad del SIDA no es un fenómeno biológico aislado, está? interrelacionado con aspectos sociales y culturales, que inciden en la forma en la que el sujeto asimilará? la enfermedad. Si bien la enfermedad transcurre más o menos de manera parecida, la forma de asumirla y sobrellevarla cambia totalmente debido al factor determinante de las Condiciones Sociales de Producción (CSP).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, Nelson. 1998. Tatuajes e Islas Marías, tesis, España, Universidad Complutense de Madrid.

Aziz, Nassif. 1982. “El Análisis del Discurso, oficio de artesanos”, en Discurso, núm. 64, México, Casa Chata.

Barfield, Thomas. 2000. Diccionario de Antropología, México, Siglo XXI editores.

Bataille, George. 1989. “Una teoría de la escritura, la estrategia de la desconstrucción”, Antropos, Madrid, núm. 93.

Bourdieu Pierre. 1991. El sentido de la práctica, Madrid, Taurus, Humanidades.

Bronffman, P. M. 1998. Migración y SIDA en México y América Central, México, Ángulos del SIDA/SSA.

Foucault, Michel. 1980. El orden del discurso, Madrid, Tusquets editores.

García, J. L. 1976. Antropología del territorio, Madrid, Taller de ediciones J. B.

García, J. L. 1987. El discurso del nativo sobre su propia cultura: análisis de un consejo Asturiano”, en Fueyes Dixebraes de Lletres Asturianes, núm. 23, Barcelona, Principáu d´Asturies.

Haidar, Julieta.1990. “Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas”, en Metodología y cultura, México, CONACULTA.

Magis Rodríguez, C./Uribe. 2000. La respuesta Mexicana al SIDA: mejores prácticas, México, Secretaría de Salud, Consejo Nacional para la prevención del SIDA, Ángulos del SIDA.

Montagnier, L. 1993. “SIDA. Los hechos, la esperanza”, en SIDA, Valencia, España, La caixa- Fronesis- Cátedra.

OPS. 1999. Vigilancia del SIDA en las Américas, Informe Bianual, México.

Otegui, Rosario. 1991. “Antropología Social y educación para la Salud”, en Revista JANO Medicina y Humanidades, vol. XL, núm. 942, Barcelona, Doyma.

Pecheux, M. 1983. Analyse automatique du discours, París, Dunod.

Pérez Argote, A. 1986. “La identidad colectiva: una reflexión abierta desde la sociología”, en Revista de occidente, núm. 56, Madrid.

Report. 1987. “Morvidity and Mortality Weekly Report”, Centers for Disease Control (CDC) Shilft, Rendy. And de band played on Penguin books, Nueva York.

Robin, Regine. 1973. Historie et linguistique, París, Librairie Armand Colin.

Robin, Regine. 1977. “Discurso de Montaña”, en Revista de Estudios de historia social, núms. 2-3, VII a XII, Madrid.

Sontag, Susan. 1989. La Enfermedad y sus metáforas, Barcelona, Muchnik editores.

Unamuno, Miguel de. 1986. El sentimiento trágico de la vida, México, Siglo XXI editores.

Descargas

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Sevilla González, M. de la L., & Álvarez Licona, N. E. (2014). La enfermedad del SIDA: un estudio antropológico desde la perspectiva del discurso. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 9(24), 191–216. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/341