Variación semántica del tiempo futuro en el discurso literario: de la novela La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes.

Autores/as

  • Elvia Vega Llamas Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz, tiempos lingüisticos

Resumen

Los tiempos lingüísticos pueden expresar funciones distintas a la temporalidad. En español, el futuro posee muchos valores que se refieren principalmente a las modalidades; el texto “configura” la carga de significados que está tratando en las formas verbales del futuro. El futuro desempeña, además, actividades metadiscursivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos Ll., E. 1978. Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos.

Alcina Franch, J. y J. M. Blecua. 1985. Gramática española, Barcelona, Ariel.

Bello, Andrés. 1984. Gramática de la lengua Castellana, Madrid, Edad (título original: Gramática de la lengua castellana, Santiago de Chile, 1847).

Benveniste, Émile. 1987 Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI editores, vols. I y II, 17» ed. (título original: Problémes de linguistique générale, París, 1966).

Bernárdez, E. (comp.). 1987. Lingüística del texto, Madrid, Arco/libro.

Bernárdez, E. 1995 Teoría y epistemología del texto, Madrid, Cátedra.

Bull, W. E. 1960. Time, Tense, and the Verb. A Study in Theoretical and Applied Linguistics, with Particular Atention to Spanish, Berkeley, University of California Press.

Bybee, J., et al. 1991. Back to the future. Approaches to Gramaticalization, Ámsterdam, E. Traugott y B. Heine.

Bybee, J., 1994. The evolution of Grammar. Tense, Aspect and Modality on the Languages of the World, Chicago, The University of Chicago Press.

Carballido, Emilio. 1965 Rosalba y los Llaveros, México, Fondo de Cultura Económica.

Caron, J. 1988. Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática del lenguaje, Madrid, Gredos (título original: Les regulations du discours. Psycholinguistique et pragmatique du langage, Francia, 1983).

Carreter, Lázaro. 1968. Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.

Cartagena, N. 1999. “Los tiempos compuestos,” en V. Demonte e Ignacio Bosque (comps.), Gramática Española, Madrid, Espasa Calpe.

Chomsky, Noam. 1999. Aspectos de la teoría de la sintaxis, España, Gedisa (título original: Aspects of the Theory of Sintax, Massachussetts, 1965).

Comrie, B. 1985.Tense, Cambridge, Cambridge University Press.

De Beaugrande, R. A. y W. Dressler. 1997. Introducción a la lingüística del texto, Barcelona, Ariel (título original: Einführung in die Textlinguistik, Tübingen, 1972).

Fernández Ramírez, S. 1986. Gramática de la lengua española, Madrid, Arco/libros.

Fuentes, Carlos. 1982. La muerte de Artemio Cruz, España, Salvat.

Fuentes, Carlos. 2001. La muerte de Artemio Cruz, México, Alfaguara.

Garmendia Larra.aga, J. 1980. Artesanía Vasca (Eusk al Esku-langintza), San Sebastián, Auñamendi Argitaldaria.

González Calvo, José. Manuel. 1993. La oración simple, Madrid, Arco/libro.

Hamburger, Käte. 1995 La lógica de la literatura, Madrid, Visor (título original: Die Logik der Dichtung, Stuttgart, 1957).

Iturrioz Leza, José. Luis. 1986. “On the metalinguistic nature of grammatical meaning”, en Revista Función, México, núm. 1, Universidad de Guadalajara.

Iturrioz Leza, José. Luis. 1993. Modos de acción y aspecto”, en Revista Función, México, núm. 13 y 14, Universidad de Guadalajara.

Leech, G. 1977 Semántica. Madrid, Alianza (título original: Semantics, Inglaterra, 1974).

Levinson, S. C. 1989 Pragmática, Barcelona, Teide (título original: Pragmatics, Cambridge University Press, 1983).

Lyons, John. 1981. Introducción a la lingüística teórica, Barcelona, Teide, sexta ed. (título original: Introduction to the Theoretical Linguistics, Londres/Nueva York, 1968).

Lyons, John. 1989. Semántica, Barcelona, Teide (título original: Semantics, Cambridge University Press, 1997).

Martín Zorraquino, Ma. A. y E. Montolío. 1989. Los marcadores del discurso, Madrid, Arco/libro.

Molina, Silvia. 1994. La mañana debe seguir gris, México, Cal y Arena, cuarta ed.

Moreno de Alba, J. G. 1985. Valores de las formas verbales en el español de México, México, UNAM.

Palmer, F. R. 1986. Mood and Modality, Cambridge, Cambridge University Press.

Porto Dapena, J.A. 1989. Tiempos y formas no personales del verbo, Madrid, Arco/libro.

Porto Dapena. 1991. Del indicativo al subjuntivo. Valores y usos de los modos del verbo, Madrid, Arco/ libro.

Real Academia Española. 1999. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Rojo, Guillermo. 1984. Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español, Madrid, Cátedra.

Rojo, Guillermo y A. Veiga. 1999. El tiempo verbal. Los tiempos simples, en V. Demonte e Ignacio Bosque (comps.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Vázquez Veiga N. 1995. Una aproximación a algunos marcadores con función textual de “resumen”, “conclusión” y “cierre”, en Afuentes J.L. y J. L. Jiménez (eds.), Estudios de lingüística, España, Universidad de Alicante.

Villa Cresap, D.1997. El desarrollo de futuridad en el español, México, Eon.

Weinrich, Harold. 1974. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos, (título original: Tempus. Besprochene und Erz.hlte Welt, Stuttgart, 1964).

Weinrich, Harold. 1981 Lenguaje en textos, Madrid, Gredos, (título original: Schprage in Texten, Stuttgart, 1976).

Descargas

Publicado

2014-08-01

Cómo citar

Vega Llamas, E. (2014). Variación semántica del tiempo futuro en el discurso literario: de la novela La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 9(24), 247–266. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/348