Vol. 17 Núm. 48 (2010): Multiculturalismo, interculturalismo y educación intercultural
Miscelánea

Territorio sagrado: cuerpo humano y naturaleza en el pensamiento maya

Manuel Alberto Morales Damián
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Publicado 2010-07-01

Palabras clave

  • Cosmovisión maya,
  • creencias religiosas,
  • naturaleza,
  • cuerpo humano.

Cómo citar

Territorio sagrado: cuerpo humano y naturaleza en el pensamiento maya. (2010). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 17(48), 279-298. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4012

Resumen

Este trabajo pretende dilucidar cuál es la actitud de la cultura maya respecto a su medio ambiente. Sus fuentes son: la representación del paisaje en unos cuantos ejemplos escultóricos, pictóricos y arquitectónicos; los textos mayas coloniales —específicamente el Popol Vuh, los libros de Chilam Balam y el Ritual de los Bacabes— y los reportes etnográficos del siglo xx. Plantea que el cuerpo humano se concibe como parte integral del entorno geográfico e incluso es considerado una reproducción a escala del cosmos. El territorio habitado es un todo coherente dentro del cual hombres, animales, plantas, astros, orientación geográfica y decurso temporal desempeñan una función específica y en la que todos son interdependientes; la naturaleza posee un orden cuyo centro es el ser humano. Asimismo, la íntima relación del hombre con su medio se asume como un deber religioso, se considera que todos los elementos que componen al mundo están “vivos”, es decir, dotados de un “corazón”, poseen una esencia divina. La población humana coexiste con la población vegetal, animal, mineral y meteórica en un intercambio biológico que se expresa en mitos y rituales específicos. Para el pensamiento maya, cuerpo y naturaleza son un solo territorio, el territorio de lo sagrado.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.