Vol. 19 Núm. 54 (2012): Dossier: Dimensiones transgresoras: travestis, transgénero y transexuales
Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas

Herencia y donación. Prácticas intrafamiliares de transmisión de la tierra. El caso de un ejido veracruzano

Elsa Yolanda Almeida Monterde
Colegio de Michoacán (CEMCA)

Publicado 2012-08-31

Palabras clave

  • tierra,
  • herencia,
  • donación,
  • grupo de parentesco,
  • género

Cómo citar

Herencia y donación. Prácticas intrafamiliares de transmisión de la tierra. El caso de un ejido veracruzano. (2012). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 19(54), 55-80. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/407

Resumen

Una práctica común entre las familias ejidales ha sido la distribución patrilineal de la herencia de la tierra. En esta distribución, los factores que han contribuido a la subordinación y a la exclusión de las mujeres en el acceso y la sucesión son el sistema de parentesco, la división sexual del trabajo y la legislación agraria. Desde que la Ley Agraria de 1992 sustituyera la noción de la tierra como patrimonio familiar por el de propiedad individual y dejara al libre albedrío del titular la venta y la designación de los herederos a la tierra, los datos oficiales muestran el avance de las mujeres en el acceso a la tierra principalmente por herencia o por donación (cesión de derechos por parte del padre). A partir de lo anterior, me pregunté si este hecho significaba cambios en el patrón de transmisión patrilineal de la herencia y del lugar subordinado que ocupan las mujeres frente a los hombres en el acceso a la tierra. Para responder dicha pregunta, en esta participación me propuse, tomando como referencia el estudio de caso en un ejido campesino, identificar las prácticas de transmisión de la tierra en los grupos de parentesco así como dar cuenta de las modalidades de herencia y donación diferenciadas por género y generación en el interior de las familias.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.