Dossier
Publicado 2002-08-13
Cómo citar
Semiótica de una práctica cultural: el tatuaje. (2002). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 9(25), 228-247. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/438
Resumen
Desde la semiótica, los fenómenos culturales guardan una memoria colectiva. En palabras de Iuri Lotman [1994] esta memoria “conforma un mecanismo supraindividual de conservación y transmisión de ciertos comunicados (textos) y de elaboración de otros nuevos”.
El tatuaje como texto semiótico puede ser analizado: 1) como marca estática, el tatuaje-texto permanece inmóvil y perenne; 2) como marca dinámica, donde la lectura que se hace de este signo puede variar o se mantiene.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Alvarez, Nelson E.. 1998 “Las Islas Marías y la subcultura carcelaria”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 91, enero-abril, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
- Axelrod, R.. 1986 La evolución de la cooperación, Madrid, Alianza Universidad.
- Bourdieu, Pierre. 1991 El sentido práctico, Madrid, Taurus Ediciones.
- Casanova y Prets, Pelayo. 1937 Antropología jurídica, La Habana.
- Cola Alberich, Julio. 1949 Amuletos y tatuajes marroquíes, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Africanos.
- Montaner y Simón (eds.). 1922 Costumbres del universo; narración popular de las costumbres, ceremonias, ritos y supersticiones de todos los países, 2 tomos, Barcelona, Montaner y Simón Editores.
- Di Tullio, Benigno. s/f Principios de Criminología clínica y Psiquiatría forense, Madrid, Aguilar.
- Domalain, Jean-Yves. 1973 Pemjamon entre los salvajes de Borneo, Barcelona, Noguer.
- Donderis Torrens, Carlos. 1964 Estudio médico-legal del tatuaje, tesis doctoral, Valencia.
- Font Riera, Gabriel. 1992 Tatuaje y delincuencia, resumen de tesis presentada para aspirar al grado de doctor en medicina, Barcelona.
- García, José Luis. 1992 “El uso del espacio: conductas y discursos”, en J. A. Glez Alcantud y M. Glez de Molina (eds.), La tierra: mitos, ritos y realidades, Barcelona, Anthropos.
- García Ramírez, Sergio. 1994 Manual de Prisiones, México, Porrúa.
- Goffman, Erving. 1992 Internados, Buenos Aires, Amorrortu editores.
- Jordi Sabater, I. et al.. 1992 Els Tatuatges Dels Fang de L’Àfrica Occidental; art, simbolisme i biología en una
- manifestació artística poc coneguda, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Traballs del Museu Etnológic/1.
- López-Coira, Miguel. 1992 “Reclusos y guardianes; la prisión como contexto”, en Barroso, J. y Abrunhosa R. (eds.), Psicologia e intervencao social de justica, Porto, APPORT.
- Lotman, Iuri. 1994 “La memoria a la luz de la culturología”, en Criterios, núm. 31, La Habana, Cuba, pp. 1-6.
- Lotman, Iuri. 1998 La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto de la conducta y del espacio. España, Frónesis, Cátedra, Universitat de Valencia.
- Lombroso, Cesare. 1886 “Biologia e psicologia del delinquente-nato”, en L ?uomo delinquente, “Parte III, Italia, Fratelli Bocca Editori.
- Lowie, Robert. 1936 Manuel D’ Anthropologie culturelle, París, Payot.
- Marchiori, Hilda. 1978 Personalidad del delincuente, México, Porrúa.
- Martínez Baca, Francisco. 1899 Los tatuajes un estudio psicológico y médico legal en delincuentes y militares, Puebla.
- Meton de Alencar, Neto y José Nava. 1966 Tatuagens e Desenhos Cicatriciais. Belo Horizonte, Brasil, Govêrno do Estado de Minas Gerais.
- Orellana-Wiarco, Octavio. 1993 Manual de Criminología, México, Porrúa.
- Simonini, C.. s/f Medicina Legal Judicial, Barcelona, Jims.
- Shalins, M.. 1977 La economía de la edad de piedra, Madrid, Akal.
- Virel, André (texto), Charles y Josette Lenaars (fotógrafos). 1980 Decorated Man, the human body as art, Nueva York, Harry N. Abrams, Inc., Publishers.