Vol. 14 Núm. 41 (2007): Fotografía y sociedad nuevos enfoques y líneas de investigación
Dossier

La puesta en escena de un archivo Indigenista: El archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

Deborah Dorotinsky Alperstein
Biografía

Publicado 2007-12-31

Palabras clave

  • Indígenas,
  • fotografía,
  • imágenes,
  • México,
  • 1940,
  • UNAM,
  • etnografía,
  • imaginarios,
  • sociología
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

La puesta en escena de un archivo Indigenista: El archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. (2007). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 14(41), 43-78. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4433

Resumen

Este artículo ofrece un acercamiento al archivo fotográfico México Indígena resguardado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Se centra en las semejanzas y diferencias entre los textos indigenistas escritos en el periodo en que se gestó el archivo (1939-1946) y las fotografías comisionadas para ilustrar el proyecto del Atlas Etnográfico. El Atlas no apareció, pero sí algunas monografías, y las fotografías fueron pegadas en álbumes conforme a criterios lingüísticos de clasificación. Además de los textos, estas fotografías ayudaron a construir modos de ver a la población indígena, aunque las fotografías se resignificaron con su uso continuado en tanto los textos académicos se volvieron obsoletos con los cambios de paradigmas en la etnografía, antropología y sociología. Como parte del paradigma de salvamento, el archivo se concibió como un testimonio de identidades étnicas indígenas condenadas a desaparecer después de que se lograra homogeneizar la población de la nación y se consolidara una cultura nacional. Las fotografías muestran la ambigüedad entre este proyecto homogeneizador y la diversidad real capturada en las casi 5,700 imágenes fotográficas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.