Miscelánea
Publicado 2004-08-01
Palabras clave
- cognición,
- comportamiento,
- sistemas sociales,
- sentido,
- realidad
- entornos ...Más
Cómo citar
Mente, intencionalidad y autopoiesis. Una heurística antropológica. (2004). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 11(31), 219-242. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/468
Resumen
Enfatizando los alcances de la antropología como ciencia cognitiva, se plantea el presupuesto de que hay una realidad independiente de nuestras representaciones no establece cómo son las cosas en sí mismas, sino que induce a comprender la complejidad de espacios de posibilidad cognitivos, intencionales y comportamentales, comprensibles sólo desde el análisis alternativo de la naturaleza de los sistemas autopoiéticos (desde Luhmann y Maturana). Tales sistemas constituyen y emplean “sentido” o Hintergrund (cada sistema autorreferencial tiene contacto con un entorno que .l mismo se posibilita y no con un entorno “en sí”), experimentando el entorno como selección de un horizonte que incluye todas las posibilidades, que esboza todo lo posible-representado -caso de complejos comportamientos “contraintuitivos” frente a la realidad-, creándose mundos “psicomórficos”, cuya solidez aparente nunca dejará de reflejar las leyes internas de los sistemas sociales y cognoscentes.Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Broncano, Fernando (ed.). 1996. La Mente Humana, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Corsi, Giancarlo, Elena Esposito y Caudio Baraldi. 1996. Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann, México, Anthropos/UI/ITESO.
- Descola, Philippe y G.sli P.lsson (coords.). 2001 (1996). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI Editores.
- Flores Trejo, Jorge H. 2003. “De antropología cognitiva y analítica de la creencia: hacia una crítica de la “Razón bio-cultural”, en Ludus Vitalis vol. XI, núm. 19, México.
- García-Porrero, Juan A. 1999. “Evolución del Cerebro: la génesis de la mente”, en García-Porrero, Juan A. (ed.) Genes, Cultura y Mente: una reflexión multidisciplinaria sobre la naturaleza humana en la década del cerebro, Santander, Universidad de Cantabria.
- Hallpike, C. R. 1986 (1979). Fundamentos del pensamiento primitivo, México, FCE.
- Hornborg, Alf. 2001 (1996). “La ecología como semiótica. Esbozo de un paradigma contextualista para la ecología humana”, en Descola, Philippe y Gísli Pálsson (coord.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI Editores.
- Jaspers, K. 1948. Philosophie, Berlín, Springer.
- L.vi-Strauss, Claude. 1989. Mito y significado, México, Alianza Editorial.
- Luhmann, Niklas. 1991. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México, Alianza/UIA.
- Luhmann, Niklas y Rafaele De Georgi. 1992. Teoría de la sociedad, México, Universidad de Guadalajara/UIA/ITESO.
- Maturana, Humberto y Francisco J. Varela. 1999 (1990). El árbol del Conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano, Barcelona, Debate.
- Morin, Edgar. 1983 (1974). El Paradigma perdido, Ensayo de bioantropología, Barcelona, Kairós.
- Morin, Edgar. 1992. El método IV: Las Ideas, su hábitat, su vida sus costumbres, su organización, Madrid, Cátedra.
- Rappaport, Roy A. 1975. “Naturaleza, cultura y antropología ecológica”, en Shapiro, Harry L., Hombre, cultura y sociedad, México, FCE.
- Searle, John. 1995. La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós.
- Unamuno, Miguel de. 1985 (1913). Del sentimiento trágico de la vida, México, Planeta Agostini.
- Varela, Francisco J. 1990. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Barcelona, Gedisa.
- Wasenberg, Jorge. 2003 (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo, España, Tusquets.
- Zemelman, H. 2003. Conocimiento y Ciencias Sociales. Algunas lecciones sobre problemas epistemológicos, México, UCM, Colección Reflexiones.