El chicle en Quintana Roo: sus caminos y voces

Autores/as

  • Raúl Arístides Pérez Aguilar Universidad de Quintana Roo

Palabras clave:

chicle, léxico, hato, caminos, testimonio

Resumen

La recopilación de datos, obtenidos mediante entrevistas hechas a varios chicleros, ha permitido ubicar aproximadamente los campamentos chicleros, así como la posibilidad de rescatar el lexicón particular (mediante la aplicación de un cuestionario elaborado con la ayuda de dos de ellos) presente en las faenas de extracción y cocimiento de la resina. Las conclusiones a las que hemos llegado hacen ver que una gran cantidad de estos hatos chicleros se fueron transformando en poblaciones como Los Divorciados o Noh-Bec, que sobrevivieron a los pasos de la selva, y que el conjunto de palabras posee características especiales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, Amado et al.
1925 Informe que rinde al C. Presidente de la República el Jefe de la Comisión nombrada por el mismo para hacer el estudio del Territorio Federal de Quintana Roo, México, Imprenta de la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos.

Archivo General del Estado de Quintana Roo
1940 Memoria del Primer Congreso de Cooperativas del Territorio de Quintana Roo, Chetumal, s/e.

Bautista, Francisco
1998 “De Payo Obispo a Chetumal, 1930-1955”, en Martín Ramos (coord.), Payo Obispo 1898-1998, Chetumal, México, Universidad de Quintana Roo/H. Municipio Othón P. Blanco, pp. 11-66.

Beteta, Ramón
1937 Tierra del chicle, México, Departamento Autónomo de Periodismo y Publicidad.

Bustillos, Antonio
1974 El saché de los mayas, México, Costa-Amic.

Careaga, Lorena (comp.)
1998 Quintana Roo. Textos de su historia, México, Editora Norte-Sur.

César Dachary, Alfredo
1983 Estudios socioeconómicos de Quintana Roo. Sector agropecuario y forestal (1902-1980), México, Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
1984 Estudios socioeconómicos de Quintana Roo. El territorio y la población (1902- 1983), México, Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

Chenaut, Victoria
1989 Migrantes y aventureros de la frontera sur, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas).

Escobar, Armando
1986 Geografía general del estado de Quintana Roo, México, Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Herrera, Horacio
1946 Monografía del río Hondo, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Irigoyen, Ulises
1934 Caminos, México, Imprenta Mundial.

Lara, Luis Fernando
2006 Curso de lexicología, México, El Colegio de México.

Lara, Luis Fernando e Isabel García
1979 Investigaciones lingüísticas en lexicografía, México, El Colegio de México.

Menéndez, Gabriel
1936 Álbum monográfico de Quintana Roo, México, s/e.

Ortega, Allan
2012 Una frontera en movimiento. Migración, fecundidad e identidad en el sur de Quintana Roo y norte de Honduras Británica (Belice), 1900-1935, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/El Colegio de México.

Pacheco, Santiago
1934 Estudio etnográfico de los mayas del ex territorio de Quintana Roo, Mérida, Yucatán, s/e.

Pérez, Raúl
2000 “Léxico de los chicleros en Chetumal”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 50, pp. 15-41.

Ponce, Martha
1999 La montaña chiclera. Campeche: vida cotidiana y trabajo (1900-1950), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas).

Poot, Juventino
1982 El chicle y los mayas de Quintana Roo, México, Instituto Nacional Indigenista.

Ramos Díaz, Martín
1998 “Estampas de frontera. Entretenimiento y fiestas cívicas en Payo Obispo”, en Martín Ramos (coord.), Payo Obispo 1898-1998, Chetumal, México, Universidad de Quintana Roo/H. Municipio Othón P. Blanco, pp. 123-155.

Ramos Téscum, Salvador
1994 “La actividad chiclera en Quintana Roo”, Caribe, núm. 3, octubre-diciembre, pp. 69-75.

Secretaría de Obras Públicas
1964 Los caminos de México, México, s/e.

Toscano, Salvador
1920 ”El señor Ing. Salvador Toscano y su visita a Quintana Roo”, Semanario
Mercurio, t. III, núm. 68, 13 de marzo, pp. 1-8 y 10.

Villa Rojas, Alfonso
1977 “Los mayas en el actual territorio de Quintana Roo”, Enciclopedia Yucatanense, t. VI, México, Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, pp. 31-62.

Descargas

Publicado

2014-08-31

Cómo citar

Pérez Aguilar, R. A. (2014). El chicle en Quintana Roo: sus caminos y voces. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 21(60), 195–222. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/5842

Número

Sección

Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas