Makuyeika: la que anda en muchas partes

Autores/as

  • Diana Negrín da Silva Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Occidente

Palabras clave:

pueblo wixárika, universitarios indígenas, pluriculturalismo, derecho a la ciudad, activismo.

Resumen

A pesar de la creciente población indígena urbana, el imaginario popular y académico sigue fijando al ser indígena dentro de geografías marginales, ya sea en el campo o en la ciudad. Dentro de este marco la presencia de universitarios y profesionistas indígenas en las ciudades de México permanece como una realidad poco reconocida por las instancias de gobierno, los académicos y la sociedad civil. Partiendo de un estudio etnográfico sobre las experiencias de jóvenes wixaritari (huicholes) que residen, estudian y trabajan en Tepic y Guadalajara, el presente artículo analiza las tensiones entre las expectativas, anticuadas y raciales, que delimitan tanto la autenticidad indígena como la creciente heterogeneidad geográfica y cultural de universitarios y profesionistas wixaritari.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Negrín da Silva, D. (2015). Makuyeika: la que anda en muchas partes. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 22(62), 37–60. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6202