Vol. 9 No. 24 (2002): Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio
Dossier

"Women just departed together": ideology, power and saying.

Josefina Guzmán Díaz
Escuela Nacional de Antropología e Historia
ISSN1405-7778

Published 2014-08-01

Keywords

  • saying,
  • poetic structure,
  • shared memory

How to Cite

"Women just departed together": ideology, power and saying. (2014). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 9(24), 217-233. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/344

Abstract

The “refrán” is an idiom. Due to its anonimous character, to its poetic structure and to the fact that it makes part of the shared memory of a community, the “refrán” works as an argumentative warrant. It makes a point of view to be acepted and diminishes the author´s responsibility about what is said. In this manner, when there are ideological points of view in a series of “refranes” -which support a certain power-  the power receives the support of the unquestioned stablishment. This is the case of the “refranes” about women. They support an ideology of  “machismo”, which is also supported by the way spanish language conceives certain linguistic oppositions which express the historical path of male control over language.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Austin, John Langshaw. 1972. Palabras y Acciones, Buenos Aires, Paidos.
  2. Austin, John Langshaw. 1988. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidos estudio.
  3. Bajtín, Mijail. 1989. Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI editores.
  4. Benveniste, Emile. 1986. Problemas de lingüística general, México Siglo XXI editores, 2 vols.
  5. Bourdieu, Pierre. 1984. “Algunas propiedades de los campos”, en Questions de sociologie, Minuit, traducción castellana: Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990.
  6. Briggs, Charles. 1988. The Creativity of Tradition in Mexicano Verbal Art, Filadelfia, University of Pensilvania Press.
  7. Ducrot, Oswald. 1981. “L´argumentation par autorité, en L´argumentation, Lyon, Presses Universitaires de Lyon.
  8. Ducrot, Oswald. 1982. Decir y no decir -principios de semántica lingüística”, Barcelona, Anagrama.
  9. Ducrot, Oswald.1986. El decir y lo dicho -polifonía de la enunciación-, Barcelona, Paidos Comunicación.
  10. Foucault, Michel. 1980. El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.
  11. Foucault, Michel.1989. Las palabras y las cosas, México Siglo XXI editores.
  12. Gargallo, Francesca. 2000. “Existe una expresión propia de las mujeres en su literatura”, en Casa del tiempo, México, vol. II, abril.
  13. Grize, Jean Blaise. 1996. Logique naturelle et communications, París, PUF.
  14. Guzmán, Josefina. 1997. La lengua no tiene hueso -discurso y refrán-, México, ENAH.
  15. Guzmán, Josefina. 2000. La muerte es flaca y no ha de poder conmigo -análisis del discurso y semiótica de la cultura-, México, ENAH.
  16. Guzmán, Josefina. 2001. “Ideología y poder -análisis del discurso de los refranes del indio-“, en Revista electrónica Cuestiones de América, Toronto, abril.
  17. Haidar, Julieta. 1991. Las materialidades discursivas: un problema interdisciplinario, ponencia presentada en el Congreso del Medio Milenio del Español en América, Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, 9 al 13 de diciembre.
  18. Haidar, Julieta. 1998. El debate del CEU-Rectoría; estrategias discursivas, tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas, México, UNAM (versión preliminar).
  19. Jakobson, Roman. 1986 Ensayos de poética, México, Fondo de Cultura Económica.
  20. Kerbrat Orecchioni, Catherine. 1980. L´énonciation -de la subjectivité dans le langage- París, Armand Colin.
  21. Kerbrat Orecchioni, Catherine. 1980. L´approche interactionnelle. Les interactions verbales, Paris, Armand Colin.
  22. Kerbrat Orecchioni, Catherine. 1986. L´implicite, París, Armand Colin.
  23. Lakoff, George y Mark Johnson. 1986. Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.
  24. Lotman, Iuri. 1993. “El símbolo en el sistema de la cultura”, en Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, México, BUAP, núm. 1, enero-diciembre.
  25. Lotman, Iuri. 1976. Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra.
  26. Lyons, John. 1980. El campo semántico. La semántica. Barcelona, Teide.
  27. Maingueneau, Dominique. 1980. Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires, Librería Hachette.
  28. Pêcheux, Michel. 1969. Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Gredos.
  29. Pêcheux, Michel. 1975. “Formación social, lengua, discurso”, en Arte, Sociedad, Ideología, México, núm. 5.
  30. Reboul, Olivier. 1986. Lenguaje e ideología, México, Fondo de Cultura Económica.
  31. Robin, Régine. 1976. “Discours politique et conjuncture”, en L´analyse du discours, Montreal, Centre Éducatif et Culturel.
  32. Robin, Régine. 1977. “El campo semántico de la feudalidad”, en Estudios de Historia Social, México, núm. 2-3, julio-diciembre.
  33. Silva, Ludovico. 1989. Teoría y práctica de la ideología, México, Nuestro Tiempo.
  34. Thompson, John B. 1993. Ideología y cultura moderna -teoría crítica social en la era de la comunicación de masas-, México, UAM-Xochimilco.
  35. Van Dijk, Teun A. 1980. Texto y contexto, Madrid, Cátedra.
  36. Veron, Eliseo. S/f. Ideología y comunicación de masas. La semantización de la violencia y Política”, en Lenguaje y comunicación social, Buenos Aires, Nueva Visión.
  37. Villoro, Luis. 1985. El concepto de ideología y otros ensayos, México, Fondo de Cultura Económica.