“Mujeres juntas sólo difuntas”: ideología, poder y refrán.

Autores/as

  • Josefina Guzmán Díaz Escuela Nacional de Antropología e Historia

Palabras clave:

refrán, estructura poética, memoria compartida

Resumen

El refrán es un género corto que debido a su carácter anónimo, a su estructura poética y a que forma parte de la memoria compartida de una comunidad, funciona como ley de paso para aceptar un punto de vista, disminuyendo la responsabilidad del enunciador por lo dicho. Así, cuando existe una visión ideologizada en el refrán -en el sentido de contribuir a sostener un poder-, tal visión recibe el soporte de lo establecido e incuestionado. Tal es el caso de los refranes de la mujer, que sostienen una ideología machista, así? como una serie de oposiciones lingüísticas estructurales que expresan la huella histórica del dominio masculino sobre la lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Austin, John Langshaw. 1972. Palabras y Acciones, Buenos Aires, Paidos.

Austin, John Langshaw. 1988. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidos estudio.

Bajtín, Mijail. 1989. Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI editores.

Benveniste, Emile. 1986. Problemas de lingüística general, México Siglo XXI editores, 2 vols.

Bourdieu, Pierre. 1984. “Algunas propiedades de los campos”, en Questions de sociologie, Minuit, traducción castellana: Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990.

Briggs, Charles. 1988. The Creativity of Tradition in Mexicano Verbal Art, Filadelfia, University of Pensilvania Press.

Ducrot, Oswald. 1981. “L´argumentation par autorité, en L´argumentation, Lyon, Presses Universitaires de Lyon.

Ducrot, Oswald. 1982. Decir y no decir -principios de semántica lingüística”, Barcelona, Anagrama.

Ducrot, Oswald.1986. El decir y lo dicho -polifonía de la enunciación-, Barcelona, Paidos Comunicación.

Foucault, Michel. 1980. El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.

Foucault, Michel.1989. Las palabras y las cosas, México Siglo XXI editores.

Gargallo, Francesca. 2000. “Existe una expresión propia de las mujeres en su literatura”, en Casa del tiempo, México, vol. II, abril.

Grize, Jean Blaise. 1996. Logique naturelle et communications, París, PUF.

Guzmán, Josefina. 1997. La lengua no tiene hueso -discurso y refrán-, México, ENAH.

Guzmán, Josefina. 2000. La muerte es flaca y no ha de poder conmigo -análisis del discurso y semiótica de la cultura-, México, ENAH.

Guzmán, Josefina. 2001. “Ideología y poder -análisis del discurso de los refranes del indio-“, en Revista electrónica Cuestiones de América, Toronto, abril.

Haidar, Julieta. 1991. Las materialidades discursivas: un problema interdisciplinario, ponencia presentada en el Congreso del Medio Milenio del Español en América, Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, 9 al 13 de diciembre.

Haidar, Julieta. 1998. El debate del CEU-Rectoría; estrategias discursivas, tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas, México, UNAM (versión preliminar).

Jakobson, Roman. 1986 Ensayos de poética, México, Fondo de Cultura Económica.

Kerbrat Orecchioni, Catherine. 1980. L´énonciation -de la subjectivité dans le langage- París, Armand Colin.

Kerbrat Orecchioni, Catherine. 1980. L´approche interactionnelle. Les interactions verbales, Paris, Armand Colin.

Kerbrat Orecchioni, Catherine. 1986. L´implicite, París, Armand Colin.

Lakoff, George y Mark Johnson. 1986. Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.

Lotman, Iuri. 1993. “El símbolo en el sistema de la cultura”, en Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, México, BUAP, núm. 1, enero-diciembre.

Lotman, Iuri. 1976. Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra.

Lyons, John. 1980. El campo semántico. La semántica. Barcelona, Teide.

Maingueneau, Dominique. 1980. Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires, Librería Hachette.

Pêcheux, Michel. 1969. Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Gredos.

Pêcheux, Michel. 1975. “Formación social, lengua, discurso”, en Arte, Sociedad, Ideología, México, núm. 5.

Reboul, Olivier. 1986. Lenguaje e ideología, México, Fondo de Cultura Económica.

Robin, Régine. 1976. “Discours politique et conjuncture”, en L´analyse du discours, Montreal, Centre Éducatif et Culturel.

Robin, Régine. 1977. “El campo semántico de la feudalidad”, en Estudios de Historia Social, México, núm. 2-3, julio-diciembre.

Silva, Ludovico. 1989. Teoría y práctica de la ideología, México, Nuestro Tiempo.

Thompson, John B. 1993. Ideología y cultura moderna -teoría crítica social en la era de la comunicación de masas-, México, UAM-Xochimilco.

Van Dijk, Teun A. 1980. Texto y contexto, Madrid, Cátedra.

Veron, Eliseo. S/f. Ideología y comunicación de masas. La semantización de la violencia y Política”, en Lenguaje y comunicación social, Buenos Aires, Nueva Visión.

Villoro, Luis. 1985. El concepto de ideología y otros ensayos, México, Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2014-08-01

Cómo citar

Guzmán Díaz, J. (2014). “Mujeres juntas sólo difuntas”: ideología, poder y refrán. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 9(24), 217–233. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/344