Miscelánea
Published 2014-08-18
Keywords
- sterility,
- medicine,
- abnormalities,
- reproduction,
- techniques
How to Cite
Presence of infertility: actors or subjects today. (2014). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 11(31), 191-206. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/466
Abstract
People with infertility, who draw upon assisted reproduction treatments, are subject to medical decisions. Nevertheless, physicians do not take into consideration the sociocultural portion of the patient, and restrain the person to his/her physical structure (the body). By this means they will find a solution for the “anomaly”. Therefore, the biomedical personnel are the performers in this event, while people with sterility remain as subjects.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Bestard, Joan. 1998. Parentesco y Modernidad, España, Paidós.
- Burin, M. e I. Meler. 2000. Varones: Género y subjetividad masculina, México, Paidós.
- Carreño-Meléndez J., Guillermo González Campiño y Claudia Sánchez Bravo. 1998. “Satisfacción marital en parejas estériles con factor masculino y femenino”, en Perinatología y Reproducción Humana, vol. 12, núm. 4, México, pp. 203-209.
- Carreño-Meléndez J., F. Morales-Carmona, et al. 2000. “Depresión y ansiedad en distintos periodos de evolución de la esterilidad”, en Perinatología y Reproducción Humana, vol. 14, núm. 1, México, pp. 203-209.
- Castañeda, Elena. 1998. Bendito sea el fruto de tu vientre. Representaciones y prácticas de mujeres con diagnóstico de esterilidad en la ruta del padecer, tesis de maestría, México, CIESAS.
- Corsi, J. 1989. El modelo masculino tradicional, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
- Figueroa, Guillermo. 1998. La condición de la mujer en el espacio de la salud, México, COLMEX.
- Giménez, Gilberto. 2002. Para una teoría del actor en las ciencias sociales. Problemática de la relación entre estructura y “agency”, México, Ficha de trabajo.
- González, A. Guillermo. 2001. “Imagen corporal: cuerpo vivido, cuerpo escindido”, en Perinatología y Reproducción Humana, vol. 15, núm. 2, México, pp. 145-51.
- Héritier, Francoise. 1986. “El Muslo de Júpiter”, en El Hombre. Selección de artículos de la Revista Francesa de Antropología, Argentina, Manantial, pp. 39-51.
- Héritier, Francoise. 1996. Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel.
- Lamas, Martha. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual” en Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, México, pp. 95-118.
- Le Breton, David. 1995. Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.
- Menéndez, Eduardo. 2001. “Biologización y racismo en la vida cotidiana”, en Alteridades, México, vol. 11, núm. 2, pp. 5-39.
- Morales-Carmona, F. 1996. “El impacto de los factores psicosociales en la esterilidad”, en Perinatología y Reproducción Humana, México, vol. 10, núm. 2, pp. 81-88.
- Olavarría, P., Ma. Eugenia. 2002. “De la casa al laboratorio. La teoría del parentesco hoy día”, en Alteridades, vol. 12, núm. 24, México, pp. 99-116.
- Pérez, P. Efraín. 1997. Infertilidad, esterilidad y endocrinología de la reproducción. Un enfoque integral, México, Salvat.
- Strathern, Marilyn. 1992. Reproducing the future. Anthropology, Kinship and the New Reproductive Technologies, Nueva York, Routledge.
- Tubert, Silvia. 1991. Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología, España, Siglo XXI.
- Turner, Bryan. 1989. El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social, México, FCE.
- Varela, Roberto. 1997. 2Cultura y comportamiento”, en Alteridades, vol. 7, núm. 13, México, pp. 47-52.