Publicado 2023-01-20
Versiones
- 2023-04-23 (2)
- 2023-01-20 (1)
Palabras clave
- Folk metal, mundo prehispánico, mexicanidad, performance, mediatización
Cómo citar
Resumen
En este artículo reflexiono sobre las imágenes corporales y las prácticas performativas que ciertas bandas de Heavy Metal de inspiración prehispánica realizan para promocionarse en la escena nacional e internacional. Así, se resumen las especificidades del Folk Metal en el ámbito mundial, para después ahondar en la historia de este subgénero musical en México. A partir de un ejercicio etnográfico con algunos metaleros de la escena mexicana, reflexiono sobre los discursos e imágenes tocantes al imaginario mundo prehispánico y cómo son mediatizadas con las tecnologías de la información para reforzar, de esa manera, algunos fantasmas del movimiento milenarista de la mexicanidad, como la idealización del pasado mesoamericano y donde destaca la cultura mexica.
Descargas
Referencias
- Abad, Luis y Carlos Álvarez. (2000). Metal XXI. Avantpress Ediciones. Valencia.
- Achim, Miruna. (2017). From Idols to Antiquity. Forging the National Museum of Mexico. University of Nebraska Press. Lincoln y Londres.
- Ashby, Steven y John Schofield. (2015). “Hold the Heathen Hammer High”: Representation, re-enactment and the construction of “Pagan” heritage, en International Journal of Heritage Studies, 21 (5): 493-511.
- Augé, Marc. (2002). De lo imaginario a lo ficcional total, en Imaginarios, horizontes plurales, Abilio Vergara (ed.). ENAH, BUAP. México: 85-95.
- Ávila, Homero. (2020). De tradición y nuevas rolas. Rock indígena, políticas culturales y etnicidad juvenil en transformación, en Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales, Cruz-Salazar, Tania, Maritza Urteaga y Martín de la Cruz López (coords.). El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, CEMCA, ENAH. México: 245-274.
- Barbosa, Renée. (2014). National Imagery in Finnish Folk Metal. Lyrics, Facebook and Beyond, tesis de maestría en Cultura Digital, Departamento de Arte y Estudios Culturales, Universidad de Jyväskylä. Jyväskylä.
- Bartra, Roger. (2018). Los Salvajes en el Cine. Notas sobre un mito en movimiento. INAH, FCE, La Jaula Abierta. México.
- Bayer, Gerd. (2020) Heavy Metal at the Movies. Routledge. Londres y Nueva York.
- Berkers, Pauwke y Julian Schaap. (2018). Gender inequality in Metal Music Production. Emerald Publishing. Inglaterra.
- Both, Arnd Adje. (2008). La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia. Arqueología Mesoamericana, 94: 28-37.
- Castells, Manuel. (2021). La Galaxia Internet. Plaza y Valdés. Barcelona.
- (2006) Comunicaciones móviles y sociedad. Ariel. Barcelona.
- Castillo, Stephen. (2015). Música del Diablo. Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la Ciudad de México. INAH. México.
- (2016) “Posers” y “trues”. Jóvenes, autenticidad y poder en la escena metalera mexicana. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas 67: 99-126.
- Castillo, Stephen y Georcely Trejo. (s/f). Cuerpo, género y performance. Apuntes sobre la escena metalera femenil de la Ciudad de México, en Dimensión Antropológica. En prensa.
- Castoriadis, Cornelius. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, t. II. Tusquets Editores, Barcelona.
- Christe, Ian. (2004). Sound of the Beast. The Complete Headbanging History of Heavy Metal. Harper Collins Publishers. Nueva York.
- Citro, Silvia. (2019). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos. Buenos Aires.
- Cope, Andrew. (2010). Black Sabbath and the Rise of Heavy Metal Music. Ashgate Popular and Folk Music Series. Inglaterra.
- Dawes, Laina. (2012). What are you doing here? A black woman´s life and liberation in Heavy Metal. Bazillion Points. Nueva York.
- De la Peña, Francisco. (2002). Los hijos del Sexto Sol. Colección Científica 444, INAH. México.
- (2012) Profecías de la mexicanidad: Entre el milenarismo nacionalista y la New Age. Cuicuilco, 22: 127-143.
- (2020) Mundos mediáticos y antropología del presente. De la cultura televisual a la cultura digital. Ediciones Navarra. INAH. México.
- De la Torre, Renée. (2008). La estetización y los usos culturales de la danza conchera-azteca, en Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, Kali Argyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez et al. (coords.). El Colegio de Jalisco, CIESAS Occidente, ITESO. Zapopan, México: 73-110.
- Ekeroth, Daniel. (2008). Swedish Death Metal. Bazillion Points. Nueva York.
- García Canclini, Néstor. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Buenos Aires.
- González de Ávila, Manuel. (2010). Cultura y Razón. Antropología de la Literatura y de la Imagen, Anthropos, UAI. Barcelona.
- Granholm, Kennet. (2011). “Sons of Northern Darkness”: Heaten Influences in Black Metal and Neofolk Music, en Numen 58: 514-544.
- Guber, Rosana. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores. Argentina.
- Levine, Mark. (2008). Heavy Metal Islam: Rock, Resistance and the Struggle for the Soul of Islam. Three Rivers Press. Nueva York.
- Lomnitz, Claudio. (2013). Idea de la muerte en México. Fondo de Cultura Económica. México.
- López Hernández, Haydeé. (2018). En busca del alma nacional. La arqueología y la construcción del origen de la historia nacional en México (1867-1942). INAH. México.
- López Moya, Martín de la Cruz. (2020). Activismo musical, juventudes y políticas culturales en torno al rock indígena en Chiapas, en Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales, Tania Cruz-Salazar, Maritza Urteaga y Martín de la Cruz López (coords.). El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, cemca, enah. México: 275-292.
- López Moya, Martín de la Cruz y Efraín Ascencio. (2014). El Rock indígena en Chiapas. Estrategias de reconocimiento y de consumo
- cultural, en Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México, Martín de la Cruz López, Efraín Ascencio y Juan Pablo Zebadúa (coords.). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Juan Pablos Editor. México: 27-42.
- Lipovetsky, Gilles. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama. Barcelona.
- Marcus, George. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades 22: 111-127.
- Marjenin, Peter. (2014). The Metal Folk: The Impact of Music and Culture on Folk Metal and the Music ok Korpiklaani, tesis de maestría en Artes. Colegio de Artes, Kent State University.
- Moynihan, Michael y Didrik Soderlind. (2003). Lords of Chaos: The Bloody Rise of the Satanic Metal Underground. Feral House Books. Londres.
- Otterbeck, Jonas, Douglas Mattsson y Orlando Pastene. (2018). “I am Satan!” Black Metal and Blasphemy in Turkey and Saudi Arabia, en
- Cont Islam, 12: 267-286.
- Pareles, Jon y Patricia Romanowski. (1983). The Rolling Stone Encyclopedia of Rock and Roll. Summit Books. Nueva York.
- Prada, Juan Martín. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Ediciones Akal. Madrid.
- Purcell, Natalie. (2003). Death Metal Music: The Passion and Politics of a Subculture. McFarland Publishers. Jefferson.
- Santos, Raúl. (2016). Heavy Metal, cultura y pánico estético, en Estéticas del Rock, Héctor Gómez (coord.). Universidad Iberoamericana. León, Guanajuato: 93-105.
- Sartori, Giovanni. (2001). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Taurus. México.
- Soltani Stone, Ashkan y Natale Zappia. (2020). REZ Metal. Inside the Navajo Nation Heavy Metal Scene. University of Nebraska Press. Lincoln.
- Weinstein, Deena. (2000). Heavy Metal. The Music and its Culture. Da Capo Press. Biston.