Vol. 10 Núm. 29 (2003): El Caribe y el sistema imperial español
Miscelánea

El nacimiento de Huitzilopochtli-Santiago: un mito mexica en la tradición oral de San Miguel Acuexcomac.

Antonella Faguetti
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP.

Publicado 2003-12-01

Palabras clave

  • nacimiento,
  • Huitzilopochtli-Santiago,
  • mito,
  • mexica,
  • tradición,
  • oral,
  • San Miguel Acuexcomac.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

El nacimiento de Huitzilopochtli-Santiago: un mito mexica en la tradición oral de San Miguel Acuexcomac. (2003). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 10(29), 183-195. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/433

Resumen

El mito del nacimiento de Santiago, que pertenece a la tradición oral de San Miguel Acuexcomac, Puebla, representa la versión actual de un mito antiguo: el nacimiento de Huitzilopochtli, el dios mexica de la guerra. En el mito de Santiago, la transformación de la Abuela en temascal se equipara al sacrificio de la Diosa-madre, divinidad telúrica y lunar, guerrera y paridora, a la cual encontramos en diferentes episodios míticos de la tradición nahua prehispánica.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anónimo. 1953. Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, México, FCE.
  2. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles. 1992. México, UNAM.
  3. Durán, Fray Diego. 1984. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, México, Porrúa, v. I.
  4. Durand, Gilbert. 1981. Las estructuras antropológicas del imaginario, Madrid, Taurus.
  5. Fagetti, Antonella. 1998. Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza, México, BUAP/Plaza y Valdés.
  6. Fagetti, Antonella. 2001. Mujeres anómalas: los constreñimientos del cuerpo femenino. Cuerpo, sexualidad y ciclo vital de las mujeres en un pueblo campesino, tesis de doctorado en antropología, México, DES-ENAH.
  7. Garibay, A. M. (ed.) 1982. “Historia de México”, en Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa.
  8. González Torres, Yólotl. 1995. “Dioses, diosas y andróginos en la mitología mexica”, en Marion, M. O., Antropología simbólica, México, INAH/CONACyT.
  9. Graulich, Michel. 1990. Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo.
  10. López Austin, Alfredo. 1990. Los mitos del tlacuache, México, Alianza.
  11. Maturana, Humberto. 1995. La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad, Barcelona, Anthropos/Universidad Iberoamericana/ITESO.
  12. Milbrath, Susan. 1995. “Gender and Roles of Lunar Deities in Postclassic Central Mexico and their Correlations with the Maya Area”, en Estudios de Cultura Náhuatl, Mexico, IIHUNAM, v. 25.
  13. Ortiz-Osés, Andrés. 1996. La Diosa Madre. Interpretación desde la mitología vasca, Madrid, Trotta, Colección Paradigmas.
  14. Quezada, Noemí. 1989. Amor y magia amorosa entre los aztecas. Supervivencia en el México colonial, México, UNAM.
  15. Quezada, Noemí. 1996. Sexualidad, amor y erotismo. México prehispánico y México colonial, México, UNAM/Plaza y Valdés.
  16. Robelo, Cecilio. 1982. Diccionario de mitología nahoa, México, Porrúa.
  17. Sahagún, Fray Bernardino de. 1982. Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa.
  18. Seler, Eduard. 1988. Comentarios al Códice Borgia, México, FCE, v. I.