Publicado 2023-01-20 — Actualizado el 2023-04-23
Versiones
- 2023-04-23 (2)
- 2023-01-20 (1)
Palabras clave
- antropología, medios de comunicación, cine, series, psicoanálisis
Cómo citar
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar, a la luz de una antropología de los medios de comunicación en conjunción con una crítica de la cultura inspirada en el psicoanálisis y su clínica, un conjunto de productos cinematográficos y televisivos que ponen en escena algunas de las mutaciones culturales que impactan nuestra contemporaneidad. La revolución digital y las redefiniciones de las identidades de género, las diferencias generacionales y las relaciones interétnicas e interraciales, son objeto de reflexión a través de películas y series que versan sobre estos fenómenos y nos revelan los cambios profundos en las figuras de la subjetividad producto del capitalismo tardío.
Descargas
Referencias
- Augé, Marc. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa. Barcelona.
- (1998) La guerra de los sueños. Gedisa. Barcelona.
- Braunstein, Jean François. (2019). La filosofía se ha vuelto loca. Ariel. Barcelona.
- Breton, Stephane. (2005). Télévision. Hachette. París.
- De la Peña Martínez, Francisco. (2009). Las imágenes de la locura en el cine como representaciones culturales. Cuicuilco (16) 45: 11-26.
- (2015) Imaginarios fílmicos, cultura y subjetividad. Por un análisis antropológico del cine. INAH-Navarra. México.
- (2020) Mundos mediáticos y antropología del presente. De la cultura televisual a la cultura digital. INAH-Navarra. México.
- Dufour, Danny-Robert. (2007). El arte de reducir cabezas. Sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Paidós. Buenos Aires.
- (2009) La cité perverse. Éditions Denoël. París.
- Gherovici, Patricia. (2010). Please select your gender. From the invention of hysteria to the democratizing of transgenderism. Routledge. Londres.
- Gingsburg, Faye, Lila Abu-Lughoud y Brian Lankin (eds.). (2002). Media Worlds. University of California. Londres.
- Han, Byung-Chul. (2013). En el enjambre. Herder. Barcelona.
- (2014) Psicopolítica. Herder. Barcelona.
- Imbert, Gerard. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno. Cátedra. Madrid.
- López Mondéjar, Lola. (2022). Invulnerables e invertebrados. Mutaciones antropológicas del sujeto contemporáneo. Anagrama. Barcelona.
- Mauss, Marcel. (1979). Efectos físicos ocasionados en el individuo por la idea de la muerte sugerida por la colectividad, en Sociología y antropología. Técnos. Madrid.
- Milmaniene, José. (2010). Clínica de la diferencia en tiempos de perversión generalizada. Biblos. Buenos Aires.
- Miller, Daniel. (2011). Tales from Facebook. Polity Press. Cambridge.
- Olabuenaga, Ana María. (2021). Linchamientos digitales. Paidós. México.
- Recalcati, Massimo. (2021). El hombre sin inconsciente. Paradiso. México.
- Rothenbuhler, Eric y Mihai Coman (eds.). (2005). Media Anthropology. Sage Publications. Londres.
- Shohat Ella y Robert Stam. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Paidos. Barcelona.
- Soto Ivars, Juan. (2017). Arden las redes. La postcensura y el nuevo mundo virtual. Debate. Madrid.
- Viveiros de Castro, Eduardo y Deborah Danowski. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra. Buenos
- Aires.
- Wolton Dominique. (2004). La Otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Gedisa. Barcelona.
- Zizek, Slavoj. (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI editores. México.
- (2019) Roma está siendo celebrada por todas las razones equivocadas. The Spectator, 13 de enero.
- (2021) Como un ladrón en pleno día. El poder en la era de la poshumanidad. Anagrama. Barcelona.