Archivos - Página 5

  • El Tlacuache
    Núm. 735 (2016)

    Desde las primeras sociedades existió la necesidad del consumo de la sal, se utilizó como un recurso estratégico y una mercancía de intercambio clave a lo largo del mundo antiguo. Ello estimuló la demanda ya que era usada como remedio, curación de heridas en personas y animales, para cocinar, en la conservación de carnes y pescados, para el trabajo en la fundición del oro, para curtir pieles, como fijador de pigmentos, también formo parte de ritos y ceremonias religiosas.

  • El Tlacuache
    Núm. 734 (2016)

    Esta fotografía pertenece al Fondo Concurso Fotográfico de Cuernavaca, que forma parte del acervo de la Fototeca Juan Dubernard. El fondo tiene como origen el concurso de fotografía antigua celebrado en 1997 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

  • El Tlacuache
    Núm. 733 (2016)

    A lo largo de casi tres siglos desde aproximadamente el año 900 y hasta el año 1175 (período Posclásico Temprano) en el noreste de la Cuenca de México se desarrolló un asentamiento humano denominado Tula Grande, el cual centralizó poder económico y político a nivel regional y cuyas manifestaciones culturales se compartieron en amplios espacios en América Media. No existen evidencias que muestre la existencia de un “Imperio Tolteca”, y a nivel regional en el Centro de México el espacio social se dispersó en diversos centros hegemónicos, con distintos desenlaces.

  • El Tlacuache
    Núm. 732 (2016)

    Esta semana tuvimos que lamentar el deceso de nuestro querido amigo Dr. Christopher M. Götz (1975-2016) quien era Coordinador del Laboratorio de Zooarqueología y Profesor Investigador Titular de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Antropológicas, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

  • El Tlacuache
    Núm. 731 (2016)

    El diseño gráfico es una actividad que da resultados visuales con un propósito que proviene de la conceptualización de una idea o mensaje. Tiene como propósito comunicar algo en específico para provocar una reacción en quién ve algún objeto en el que se puede desarrollar un diseño como puede ser un cartel, una invitación, un catálogo, un folleto, una presentación, un logotipo, infografías, publicaciones, e interminables posibilidades de aplicaciones, es decir, cualquier composición gráfica que cumpla con la funcionalidad de comunicar.

  • El Tlacuache
    Núm. 730 (2016)

    Ante el desplazamiento de las lenguas indígenas de los pueblos originarios promovida a través de los grandes medios y los proyectos educativos que hacen ver como inherente e inevitable tal fenómeno en este mundo globalizado, hay acciones motivadas desde la inquietud por la construcción de la identidad cultural como rostro colorido de los pueblos que a pesar de la gran marginación histórica hacia el universo indígena, no se logró borrar su sustancia: El Pensamiento (Krishna Naranjo, 2011).

  • El Tlacuache
    Núm. 729 (2016)

    Sería un error decir que las desigualdades sociales y sus diversas repercusiones (marginación, exclusión, rechazo, discriminación) son paridas de la modernidad; tal vez sí lo sean los conceptos que encapsulan y en ocasiones tornan anacrónicas diversas actitudes, aptitudes, posicionamientos políticos (sea desde el Estado, sea desde la subalternidad). Si hacemos una somera revisión histórica daremos cuenta que la distribución de derechos (como vía legítima a la equidad), o por lo menos el acceso a ellos, ha sido por demás desigual a lo largo de la historia. Lo que sí podemos mencionar es que las diferencias en el mundo, tanto como las del espacio —por tratar de englobar así las relaciones asimétricas, que producen y propician pautas discriminatorias a manera de un habitus incorporado—, si bien no son nuevas, sí se han acentuado profundamente luego de la revolución industrial y la avanzada del modelo económico en turno.

  • El Tlacuache
    Núm. 728 (2016)

    Si se observa un retrato de Nikolái Vasílievich Gógol (1809-1852), difícilmente habrá algo que llame la atención antes que su cabello. Aunque sea tan oscuro como su capote —así lo muestran las pinturas de Theodor Von Möller, quien retrató al escritor ruso al menos dos veces—, se trata de un corte bastante inusual para la época por su longitud y sus peculiares ondulaciones. La rareza del peinado obliga al observador a fijar en él su mirada desde el inicio. Podría incluso decirse que Gógol no solamente innovó en la literatura, sino que se adelantó unos ochenta años a los famosos peinados page boy, tendencia de la moda femenina capilar en la década de 1920.

  • El Tlacuache
    Núm. 727 (2016)

    La historia constructiva del convento franciscano de La Asunción en la cabecera de la provincia de Cuauhnahuac, nuestro actual Cuernavaca, es un proceso que conocemos fundamentalmente por los registros escritos, que para el caso son abundantes e incluyen fuentes en náhuatl del propio siglo XVI.

  • El Tlacuache
    Núm. 726 (2016)

    En los últimos años el debate sobre el quehacer de la etnobiología se ha mantenido, aunque hay voces latinoamericanas, poco son conocidos sus textos de opinión. Es por ello que decidimos republicar, con el aval del autor, este texto que data de 1999, y que pasó de mano en mano y ahora en formato electrónico. Como nos señaló el autor: “Este documento, fue una catarsis a una pregunta individual a mis aproximaciones a la etnobiología y mis peleas con la biología como ciencia dominante, vertical y negadora de otras epistemologías, otros saberes, otras lógicas. Fue (…) [una] propuesta alternativa a una visión utilitarista de los conocimientos locales”.

  • El Tlacuache
    Núm. 725 (2016)

    Una de las muchas comodidades que obtenemos al vivir en una ciudad - sin importar su tamañao - es sin duda el drenaje, enorme telaraña de tubos que conectan unos con otros variando el tamaño, y damos por hecho que los desechos simplemente van a desaparecer por un tubo y de ahí quien sabe a dónde van a parar; en realidad esto es lo último que nos interesa, aunque esta en boga la discusión sobre las plantas de tratamiento de aguas residuales pra que estos desechos dejen de ser alojados en el cause de un gran río, una barranca o bien el mar.

  • El Tlacuache
    Núm. 724 (2016)

    Desde finales del siglo XX y en las últimas dos décadas, el flujo de personas que migran de Hueyapan, hacia la Unión Americana, no sólo se intensifico, sino se diversifico, alcanzando lugares tan distantes, como Nueva York, en la Costa Este, del vecino país.

  • El Tlacuache
    Núm. 723 (2016)

    La costumbre de cartografiar el espacio en nuestra sociedad, es una actividad que ha sido practicada por diferentes pueblos y culturas desde tiempos muy remotos, así es como la Pintura Mural de Anatolia aproximadamente del 7000 a. C., la pintura minoica La Casa del Almirante del 1600 a. C., o el Mapa Grabado de la Ciudad de Babilonia del 1500 a. C., son algunos ejemplos de los mapas más antiguos que se conocen; Por otro lado, con respecto a nuestro territorio, en códices mixtecos precoloniales como el Nuttall, el Bodley y el Vindobonensis, aparecen representaciones de ámbitos geográficos mesoamericanos y también existen testimonios como los del cronista Pedro Mártir de Anglería, de Hernán Cortes y Bernal Díaz del Castillo sobre mapas prehispánicos elaborados por los indígenas antes de su llegada.

  • El Tlacuache
    Núm. 722 (2016)

    Ocuituco, localizado a las faldas del volcán Popocatépetl, es uno de los 33 municipios que integran el Estado de Morelos y se encuentra limitado al norte por el Estado de México, al sur por Zacualpan de Amilpas, al poniente con el municipio de Yecapixtla y al oriente con Tetela del Volcán.

  • El Tlacuache
    Núm. 721 (2016)

    La Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad el 04 de diciembre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en Inglés), a pesar de que el diseño del Museo se gestó desde el año de 1993, es de suma importancia resaltar que ya se contemplaban elementos que serían ratificados por la UNESCO más adelante como por ejemplo en la “Declaración sobre las responsabilidades de las generaciones actuales para con las generaciones futuras” emitida el 12 de noviembre de 1997 en París, Francia, en la que el artículo 4º hace mención a la Preservación de la vida en la tierra y el artículo 5º que en referencia a la Protección del Medio Ambiente define en el apartado 1 que “Para que las generaciones futuras puedan disfrutar de la riqueza de los ecosistemas de la Tierra, las generaciones actuales deben luchar en pro del desarrollo sostenible y preservar las condiciones de la vida y, especialmente, la calidad e integridad del medio ambiente.”

  • El Tlacuache
    Núm. 720 (2016)

    Abordar el estudio de la transmisión y preservación de los conocimientos tradicionales, tiene diversas complejidades, ya que debe considerar los cambios y la persistencias de los mismos debido a factores diversos, tales como: las influencias interculturales y generacionales, los cambios en las actitudes hacia los recursos naturales, la transformación de los medios de subsistencia social, que en la actualidad implica la transición de sociedades agrícolas a urbanas, entre muchos otros aspectos que no enumeramos, y solo apuntamos que todo ello forma parte de un intenso contacto e intercambio de información.

  • El Tlacuache
    Núm. 719 (2016)

    En diciembre de 2015 se realizó un rescate arqueológico en un predio ubicado hacia el extremo oeste del poblado de Tepoztlán, dentro del marco de los convenios efectuados entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y las autoridades municipales para la protección del patrimonio cultural de ese municipio del estado de Morelos. Si bien no se encontraron contextos primarios en el predio, elementos como muros, pisos, fogones, entierros, sí se encontraron rellenos colocados intencionalmente para nivelar el terreno que corresponden tanto a la ocupación del área durante el periodo prehispánico como a la del periodo novohispano. Durante esas excavaciones se recuperaron materiales arqueológicos que aportaron valiosos datos que permitirán conocer más sobre la historia de esa región.

  • El Tlacuache
    Núm. 718 (2016)

    Desde hace varias décadas el control de las semillas de distintas variedades de granos y vegetales ha sido el objetivo de multinacionales vinculadas al sector agrícola. Ello ha sido resultado del interés de monopolizar sectores claves de la producción agroalimentaria (Ribeiro, 2015). De acuerdo a Silvia Ribeiro (ibíd.) desde 1998 grandes empresas compraron casas semilleras para desarrollar cultivos tolerantes a los tóxicos que ellas mismas producían, buscando crear una mayor dependencia de los productores. Actualmente seis de éstas controlan el 63% del mercado mundial de semillas y el 75% del de agroquímicos: Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer y Basf (ibíd.). Cada cierto tiempo éstas liberan variedades que “se ponen de moda” entre los productores de diferentes regiones del mundo que siembran para abastecer a los mercados.

  • El Tlacuache
    Núm. 717 (2016)

    Gran parte de la población mexicana, y particularmente la indígena, tenemos una dieta basada en la ingesta de maíz, sin embargo este grano que ha sido cultivado a lo largo y ancho del territorio nacional durante cientos de años y cuyo conocimiento ha pasado por generaciones, hoy pierde su estatus como cultivo vertebral a un ritmo acelerado.

  • El Tlacuache
    Núm. 716 (2016)

    La Restauración es una disciplina que busca la recuperación, preservación y conservación de los bienes culturales portadores de nuestra historia. La pintura mural forma parte importante de nuestro patrimonio, ya que es un testimonio vivo de la sociedad en la que fue realizada. Por ello, es un compromiso para el restaurador el trasmitirla a las generaciones futuras.

  • El Tlacuache
    Núm. 715 (2016)

    José de la Borda nacido en Oloron, Francia y su hermano mayor Francisco cuatro o cinco años mayor que él, se trasladaron hacia América, primero el mayor y luego José, llegaron a Nueva España para involucrarse en un modo de trabajo íntimamente relacionado con la forma socioeconómica capitalista de la minería. José arribó a los 17 años, hacia 1716 (Vargas Lugo 1999: 25, 28-29).

  • El Tlacuache
    Núm. 714 (2016)

    En la recién fundada Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), en su plantel P’urhépecha ubicado literalmente en medio de la nada en el municipio de Pichátaro a escasos sesenta minutos del municipio de Cherán, bajo un tatemante sol, pero en un gélido ambiente de invierno, entre áreas verdes, edificios y aulas aún en construcción a finales del año pasado, tuvimos una cálida y afable conversación con la Dra. Aída Castilleja González, investigadora adscrita al Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán y miembro de la Red Temática del Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) sobre Patrimonio Biocultural en México.

  • El Tlacuache
    Núm. 713 (2016)

    Dentro de la gran variedad de figurillas antropomorfas que aparecen a lo largo de todo el devenir mesoamericano, son de llamar la atención las conocidas como “caritas sonrientes” que, como su nombre lo indica, en sus rostros aparece esbozada una enigmática sonrisa. La muestra que aquí se presenta es parte de la colección Leof – Vinot, entregada por la señora Nadine Vinot, y que actualmente se encuentra ubicada en el Museo Regional Cuauhnáhuac. Debido a que estos objetos no provienen de una excavación arqueológica, se desconoce su procedencia; sin embargo, este estilo es característico del área centro – sur de Veracruz, donde fueron elaboradas durante el Clásico temprano y tardío, entre los años 200 y 900 d.C.

  • El Tlacuache
    Núm. 712 (2016)

    Los avances en materia de derechos indígenas y del reconocimiento de la diversidad cultural en nuestro país se aprecian insuficientes ante la gran carga de desprecio que aún se percibe en la sociedad mexicana, a pesar de que se define su composición como “pluricultural” y “sustentada originalmente en sus pueblos indígenas” según el Art. 2do de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente en nuestros días.

  • El Tlacuache
    Núm. 711 (2016)

    Antes de dar comienzo con el tema central de este breve artículo que llega a sus manos, es preciso empezar por el principio: dividiré el texto en dos partes, la primera busca dar una idea de quienes son los otomí, su distribución y dar atisbos del área cultural en el cual se contextualiza el poblado cuya crónica ritual se plasmará en la segunda parte. Con el fin de ayudar a la imaginación y comprender la vorágine ritual, se entenderá que me tome la libertad de entrar en un par de minuciosidades descriptivas y explicativas.

  • El Tlacuache
    Núm. 710 (2016)

    El propósito de esta publicación es dar a conocer de manera sistemática la presencia de algunos sitios arqueológicos que adquirieron cierta importancia en algún momento histórico de la época prehispánica, en el presente escrito, nos enfocaremos a dar a conocer el sitio arqueológico de San Ignacio. Hacia el sureste del estado de Morelos, se ubica el valle del Amatzinac, cuyas ubérrimas tierras actualmente son compartidas por los municipios de Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan, se trata de una región que presenta una continuidad cultural milenaria cuyos vestigios permanecen como mudos testigos de la presencia humana en la época prehispánica, hispánica y contemporánea, desde al menos 1500 años a.C. hasta nuestros días.

  • El Tlacuache
    Núm. 709 (2016)

    Durante 2015 se llevó a cabo el trabajo de campo de la cuarta fase del Proyecto de Investigación y Conservación de la Zona Arqueológica El Tlatoani (PICZAT) en Tlayacapan. En apoyo a la docencia de la licenciatura en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia se destinó el mes de julio para realizar un recorrido de superficie con los estudiantes con el objetivo de registrar entre otras cosas, los elementos arqueológicos rupestres petrograbados, tanto en la cabecera del municipio como en la comunidad de San José de los Laureles, el antiguo Tlalmimilolpan.

  • El Tlacuache
    Núm. 708 (2016)

    En los últimos años ha crecido el interés de la arqueozoología en el neotrópico, lo cual nos ha permitido fortalecer las comparaciones entre distintas regiones que la constituyen y generar unidades de análisis más amplias para aproximarnos al entendimiento de los procesos adaptativos humanos a distintas escalas. En este artículo se discute la importancia que dichas comparaciones tienen para la zooarqueología neotropical y se plantea una panorámica de los 13 artículos reunidos en el volumen recientemente publicado por la Revista Archaeobios (volumen 9, 2015, ver al final link para su descarga).

  • El Tlacuache
    Núm. 707 (2016)

    En el valle del mismo nombre, se encuentra la población de Tepoztlán, pueblo fundado por los xochimilcas desde el año de 1200 d.C., famoso por sus nieves de sabores, sus artesanías de pochote labrado, los tlazcales dulces y los itacates salados y ya desde épocas prehispánicas, por sus brujos y hechiceros, si hacemos caso a las crónicas que mencionan que Moctezuma Xocoyotzin buscó su auxilio para evitar que los españoles llegaran a Tenochtitlán. El valle está delimitado al Norte y al sur por la sierra, si, también llamada de Tepoztlán, cuyas características geológicas han permitido que el agua y el viento la modelen dándole formas caprichosas que han despertado la imaginación de los visitantes y han originado las explicaciones más extrañas y dispares.

  • El Tlacuache
    Núm. 706 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 705 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 704 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 703 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 702 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 701 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 700 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 699 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 698 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 697 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 696 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 695 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 694 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 693 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 692 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 691 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 690 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 689 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 688 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 687 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 686 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 685 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 684 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 683 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 682 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 681 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 680 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 679 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 678 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 677 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 676 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 675 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 674 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 673 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 672 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 671 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 670 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 669 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 668 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 667 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 666 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 665 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 664 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 663 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 662 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 661 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 660 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 659 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 658 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 657 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 656 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 655 (2015)

  • El Tlacuache
    Núm. 654 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 653 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 652 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 651 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 650 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 649 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 648 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 647 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 646 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 645 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 644 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 643 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 642 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 641 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 640 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 639 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 638 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 637 (2014)

  • El Tlacuache
    Núm. 636 (2014)

401-500 de 1132