Archivos - Página 4

  • El Tlacuache
    Núm. 836 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 835 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 834 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 833 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 832 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 831 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 830 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 829 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 828 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 827 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 826 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 825 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 824 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 823 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 822 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 821 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 820 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 819 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 818 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 817 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 816 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 815 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 814 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 813 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 812 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 811 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 810 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 809 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 808 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 807 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 806 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 805 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 804 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 803 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 802 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 801 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 800 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 799 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 798 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 797 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 796 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 795 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 794 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 793 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 792 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 791 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 790 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 789 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 788 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 787 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 786 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 785 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 784 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 783 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 782 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 781 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 780 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 779 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 778 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 777 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 776 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 775 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 774 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 773 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 772 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 771 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 770 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 769 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 768 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 767 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 766 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 765 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 764 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 763 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 762 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 761 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 760 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 759 (2017)

  • El Tlacuache
    Núm. 758 (2016)

    El pasado 9 de diciembre se efectuó la presentación del volumen en disco compacto “Trayectoria del suplemento cultural El Tlacuache. Una experiencia de divulgación científica y cultural (2001-2014)”, coordinado por quienes suscribimos este escrito. El evento se efectuó en el Museo Regional Cuauhnáhuac, donde se dieron cita una gran cantidad de personas, así como miembros de la comunidad académica y cultural del Estado. Para dejar memoria de este acto, se presentan los textos de los comentaristas que colaboraron en el evento, a los que se les hicieron algunos ajustes editoriales sin afectar su contenido principal.

  • El Tlacuache
    Núm. 757 (2016)

    De la misma manera que el santuario del Dios Teoztécatl domina desde la sima de su peñón todo el valle de Tepoztlán, Tepoztécatl, el antiguo Dios patrono de los Tepoztecas, es una presencia viva y actuante para los pobladores originales de esta población. A pesar de los fuertes intentos llevados a cabo por los frailes Dominicos y el clero secular desde el siglo XVI hasta la actualidad, por hacer que los tepoztecos olvidaran a su Dios patrono, su presencia es una constante. Su presencia en los discursos de los pobladores es reiterada, los candidatos a Presidente Municipal suben al inicio de sus campañas políticas con el propósito de que el Tepozteco les favorezca en las elecciones. Ya se trate de una resistencia ante políticas gubernamentales, la conservación del medio ambiente, la educación de los niños, cualquier evento puede ser motivo para que Tepoztécatl sea nombrado y esté presente.

  • El Tlacuache
    Núm. 756 (2016)

    En el año del 2004, la Señora Elvira Hernández Escobar, originaria del barrio de San Andrés del Pueblo de Hueyapan, colaboro con el equipo regional del INAH-Morelos, para el proyecto nacional de las regiones indígenas de México al inicio del milenio, escribiendo tres historias sobre los inicios de la inmigración transnacional de gente del pueblo hacia los Estados Unidos.

  • El Tlacuache
    Núm. 755 (2016)

    Cualquier parte de la realidad al alcance de nuestra especie ya sea a través de la cognición, del orden sensorial, o incluso solamente a través de la imaginación o la inferencia, puede llegar a ser representada a través de signos. Sin embargo, no toda la realidad es significada por los humanos. Distinguir esto es importante, porque si bien es cierto que nos valemos de los signos para aprehender el entorno, solamente una porción de la realidad se encuentra en nuestro ámbito de comprensión e interpretación y por lo tanto, sólo a una sección de la misma se le asocian signos. No todo en la realidad es entonces, sígnico.

  • El Tlacuache
    Núm. 754 (2016)

    Un componente central del ser humano, individual y colectivamente, es que forma parte del contexto natural y con el establece una serie de relaciones, desde utilitarias hasta simbólicas. La fauna es un elemento siempre presente en esas relaciones, como se puede observar desde las manifestaciones humanas más tempranas, sea mediante restos óseos consumidos o pintura rupestre, hasta el presente en diversas formas, sea con un alias individual o colectivo, a la manutención de animales en cautiverio o domesticación, al simbolismo deportivo o religioso. Con lo cual se convierte en un amplísimo campo de estudio.

  • El Tlacuache
    Núm. 753 (2016)

    Este trabajo surge como parte de la exposición titulada “Arqueología inédita II: hallazgos arqueológicos en el estado de Morelos” que se exhibe en el Museo y centro de documentación histórica ex – Convento de Tepoztlán, en Tepoztlán, Morelos, y tiene como objetivo apuntar algunos datos que complementan la historia mesoamericana de Morelos.

  • El Tlacuache
    Núm. 752 (2016)

    El pluralismo desigual y asimétrico, que caracteriza a muchas sociedades pluriculturales y pluriétnicas, como la nuestra, tiene profundas raíces estructurales e históricas, construidas en base a relaciones sociales, mediadas por la desigualdad. Lo anterior, permite el abuso y la discriminación institucionalizada, de individuos y comunidades indígenas.

  • El Tlacuache
    Núm. 751 (2016)

    Sabemos que en Tlayacapan existieron asentamientos de carácter tribal desde hace tres mil años. La presencia profusa de figurillas procedentes del período llamado Preclásico Temprano (1500-800 ANE) en colecciones particulares en la comunidad, da cuenta de ello. Es altamente probable que si estos asentamientos tan antiguos se hubieran establecido muy cerca de las peñas, ahora se localicen en estratos muy profundos, porque a nivel superficial los hallazgos en estos puntos solamente ofrecen materiales arqueológicos asociados fundamentalmente el Posclásico Temprano (900-1175 NE), aunque en las pocas excavaciones que hemos logrado en este espacio hemos identificado palacios tan antiguos que se fechan hacia el período Preclásico Terminal (200 ANE-200 NE).

  • El Tlacuache
    Núm. 750 (2016)

    La paleobiología es el estudio de la vida en el pasado, es decir de las transformaciones que ocurren en la escala temporal y espacial, provocadas principalmente por los cambios en la geografía y el clima, mismos que van a configurar los ecosistemas, componentes que constituyen en buena parte los escenarios donde evolucionan los seres vivos, desde hace 5 mil millones de años hasta la actualidad. Por tanto, los restos fósiles son las fuentes para el estudio de un grupo o de una comunidad ecológica, donde se obtienen datos diversos, como son la presencia y la distribución, o bien aspectos sobre morfología, anatomía, fisiología y comportamientos de, los organismos, así como la probable composición de las paleocomunidades.

  • El Tlacuache
    Núm. 749 (2016)

    La Secretaría de Cultura Federal a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Sistema Nacional de Fototecas, la Delegación INAH Morelos, a través de la Fototeca "Juan Dubernard" presentó el Encuentro "El estado de Morelos pasado y presente en la fotografía".

  • El Tlacuache
    Núm. 748 (2016)

    Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo son las ofrendas a los difuntos que realizan los inmigrantes mixtecos guerrerenses en el estado de Morelos y las creencias en torno a ellas que las sustentan. Particularmente se hace énfasis en población originaria del municipio de Copanatoyac, de la región de la Montaña de Guerrero, que arribó hace varias décadas para trabajar en las cosechas de hortalizas comerciales en la región oriente de nuestra entidad, en el municipio de Ayala, donde han fincado su residencia más o menos permanente.

  • El Tlacuache
    Núm. 747 (2016)

    El 17 de Agosto se dieron cita en el Auditorio Juan Dubernard del Museo Regional Cuaunáhuac especialistas y fotógrafos para discutir sobre el archivo fotográfico en el marco de la mesa de diálogo "Memoria Colectiva. Usos y funciones de los archivos fotográficos". El motivo de esta fue pensar y repensar el archivo fotográfico público y privado, y el uso que se le da tanto como por el lado de la investigación como desde el uso del proceso creativo de los artistas. Se trata de construir narrativas que se activan desde el lenguaje y que contribuyen a la construcción de una memoria colectiva.

  • El Tlacuache
    Núm. 746 (2016)

    El diez de Agosto se llevó a cabo la mesa "Panorama de la producción fotogáfica en Morelos" en el cual se hizo un diagnóstico de la producción artístico-fotogáfica en el estado, sobre los temas que los artistas están abordando, generando, invitados y el público exictente. En la mesa participaron los fotógrafos Luis Gilberto Chen, Reynel Ortiz y Saraí Ojeda moderados por Isadora Escobedo, profesores de la Facultad de Artes de la UAEM y por tanto, testigos de la nueva creación fotogáfica en el estado.

  • El Tlacuache
    Núm. 744 (2016)

    Tenextepango es una localidad con una población de poco más de 8,000 habitantes que se localiza en la región oriente del estado de Morelos, a 12 km de la Ciudad de Cuautla (Sánchez, 2006). Dicha comunidad celebra cada 25 de julio a Santiago Apóstol para la cual distintos grupos de la iglesia se organizan (Señor Santiago, Misericordia, Legión de María, Guadalupanos, Cristo Rey, Carmelitas, Adoración Nocturna y Catequesis) para llevar a cabo la procesión del Santo y otras actividades como la visita de las “promesas” de diferentes capillas que llegan de otros pueblos, comunidades y estados durante una semana anterior a este día. Por otro lado, el comité de fiestas organiza jaripeos, teatro del pueblo, bailes y otras actividades a las que asisten los habitantes de la comunidad y los visitantes.

  • El Tlacuache
    Núm. 743 (2016)

    El Reto al Tepozteco es una representación que se realiza el día 8 de Septiembre en lengua náhuatl y en la cual Tepoztécatl, como rey de Tepoztlán, es convertido por los frailes dominicos a la religión católica y bautizado en el manantial de Axitla, donde nace el río de Atongo en las faldas de la sierra de Tepoztlán; posteriormente se traslada hasta el centro de la población donde lo esperan los Señores de Cauhnáhuac, Oaxtepec, Yautepec y Tlayacapan para reclamarle su renuncia a los dioses antiguos. Finalmente, Tepoztécatl no sólo explica las razones por las cuales cambia de religión, sino que termina convenciendo a estos señores de adoptar la religión cristiana.

  • El Tlacuache
    Núm. 742 (2016)

    El pasado primero de Septiembre se llevó a cabo la mesa de diálogo "Fotografía y cine en el periodo revolucionario" donde participaron Marlén Román Carrillo, Blanca Ruiz y Juan Manuel Aurrecoecha.

  • El Tlacuache
    Núm. 741 (2016)

    Ya en un breve trabajo previo, se presentaron varias opciones para utilizar el nombre nahuatl o de alguna otra lengua indígena con la que se conozcan los glifos, emblemas o diseños simbólicos que hasta ahora han recibido el nombre genérico de grecas, con calificativos distintivos como el de greca escalonada, greca o voluta retorcida, greca almenada, etc. (Angulo Villaseñor, 2001).

  • El Tlacuache
    Núm. 740 (2016)

    Un tema interesante y poco conocido –quizás olvidado por muchos– es la Patrística o Patrología, la ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la vida, la doctrina y las obras de los Padres de la Iglesia, aquellos grandes maestros, monjes y ascetas del cristianismo primitivo, formados en la cultura grecolatina clásica, que se consideraban “Hijos de los Apóstoles”. El título de Padre de la Iglesia se reserva, en sentido estricto, a los escritores cristianos que responden a cuatro características: antigüedad (tanto en Occidente como en Oriente se cierra hasta el s. VIII, es decir, que abarcan la “era patrística” habiendo pertenecido a la época de los siete primeros concilios ecuménicos); santidad de vida; universalidad o conformidad de su enseñanza con la de la Iglesia universal; y aprobación de la Iglesia, es decir, la que cita oficialmente su doctrina. Poseedores de estas características, amén de una enseñanza eminentemente ejemplar para la Iglesia, están ocho reconocidos Doctores de la Iglesia: cuatro en la Iglesia Latina de Occidente y cuatro en la Iglesia Griega de Oriente. En la de Occidente se encuentran: San Gregorio Magno, San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín; en la de Oriente están: San Basilio, San Gregorio Nacianceno, San Atanasio y San Juan Crisóstomo. Por motivos de espacio presentaremos únicamente a San Agustín y a San Juan Crisóstomo, cuyas personalidades han sido tremendamente importantes a través de los siglos.

  • El Tlacuache
    Núm. 739 (2016)

    El espacio que actualmente ocupa la comunidad de Tlayacapan al igual que la mayor parte de lo que ocupa hoy el estado de Morelos está habilitado desde hace al menos tres mil años. En algún momento hacia el siglo XII se habría desarrollado migraciones hacia el sur de la Sierra Chichinautzin de grupos nahuas sobre el espacio que actualmente ocupa el estado de Morelos, vinculándose con comunidades locales preexistentes. Se habrían distinguido así. grupos denominados tlahuicas hacia el oeste y xochimilcas hacia el noroeste.

  • El Tlacuache
    Núm. 738 (2016)

    Las interacciones entre los humanos y la fauna son diversas y complejas, más aún en lo que hoy se denomina el Antropoceno, caracterizado por la degradación ambiental, el crecimiento urbano, la pérdida o reconfiguración de los hábitat que se consideraban naturales, entre otros aspectos que indican el predominio de nuestra especie en el planeta.

  • El Tlacuache
    Núm. 737 (2016)

    Al terminar la Revolución Mexicana, el gobierno mexicano comenzó a generar su propio modelo de nación; como parte de este movimiento, se impulsó notoriamente la investigación arqueológica en México, cuyo propósito fue dar al pueblo, además de una historia que fuera más allá del momento de la conquista española, una identidad que comenzaba en la época prehispánica.

  • El Tlacuache
    Núm. 736 (2016)

    El objetivo de este artículo es presentar algunos apuntes etnográficos sobre un síndrome de filiación cultural conocido como chincual en dos comunidades de Morelos: Coatetelco y Tenextepango.

301-400 de 1132