Núm. 8 (2024): Expedicionario. Revista de estudios en Antropología. Julio - Diciembre 2024
Diálogos

Enseñar-aprender a ser maestros en pandemia.: La Escuela Normal Particular Yermo y Parres de Creel

Irma Gabriela Fierro Reyes
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua
Ricardo Rodríguez González
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Extensión Creel/Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

Publicado 2025-01-21

Palabras clave

  • Modelo educativo yermista,
  • Humanismo,
  • Resiliencia,
  • Docencia,
  • Educación Superior

Resumen

 La pandemia de covid-19 impactó gravemente los procesos educativos, especialmente en la educación superior. Este trabajo analiza el caso de la Escuela Normal Yermo y Parres en Creel, Chihuahua, una región con grandes desigualdades y acceso limitado a internet y TIC. Ante estos desafíos, el cuerpo docente aplicó los principios filosóficos y humanistas del modelo educativo yermista, creado por el padre José María de Yermo y Parres. Gracias a estas prácticas, se logró un índice nulo de reprobación y una tasa mínima de deserción escolar. Además, se establecieron canales de comunicación resilientes y adaptativos para impartir contenidos y prácticas, superando las dificultades de la crisis. Este enfoque demuestra cómo una educación basada en valores y adaptabilidad puede enfrentar contextos de adversidad, garantizando el aprendizaje y la permanencia de los estudiantes. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Abellán, J. (2022). Laicismo, religiosidad y formación docente. En Fierro, I. (Coord.). México tierra de misiones. Pasado y presente de las dinámicas espirituales (pp. 15-66). Editorial UPNECH.
  2. Acosta, S., y Cariño, L. (2021). Narrativas y experiencias de formación profesional de estudiantes normalistas en escenarios de la pandemia por el COVID-19. En Hernández, F. (Coord.). Instituciones, actores y procesos educativos en el contexto de la nueva normalidad (pp. 76-89). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  3. Alanís, N. (2022). El recelo de los alumnos rarámuri hacia los maestros mestizos y la aculturación. Proyecto de Intervención Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Unidad Creel.
  4. Ávila, M., Vilchis, A., y Calzada, N. (2021). Las prácticas profesionales de las estudiantes normalistas durante la pandemia en los Jardines de niños. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
  5. Castiello-Gutiérrez, S., Pantoja, M., y Gutiérrez, C. (Coords.). (2022). Internacionalización de la Educación Superior después del COVID: Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
  6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  7. Consejo Episcopal Latinoamericano. (2010). Sacerdotes que han dejado huella. José María de Yermo y Parres. Consejo Episcopal Latinoamericano.
  8. Cortez, A., y Valladares-Celis, C. (2020). Lecciones iniciales de experiencias de educación a distancia de estudiantes normalistas durante la COVID-19. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa.
  9. Escuela Normal Yermo y Parres. (2020). Informe de avances académicos a distancia de la Normal Yermo y Parres. Escuela Normal Yermo y Parres.
  10. Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Universidad Autónoma Metropolitana.
  11. Fierro, I., y Rodríguez, R. (2022). Evangelio, interculturalidad, salud. La misión jesuita Gawí Tibusa. En Fierro, I. (Coord.). México tierra de misiones. Pasado y presente de las dinámicas espirituales (pp. 93- 128). Editorial UPNECH.
  12. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  13. Higuera-Bonfil, A.(2023). Ciencias Sociales y pandemia: relaciones múltiples. Universidad Autónoma de Quintana Roo.
  14. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2021a). Características educativas de la población. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Disponible en https://www.inegi.org.mx/temas/ educacion/#informacion_general
  15. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2021b). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
  16. Jociles, M. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, (15)
  17. Martínez, S., Santos, M., y Córdova, P. (2021). Estresores en estudiantes normalistas durante la COVID-19. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa.
  18. Maturana, G., y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205.
  19. Mendoza, C. (2021). Resiliencia, motivación y permanencia escolar en tiempos de COVID-19. Proyecto de Intervención Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Unidad Creel.
  20. Mendoza, J., y J. Abellán. (2021). Modalidades de atención y desigualdad educativa en tiempos de pandemia: la experiencia de la Sierra Tarahumara. Revista Iberoamericana de Educación, 86 (1), 169-185.
  21. Orozco, W. (2022). Educación y pandemia COVID-19: implicaciones para prácticas e identidades docentes en una escuela normal colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24 (38), 127-154.
  22. Osorio, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles Educativos, XIX(78), 1-21.
  23. Papalia, D., Martorell, G., y Feldman, R. (2006). A child’s world: infancy through adolescence. McGraw-Hill.
  24. Patiño, H. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles educativos, 34 (136), 23-41.
  25. Poblete, S. (1999). La descripción etnográfica. De la representación a la ficción. Cinta Moebio, 6, 212-248.
  26. Rascón, P. (2024). Estación Creel. Historia y transformaciones sociales, culturales y económicas de un pueblo serrano durante el siglo XX. [Tesis de Licenciatura]. Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
  27. Reeves, P. (2000). El paradigma etnográfico. En Denman, C., y Haro, J. (Comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 207-225). El Colegio de Sonora.
  28. Rojas, J. (2016). Hacia la restauración del modelo humanista de educación en México: Una propuesta con el potencial de formar hombres y mujeres cultos. Sincronía, 69, 425-440.
  29. Sánchez, C. (2007). Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. Vicentiana, 466-473.
  30. Secretaría de Educación Pública. (2023). Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Programas sinté- ticos de las fases 2 a 6. Secretaría de Educación Pública.
  31. Sesento, L. (2021). La formación humanista en Educación Superior. Programas de tutorías en las universidades. Revista Innovaciones Educativas, 23 (34), 70-80.
  32. Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. (2014). Modelo Educativo Yermista. Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres.
  33. Trilla, J. (1996). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social (Segunda Edición). Ariel.
  34. Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3(4), 37-43.
  35. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
  36. Vargas, J. (2009). Humanismo y lasallismo: un modelo pedagógico para la Universidad La Salle. Revista del Centro de Investigaciones (México), 8(32), 27-37.
  37. Velázquez-Trujillo, H., Vilchis, K., Reyes, B., y Porcayo, A. (2020). (Coords.). Experiencias de aprendizaje durante la pandemia.Vivencias y emociones de estudiantes normalistas. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.
  38. Velázquez-Trujillo, H., y Leyva-Venegas, M. (2021). Retos de los estudiantes durante el distanciamiento de la educación presencial de dos escuelas normales. Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 4(7), 19-35.