La epidemia de viruela de 1798 y la variolización en Santiago del Saltillo
Palabras clave:
Viruela, Epidemias, Saltillo, Siglo XVIII, Época virreinalResumen
La viruela fue una enfermedad muy contagiosa que se transmitía por la inhalación del virus Variola. Lo síntomas se presentaban entre 7 y 17 días después del contagio, consistían en fiebre elevada, malestar general, náuseas, vómitos y diarrea. Seguidos de la presencia de exantemas o erupciones rosadas que iniciaban en la boca e invadían el resto del cuerpo. Valdés Aguilar (2010) considera que los dolientes padecían la enfermedad por más de un mes (pp. 28-29). La mayoría de los sobrevivientes quedaban inmunizados de manera permanente. La viruela estuvo presente durante toda la época virreinal, más o menos cada diez años se presentó un periodo epidémico que provocó una baja demográfica como sucedió con el brote de viruela de 1797-1798. Este artículo tiene por objetivo analizar el impacto de la última epidemia del siglo XVIII en Saltillo, en el septentrión novohispano.
Descargas
Citas
García Flores, R. “Morbilidad y vulnerabilidad en una epidemia de viruela: Nuevo León, 1798”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. 29, núm. 14. México, 2008, p. 45-75.
Gerhard, P. (1996). La frontera norte de la Nueva España. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Offutt, L. S. (2001). Saltillo, 1770-1810: Town and Region in the Mexican North. Arizona: University of Arizona Press.
Sánchez Luna, G. y González Flores, J. G. “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Estudios de Historia Novohispana. núm. 67. México, julio-diciembre 2022, p. 113-142.
Valdés Aguilar, R. “La viruela desde el punto de vista médico” en: Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: La viruela antes de la introducción de la vacuna, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 27-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Instituto Nacional de Antropología e Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.