Núm. 7 (2013): enero-junio
Desde el Archivo

Una reflexión sobre "La noción de pátina y la limpieza de las pinturas", de Paul Philippot

María Eugenia Marín Benito
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural CNCPC-INAH
Biografía
Dora M. Méndez Sánchez
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia
Biografía

Publicado 2013-06-15

Palabras clave

  • conservación,
  • restauración,
  • Paul Philippot,
  • pátina,
  • limpieza en pinturas

Cómo citar

Una reflexión sobre "La noción de pátina y la limpieza de las pinturas", de Paul Philippot. (2013). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 7, 62-74. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/103

Resumen

Esta contribución analiza el texto seminal denominado La noción de pátina y la limpieza de las pinturas, en el cual Paul Philippot define la pátina como el conjunto de alteraciones que sufre la obra en el tiempo, cambios cuya naturaleza fisicoquímica los hace irreversibles; la limpieza, en todo caso, no debería procurar restituir su estado original, sino reconocer esta pátina como testimonio de la historicidad de la obra. Además de revisar sus antecedentes y contexto de producción, aquí se discute el propio concepto de la pátina y sus implicaciones en la práctica de la restauración. Con ello se concluye que los límites de la limpieza dependen de la visión crítica del restaurador; aunque la ciencia ofrece información objetiva de una obra y su estado de conservación, el restaurador debe interpretarla al momento de intervenir ésta, proceso que no puede ser por completo objetivo, pues depende en gran medida de la habilidad técnica y experiencia del especialista que toma la decisión.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Barbero Encinas, Juan Carlos
  2. La memoria de las imágenes. Notas para una teoría de la restauración, Madrid, Polifemo.
  3. Bouchenaki, Mounir y Jukka Jokilehto
  4. “Del ‘Centro de Roma’ al ICCROM. Momentos clave en
  5. la trayectoria del Centro Internacional”, Boletín del ICCROM,
  6. , octubre.
  7. Bruquetas Galán, Rocío
  8. “La restauración en España. Teorías del pasado, visiones del presente”, en VV. AA., La restauración en el siglo XXI. Funciones, estética e imagen, V Congreso del Grupo Español, Madrid, IIC, 32-57.
  9. Dykstra, Steven W.
  10. “The artist’s intentions and the intentional fallacy in fine arts conservation”, Journal of the American Institute for Conservation, 197-218.
  11. Espinosa Chávez, Agustín
  12. “La restauración. Aspectos teóricos e históricos”, tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
  13. Froner, Yacy-Ara y Alessandra Rosado
  14. “Princípios históricos e filosóficos da conservaçao preventiva”, tesis de licenciatura en restauración, Universidad Federal de Río de Janeiro, documento electrónico disponible en [http://es.scribd.com/doc/51913636/caderno2], consultado el 25 de abril de 2012.
  15. ICOM-UNESCO
  16. “Carta de Venecia”. Documento elaborado por el II Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, ICOM-UNESCO, Venecia.
  17. López Torres, Gabriela Eugenia
  18. “Perspectivas del INBA en la preservación del patrimonio cultural intangible”, en Ana Rosa Mantecón (coord.), Patrimonio intangible. Resonancia de nuestras tradiciones. Memorias, México, ICOM
  19. Macarrón Miguel, Ana María
  20. Historia de la conservación y la restauración desde la
  21. Antigüedad hasta el siglo XX, Madrid, Tecnos.
  22. Mora, Paolo et al.
  23. La conservación de bienes culturales muebles con especial referencia a las condiciones tropicales, Laussana,UNESCO.
  24. Muñoz Viñas, Salvador
  25. Teoría contemporánea de la restauración, Madrid, Síntesis.
  26. Philippot, Paul
  27. “La restauración de La última cena de Tongerlo”, Boletín IRPA, 10, Instituto Real del Patrimonio Artístico, 5-15.
  28. “La conservación como problema internacional en el
  29. Centro de Roma”, Boletín IRPA, 10, Instituto Real del Patrimonio Artístico, 141-148.
  30. “La noción de pátina y la limpieza de las pinturas”, en
  31. Cuadernos de trabajo del Centro Regional Latinoamericano
  32. de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes
  33. Culturales, México, INAH.
  34. Sánchez Barriga, Antonio
  35. “Pequeñísimo discurso sobre limpiezas de obras de
  36. arte”, en Restauración de obras de arte, documento electrónico disponible en [http://www.antoniosanchezbarriga.
  37. com/2009/02/pequenisimo-discurso-sobre-limpiezas-de.
  38. html], consultado el 30 febrero de 2009.
  39. Santaella, Yolanda
  40. “Los sesentas y la restauración en Churubusco”, Restaura, revista electrónica de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, México, INAH, documento electrónico disponible en [http://www.mener.inah.gob.mx/archivos/restaura_losesentas.pdf], consultado el 30 de agosto de 2012.
  41. Singer, Silvia
  42. Presentación del volumen Patrimonio intangible. Resonancia de nuestras tradiciones. Memorias, México, ICOM.