Núm. 17 (2025): enero-junio
Reseña de Libro

Tomar el conocimiento para sí: reseña de Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico

Norma Angélica Ávila Meléndez
Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF), México
Biografía

Publicado 2025-01-17

Palabras clave

  • conocimiento científico,
  • cibermuseo,
  • educación no formal,
  • museos,
  • conocimiento,
  • México
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Tomar el conocimiento para sí: reseña de Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 17, 96-99. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2018.17.195

Resumen

Esta RESEÑA del libro intitulado Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico (García y Espinosa 2015) resalta  un trabajo colectivo que articula evidencias empíricas y reflexiones de corte epistémico acerca de la apropiación del conocimiento científico en la educación no formal. Este tema es de especial interés para los profesionales atentos a las relaciones entre ciencia y sociedad, ya que propicia tres aspectos: en primer lugar, que los educadores a revisen las teorías de los aprendizajes subyacentes a sus prácticas; en segundo término, que los museólogos conozcan una aproximación científica al conocimiento apropiado, y, por último, que los investigadores ponderen la distribución social del conocimiento científico y el papel que los museos alcancen a desempeñar en el contexto nacional.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Casanueva López, Mario y Diego Méndez Granados (2015). “Apropiación del conocimiento empírico”, en Caridad García Hernández y Margarita Espinoza Meneses (coords.), Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, México, 127-148.
  2. Castellanos Pineda, Patricia (2008) Los museos de ciencias y el consumo cultural. Una mirada desde la comunicación, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.
  3. CEEY (2013-2017). Imagina tu futuro. Exposición itinerante, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.imaginatufuturo.org.mx/exposición], consultado en noviembre de 2017.
  4. Contreras García, María del Carmen (2015). “El imaginario social del museo al cibermuseo”, en Caridad García Hernández y Margarita Espinoza Meneses (coord.), Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, México, 27-48.
  5. Crovi Druetta, Delia (2006). “Universidad y sociedad del conocimiento”, en Educar en la era de las redes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 153-179.
  6. García Hernández, Caridad y Margarita Espinoza Meneses (2015).“Espacio, cuerpo y apropiación de conocimiento en los museos”, en Caridad García Hernández y Margarita Espinoza Meneses (coords.) Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, México, 71-94.
  7. González de Cossío, Rosenzweig (2015). “La apropiación del conocimiento para influir en las actitudes. De los datos a la experiencia en una exposición”, en Caridad García Hernández y Margarita Espinoza Meneses (coords.), Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, México, 49-70.
  8. Leshchenko, Anna (2015). “Digital dimensions of the museum: defining Cybermuseology’s subjetc of study”, Icofom Study Series, 43:237-241, documento electrónico [pdf] disponible en [https://www.researchgate.net/publication/311065086_Digital_Dimensions_of_the_Museum_Defining_Cybermuseology%27s_Subject_of_Study], consultado en noviembre de 2017.
  9. Peñaloza Castro, Eduardo y Diego Méndez Granados (2015). “La apropiación del conocimiento en comunicación y educación para la ciencia”, en Caridad García Hernández y Margarita Espinoza Meneses (coords.), Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, México, 95-126.
  10. Rosas Mantecón, Ana y Graciela Schmilchuck (2008). “¿Comunicar o someter? Evaluación de dispositivos de interpretación de la exposición El cuerpo aludido (Museo Nacional de Arte, 1999)”, Cuicuilco, 44:59-86.
  11. Segurajáuregui Álvarez, Elena (2015). “Coleccionismo y el origen del museo”, en Caridad García Hernández y Margarita Espinoza Meneses (coords.), Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, México, 17-26.