Vol. 2 Núm. 28 (2023): julio-diciembre
Escaparate

San Elías, enlace en la cadena escultórica de dos artistas

Mercedes Murguía Meca
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Biografía
Yolanda Madrid Alanís
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Biografía

Publicado 2025-01-28

Palabras clave

  • escultura,
  • entallador,
  • pintor-policromador,
  • artistas,
  • unidad

Cómo citar

San Elías, enlace en la cadena escultórica de dos artistas. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 2(28), 191-214. https://doi.org/10.30763/Intervencion.289.v2n28.68.2023

Resumen

En este ESCAPARATE se reflexiona sobre la producción de la imaginería novohispana, que implica la suma de la talla más el policromado, teniendo como eje la escultura de San Elías, del templo de Nuestra Señora de la Asunción, en Tlapanaloya, Estado de México; que fuera la primera de un grupo de cinco imágenes restauradas en el Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada (STREP) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las cuales llevaron a la identificación de un entallador español y un pintor: Pedro de Requena y Francisco de Gamboa o De Ibía, mejor conocido como De Zumaya. El conjunto se consideró, en los términos que propuso Paul Philippot, una unidad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Amador, P. (2021, 4 de mayo). En busca de eslabones para el estudio de la policromía en la Nueva España: tras los pasos de Pedro Requena y Francisco Zumaya. (Tercer ciclo de conferencias. Seminario de Escultura Virreinal). Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México. https://youtu.be/FvuwvW1nI24
  2. Cañiza, A., Murguía, M., Unikel, F. y Amaro, L. (Coords.). (2018). Escultura de San Elías. Templo de Nuestra Señora de la Asunción, Tlapanaloya, Estado de México. Informe de los trabajos de restauración realizados en el Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada. ENCRyM-INAH.
  3. Limón, K., Murguía, M., Madrid, Y. y Amaro, L. (Coords.). (2021). Informe de los trabajos de restauración de escultura policromada, san Elías, templo de Nuestra Señora de la Asunción, Tlapanaloya, Estado de México. STREP-ENCRyM-INAH.
  4. Manrique, J. A. (1995). Problemas y enfoques en el estudio de la escultura novohispana. En Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Cátedra.
  5. Philippot, P. (1973). Restauración: filosofía, criterios y pautas. En Documentos de Trabajo, 1er Serlacor. Seminario Regional Latinoamericano de Conservación y Restauración (pp. 3-4). Centro Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales,-Convento de Churubusco-INAH.
  6. Philippot, P. (julio de 2015). La obra de arte, el tiempo y la restauración. Conversaciones… revista de conservación con Paul Philippot Revista de Conservación(1), 18-28.