Explorando el Faro de El Morro de San Felipe: prácticas profesionales y colaboración académica para la conservación del patrimonio cultural inmueble en el Viejo San Juan, Puerto Rico
Publicado 2025-01-28
Palabras clave
- Infraestructura Marítima,
- Puerto Rico,
- Viejo San Juan,
- caracterización,
- diagnóstico
- conservación,
- patrimonio costero ...Más
Derechos de autor 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este trabajo describe la práctica de conservación realizada en el Faro del Castillo de El Morro de San Felipe en Viejo San Juan, Puerto Rico; situado en una fortificación del siglo XVI que atestigua dos etapas constructivas y en las que sus diferentes materiales presentan deterioros propios de entornos costeros: humedad, salinidad y erosión por el viento. La coordinación entre las autoridades locales y el National Park Service (NPS, Estados Unidos) para la gestión del Faro en el Castillo de San Felipe El Morro es crucial para su conservación como inmueble de la Lista de Patrimonio Mundial (LPM, UNESCO). Además, las prácticas profesionales entre instituciones académicas en Latinoamérica y el Caribe en el campo de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales inmuebles, es esencial para enriquecer el conocimiento y las habilidades de los profesionales; aunque se requieren mejoras en la disponibilidad de recursos y tiempo para maximizar su efectividad.
Descargas
Referencias
- Adell, J. M. (1992). La arquitectura de ladrillos del siglo xix: Racionalidad y
- modernidad. Informes de la Construcción, 44(421), 5-15. https://oa.upm.es/69397/
- Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1999). Carta de Burra.
- ICOMOS. https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/burra1999_spa.pdf
- Becerril Miró, J. E. (Coord.). (2009). Los principios legales de la Convención
- del Patrimonio Mundial (primera edición). Premios inah. Instituto Nacional
- de Antropología e Historia.
- Brandi, C. (1995 [1963]) Teoría de la restauración. Alianza Forma.
- Caraballo, C. (2011). Patrimonio cultural: un enfoque diverso y comprometido. UNESCO.
- Carbonara, G. (1990). Restauro dei monumenti. Guida agli elaborati grafici.
- Liguori.
- Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). (1964). Carta de
- Venecia: Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración
- de Monumentos y Sitios. https://irpmzcc2.org/upload/secciones_archivos/02-carta-de-venecia-1964_201901041854.pdf
- Falcón, T. (2010). Los faros de San Sebastián de Cádiz y del Morro en
- La Habana, en su contexto histórico y constructivo. Trocadero. Revista
- del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y
- del Arte, 1(21-22), 215-232. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2010.i21.i22.13
- Kerr, J. S. (1985). The Conservation Plan: A Guide to the Preparation of Conservation Plans for Places of European Cultural Significance (2nd rev. ed.). National Trust of Australia.
- Le Corbusier y Sert, J. L. (1933-1942). La Carta de Atenas. IV Congreso de Arquitectura Moderna (CIAM). París. http://www-etsav.upc.es/perso-nals/monclus/cursos/CartaAtenas.htm
- Mari, J. A. (2009-2013). Faros de Puerto Rico. Edicionesdigitales.info. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/farospresp
- National Park Service. (1978-88). Registros de Recursos del Parque (SAJU 18599). El Morro Lighthouse. Archivos Centrales Serie: .001.001, folder: 150, caja: 9.
- National Park Service. (1991). Reparaciones a El Morro Lighthouse. Registros de Recursos del Parque SAJU-00165 SAJU 18599 (SAJU 18520). El Morro: SAJU-91. Archivos de Sitio 002.003.001, folder:60, caja: 86.
- National Park Service. (1992). Registros de Recursos del Parque (SAJU-00213). El Morro Lighting System. Archivos Centrales Serie: 001.001, folder: 153, caja: 9.
- National Park Service. (2002). The Fortification of San Juan Historic Site, Volume III. Historic Structure Report. Castillo de San Felipe. The City Walls. An Investigation of the Materials Used. Cultural Landscape Report. https://www.nps.gov/parkhistory/online_books/saju/fortifications_3.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1983). Fortaleza y sitio histórico nacional de San Juan de Puerto Rico. Lista del Patrimonio Mundial. UNESCO. https://whc.unesco.org/es/list/266
- Pedelí, C. (2014). A Methodology for an Organised Visual Examination on Condition Assessment of Cultural Heritages. e-dialogos: Annual digital journal on research in Conservation and Cultural Heritage, 4(4), 22-29. http://www.diadrasis.org/public/files/edialogos_004.pdf
- Quiñones, F. y Torres, S. (2005). Las cuencas principales de Puerto Rico. http://www.recursosaguapuertorico.com/Las_Cuencas_Principales_de_PR__resumen__V.pdf
- Quiñones, F. y Torres, S. (2012). Resumen de la geología de Puerto Rico. http://www.recursosaguapuertorico.com/Geologia_de_PR_por_ST_y_FQ_Rev_9Jan12.pdf
- Sánchez, M. A. (1992). Los faros españoles de ultramar. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Centro de Publicaciones, D. L.
- Story Map Journal. (2019). Puerto Ricon Trench. Consultado el 20 de diciembre, 2019. https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?a-ppid=c3706b1a27e5457aacedb11a0beec6ce