Núm. 7 (2013): enero-junio
Ensayo

Re-estructurar el proyecto de un arte latinoamericano: el modelo constelar

Gabriela A. Piñero
Biografía

Publicado 2013-06-15

Palabras clave

  • arte,
  • América Latina,
  • exposiciones,
  • modelo constelar,

Cómo citar

Re-estructurar el proyecto de un arte latinoamericano: el modelo constelar. (2013). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 7, 11-20. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/85

Resumen

Desde la década de 1980, gran cantidad de críticos de
América Latina ensayaron diversos modelos teóricos y
curatoriales para pensar y exhibir el arte de América Latina.
Este texto analiza el modelo curatorial explorado por lahistoriadora del arte Mari Carmen Ramírez en dos exposiciones organizadas junto con Héctor Olea "Heterotopías: Medio siglo sin-lugar: 1918-1968" (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid, 2000-2001) eInverted Utopias. Avant-garde in Latin America (Museum of Fine Arts, Houston, 2004). El modelo constelar se presentó como alternativa crítica frente al modo en que las artes de América Latina eran analizadas y exhibidas en instituciones de los Estados Unidos y Europa. Uno de los valores cognoscitivos de este modelo es que constituye una crítica al historicismo característico de muchas narrativas y exposiciones de arte no sólo latinoamericano. Por otra parte, el modelo constelar es también capaz de atender la naturaleza propia de la obra carente de un significado último, y factible de operar en diversas estructuras de sentido.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. AC-MNCARS
  2. Carta de Mónica Amor dirigida a Marta González y Catherine Coleman sobre el Proyecto Versiones del sur. Cinco propuestas en torno al arte de América, Madrid, Archivo del MNCARS 194/1.
  3. Benjamin, Walter
  4. [1940] “Sobre el concepto de historia”, en La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia, Santiago de Chile, Universidad arcis/lom Ediciones, 47-67.
  5. Bonet, Juan Manuel
  6. “Presentación”, en Gerardo Mosquera, No es sólo lo
  7. que ves: Pervirtiendo el minimalismo, Madrid, mncars, s/p.
  8. Debroise, Olivier (ed.)
  9. La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997, México, UNAM.
  10. Foucault, Michel
  11. [1967] “Espacios diferentes”, en El cuerpo utópico. Las heterotopías, Buenos Aires, Nueva Visión, 69-70.
  12. “De los espacios otros” (“Des espaces autres”), Architecture, Mouvement, Continuité, núm. 5, octubre de 1984 (trad. de Pablo Blistein y Tadeo Lima).
  13. Mate, Reyes
  14. Medianoche en la historia. Comentarios a las Tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”, Madrid, Trotta.
  15. Mosquera, Gerardo
  16. Caminar con el diablo. Textos sobre arte, internacionalismo y culturas, Madrid, Exit Publicaciones.
  17. Olea, Héctor
  18. “Reflejo constelar: los textos”, en Heterotopías: medio siglo sin-lugar: 1918-1968, Madrid, MNCARS, 45-75.
  19. Oyarzún Robles, Pablo
  20. “Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad.
  21. A manera de introducción”, en Walter Benjamin, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia, Santiago de Chile, Universidad arcis/lom Ediciones, 7-44.
  22. Piñero, Gabriela
  23. “Haceres en disenso. Sobre ‘La era de la discrepancia.
  24. Arte y cultura visual en México 1968-1997’”, LatinArt.com,
  25. an online journal of art and culture, documento electrónico
  26. disponible en [http://www.latinart.com/spanish/exview.
  27. cfm?start=1&id=294], consultado en febrero de 2012.
  28. Ramírez, Mari Carmen
  29. “Blueprint circuits: Conceptual art and politics in Latin
  30. America”, en Alexander Alberro y Blake Stimson (eds.) Conceptual Art. A critical Anthology, Cambridge, The MIT Press, 1999, 550-552.
  31. “El clasicismo dinámico de Siqueiros: Paradojas de un
  32. modelo ex/céntrico de vanguardia”, en Oliver Debroise (ed.), Otras rutas hacia Siqueiros, México, curare, 125-146.
  33. “Tactics for thriving on adversity: Conceptualism in
  34. Latin America, 1960-1980”, en Becke Laszlo (ed.), Global
  35. Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s, Nueva York, Queens Museum of Modern Art, 1999, 53-79.
  36. “Reflexión heterotópica: las obras”, en Heterotopías:
  37. medio siglo sin-lugar: 1918-1968, Madrid, MNCARS, 23-44.
  38. Ramírez, Mari Carmen y Héctor Olea
  39. Heterotopías: medio siglo sin-lugar:1918-1968, Madrid, MNCARS.
  40. Inverted Utopias. Avant-garde in Latin America, New
  41. Haven, Yale University Press.
  42. Rasmussen, Waldo
  43. Latin American Artists of the xx Century, Nueva York, MoMa.
  44. Saltz, Jerry
  45. “Más de lo que sabes”, en Dan Cameron (ed.), Cocido
  46. y crudo, catálogo de exposición, Madrid, MNCARS, 16-23.