Núm. 18 (2018): julio-diciembre
Reseña de Libro

La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico. Una propuesta de María Antonieta Jiménez Izarraraz para la investigación arqueológica

Magdalena Amalia García Sánchez
Centro de Estudios Arqueológicos (CEQ), El Colegio de Michoacán (Colmich), México
Biografía

Publicado 2025-01-21

Palabras clave

  • arqueología comunitaria,
  • vinculación,
  • participación social,
  • Etzatlán,
  • México

Cómo citar

La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico. Una propuesta de María Antonieta Jiménez Izarraraz para la investigación arqueológica. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 18, 87-92. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2018.17.203

Resumen

El libro La vinculación social en arqueología presenta una propuesta para establecer un nexo con la sociedad que acoge un proyecto de investigación arqueológica, la cual otorga un papel dinámico a la sociedad: más allá de considerarla como mera espectadora, por el contrario, la concibe como un componente del proceso de investigación que puede resultar en un aliado deseable en la conservación de un sitio y de sus materiales. Esta obra propone, asimismo, mecanismos de evaluación que orientan el fortalecimiento de la relación con la sociedad, con un énfasis importante en la participación social. El panorama general es el planteamiento para hacer de la investigación arqueológica una disciplina más cercana al público no especializado, e incluirlo como un actor social cuyo vínculo con el patrimonio arqueológico se considera vital. Para ello se presenta un estudio de caso en el sitio arqueológico El Palacio de Ocomo, en Oconahua, Jalisco, México.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ayán Vila, Xurxo M. (2014). “El patrimonio de los vencidos: arqueología en comunidades subalter- nas”, Tejuelo, 19: 108-142.
  2. Diccionario de la lengua española (s. f.). “Diagnosticar”, Real Academia Española (RAE), documento electrónico disponible en [http://dle.rae. es/?id=De7qNYD], consultado el 20 de mayo de 2018.
  3. Glover, Jeffrey B., D. Rissolo, J. Mathews y C. Furman (2012). “El proyecto Costa Escondida: arqueología y compromiso comunitario a lo largo de la costa norte de Quintana Roo, México”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44 (3): 511-522.
  4. Gould, Peter G. (2015). “Arqueología y desarrollo económico. Un ejemplo basado en una comunidad del Perú”, Revista Colombiana de Antropología, 51 (2): 317- 338.
  5. Government of South Australia (2007). “The Aboriginal Heritage Act 1988. An overview”, Aboriginal Affairs an Reconciliation Division and Aboriginal Heritage Branch.
  6. Heredia Espinoza, Verenice Y., y Joshua D. Englehardt (2015). “Simbolismo panmesoamericano en la iconografía cerámica de la tradición Teuchitlán”, Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre (Trace), 68: 9-34.
  7. Jiménez Izarraraz, María Antonieta (2015). La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, Zamora, El Colegio de Michoacán.
  8. Moser, Stephanie et al. (2002). “Transforming Archaeology trough Practice: Strategies for Collaborative Archaeology and the Community Archaeology Project at Quseir, Egypt”, World Archaeology, 34 (2): 220-2048.
  9. Muñoz Collazos, María de los Ángeles (2003). “Patrimonio y desarrollo comunitario: la gestión participativa en un caso boliviano”, Boletín de Antropología Americana, 39: 185-238.
  10. Noreña Cardona, Sandra Yaneth, y L. Ma. Palacio Saldarriaga (2007). “Arqueología: ¿patrimonio de la comunidad?”, Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 21 (38): 292-311.
  11. Robles García, Nelly M. (2002). Sociedad y patrimonio arqueológico en el valle de Oaxaca. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Monte Albán, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.