Publicado 2020-03-02
Palabras clave
- alimentación; maíz criollo; maíz híbrido; tianguis; Ozumba de Alzate; etnografía
Cómo citar
Resumen
Un conjunto de tianguis y mercados ubicados en la actual región sureste del Estado de México y el noreste del estado de Morelos conforma una intrincada red de distribución de alimentos de producción local y regional. En estos espacios se desarrollan relaciones sociales y económicas que se han llevado a cabo por un largo periodo. Estudiarlos revela los cambios históricos que han experimentado la producción y el consumo alimentario local y regional, así como los distintos factores que han intervenido en ellos. En este trabajo presentamos los primeros resultados de una investigación más amplia sobre el papel de los tianguis y mercados de esta región como centros de distribución alimentaria e intercambio cultural. De forma específica describimos el comercio de maíz en los tianguis de los martes y los viernes en el pueblo de Ozumba de Alzate, Estado de México.
Descargas
Referencias
- Tania Cruz Yáñez, “De las redes sociales, desde una perspectiva de análisis en procesos de alcaldía en Ozumba”, en Moroni Spencer Hernández de Olarte, coord., Ozumba. Arte e historia (México: Fondo Editorial Estado de México, 2014), 116-117.
- Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821 (México: IIH-UNAM, 2000), 104.
- Tomás Jalpa Flores, Tierra y sociedad. La apropiación del suelo en la región de Chalco durante los siglos xv-xvii (México: INAH, 2008), 10.
- Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español. 1519-1810 (México: Siglo XXI, 2000), 368.
- Tomás Jalpa Flores, “La diversidad étnica en Chalco”, en Efraín Cortés Ruiz y Jaime Enrique Carreón Flores, coords., Los pueblos indígenas del Estado de México. Atlas etnográfico (México: INAH / Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, 2016), 358-359.
- Chimalpahin, o bien, Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan, I (México: Conaculta [Cien de México], 2003), 117.
- Tomás Jalpa Flores, Papeles de Ozumba (Atzompan). Fragmentos de una memoria colectiva. Paleografía y estudio de un expediente inédito (México: INAH, 2011), 13-19;
- Tomás Jalpa Flores, “Ozumba. De la marginación a la pujanza”, en Moroni Spencer Hernández de Olarte, coord., Ozumba. Arte e historia (México: Fondo Editorial del Estado de México, 2014), 14.
- Tomás Jalpa Flores, “La diversidad étnica en Chalco”, en Efraín Cortés Ruiz y Jaime Enrique Carreón Flores, coords., Los pueblos indígenas del Estado de México. Atlas etnográfico (México: INAH / Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, 2016), 373.
- Xixián Hernández de Olarte, “Un pueblo durante la Independencia de México. Ozumba 1810-1821”, en Moroni Spencer Hernández de Olarte, coord., Ozumba. Arte e historia (México: Fondo Editorial del Estado de México, 2014), 65-81.
- Natalia Montes Marín y Moroni Spencer Hernández de Olarte, “Si la plaza hablara: ¿qué tanto no diría?... La Revolución, el zapatismo y los espacios públicos: el tianguis de Ozumba”, en Moroni Spencer Hernández de Olarte, coord., Ozumba. Arte e historia (México: Fondo Editorial del Estado de México, 2014), 87-111.
- Bronislaw Malinowski, introducción a Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica (Barcelona: Editorial Península, 1973), 19-42.
- Sherry B. Ortner, “Chapter two: resistance and the problem of ethnographic refusal”, en Anthropology and Social Theory: Culture, Power and the Acting Subject (Durham: Duke University Press, 2006).
- Joanne Rappaport, Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005).