Corpo-oralidad: una categoría conceptual de la encarnación
Palabras clave:
corpo-oralidad, encarnar, antropología de las narrativas, dialogicidad.Resumen
Corpo-oralidad es una propuesta conceptual que se presenta como una síntesis dialógica entre discursos orales y discursos corporales que fundan la corporalidad en la cultura. Este concepto, que he ensayado desde el 2012 hasta ahora, está sustentado en procesos que se gestan en narraciones orales heredadas de generaciones anteriores y que se encarnan en el cuerpo, como fundamento existencial de la cultura. Se caracteriza porque se construye a partir de la capitalización de dualidades que, en su dialogicidad, constituyen una unidad de sentido. No se presentan como dualidades complementarias, sino que, a partir del contraste y diálogo entre tales dualidades, se estructura la experiencia de ser y estar en el mundo, encarnando la cultura. Este artículo presenta cuáles han sido las principales influencias en la conformación conceptual y también cuáles son los campos de conocimiento con los que propongo articularla en su constitución. Reflexiono esta categoría conceptual desde sus aspectos teóricos y, al mismo tiempo, planteo la importancia de desarrollar esta categoría desde las narrativas locales, personales y sociales en las tradiciones culturales a favor de una antropología dialógica que fije su atención en las narrativas desde la intimidad de la cultura.
Descargas
Citas
Bajtín, Mijaíl M., Problemas de la poética de Dostoievski (México: FCE, 1986).
Bateson, Gregory y Margaret Mead, Balinese Character; a photographic analysis (Nueva York: The New York Academic of Sciences, 1942).
Benveniste, Émile, Problemas de lingüística general 1 (México: Siglo XXI, 2004), p. 26.
Bergson, Henri, El pensamiento y lo moviente (Madrid: Espasa-Calpe, 1976).
Berthelot, Jean-Michel, “The body as a discursive operator: Or the aporias of a sociology of the body”, Body & Society, vol. 1, (1995): 13-23.
Boltanski, Luc, Los usos sociales del cuerpo (Buenos Aires: Periferia, 1975).
Bortoluzzi, Manfredi, y Witold Jacorzynski, El hombre es un fluir de un cuento: antropología de las narrativas (México: Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, 2010).
Bourdieu, Pierre, “Aprendizaje por cuerpos”, en Meditaciones pascalianas (Barcelona: Anagrama, 1999): 171-214.
Bourdieu, Pierre, El sentido práctico (Salamanca: Siglo XXI, 1988).
Bourdieu, Pierre, Meditaciones pascalianas (Barcelona: Anagrama, 1999).
Citro, Silvia, Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica (Buenos Aires: Biblios-Culturalia, 2009).
Clifford, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna (Barcelona: Gedisa, 1995).
Crossley, Nick, “Merleau-Ponty, the elusive body and carnal sociology”, Body & Society, vol. 1 (1995): 43-63.
Csordas, Thomas, “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, Journal of the Society for Psychological Anthropology, vol. 18, núm. 1 (1990): 5-47.
Deleuze, Gilles, Conversaciones (Valencia: Pre-Textos, 2006).
Douglas, Mary, Pureza y peligro (Madrid: Siglo XXI, 1973).
Eliade, Mircea, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis (México: FCE, 1976 [1951]).
Fassin, Didier, “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 17 (2003): 49-78.
Finol, José Enrique, La corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo (Quito: Ciespal, 2015), 144.
Focault, Michel, Vigilar y castigar (Buenos Aires: Siglo XXI, 2002).
Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1 (México: Siglo XXI editores, 1977), Michel Foucault, Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta, 1992).
Foucault, Michel, Tecnologías del yo y otros textos afines (Barcelona: Paidós, 1990).
Galinier, Jacques, La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes (México: CEMCA / INI /UNAM, 1990).
Geertz, Clifford, El antropólogo como autor (Buenos Aires: Paidós, 1989).
Geertz, Clifford, y James Clifford, (coords.), El surgimiento de la antropología posmoderna (Barcelona: Gedisa, 1991).
Goffman, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana (Buenos Aires: Amorrortu editores, 1997 [1959]).
Hall, Edward T., El lenguaje silencioso (Madrid, Alianza, 1989).
Hartog, Françoise, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo (México: UIA, 2007).
Heusch, Luc de, Estructura y praxis: ensayos de antropología teórica (México: Siglo XXI editores, 1973).
Jakcson, Michael, “Knowledge of the body”, Man, vol. 18, núm. 2 (1983), 327-345, acceso el 28 de junio de 2022, https://www.jstor.org/stable/i330156.
John Langshaw Austin, How to do things with words (Oxford: Oxford University Press, 1962).
Joutard, Philippe, Esas voces que nos llegan del pasado (México: FCE, 1986).
Lara González, José Joel, y Anabella Barragán Solís, presentación, en Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, núm. 78 (2020): 13-17.
Leroi-Gourhan, André, El gesto y la palabra (Caracas: Ediciones de la Biblioteca Central de Venezuela, 1971).
Lévi-Strauss, Claude, Estructuralismo y ecología (Barcelona: Anagrama, 1975).
López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología (México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1980).
Mauss, Marcel, “Técnicas y movimientos corporales”, en Sociología y antropología (Madrid: Tecnos, 1971 [1936]), 337-358.
Mead, Margaret, Coming of Age in Samoa (Nueva York: Wiliiam Morrow and Company, 1928).
Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción (Barcelona: Planeta-Agostini, 1985).
Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción (Barcelona: Planeta-Agostini, 1985).
Meyer, Eugenia, y Eva Salgado, Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos en México (México: UNAM, 2002), p. 15.
Millán, Saúl, “La alteridad permanente: cosmovisiones indígenas y teorías antropológicas”, Scripta Ethnologica, núm. 37 (2015): 82-100.
Niles, John D., Homo narrans: The poetics and anthropology of oral literature (Pennsylvania: University of Pennsylvania Press, 2010).
Ong, Walter J., Oralidad y escritura. Tecnologías de la escritura (México: FCE, 1987).
Ortner, Sherry, La teoría antropológica desde los años sesenta (México: Universidad de Guadalajara, 1993).
Porter, Roy, “Historia del cuerpo revisada”, en Formas de hacer historia (Madrid: Alianza, 2009): 255-287.
Rodríguez, Manuela, “Entre ritual y espectáculo, reflexividad corporizada en el candombe”, Avá. Revista de antropología, núm. 14 (2009), acceso el 15 de mayo de 2023, https://www.redalyc.org/pdf/1690/169013838008.pdf.
Rosaldo, Michelle, “Toward an anthropology of self and feeling”, en Culture theory: Essays on mind, self and emotion (Cambridge: Cambridge University Press, 1984): 137-157.
Rosaldo, Renato, Cultura y verdad. Nuevas propuestas de análisis social (México: Grijalbo, 1989).
Scheper-Hugues, Nancy, “Embodied knowledge: Thinking with the body in critical medical anthropology”, en Assessing cultural anthropology (Nueva York: McGraw Hill, 1997): 232.
Scheper-Hugues, Nancy, y Margaret Lock, “The mindful body: A prolegomenon to future work in medical anthropology”, Medical Anthropology Quarterly, vol. 1 (1987): 6-41.
Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos (México: Era, 2000).
Sheets-Johnstone, Maxine, The corporeal turn: An interdisciplinary reader (Londres, Imprint Academic, 2009).
Tedlock, Dennis, “Preguntas concernientes a la antropología dialógica”, en El surgimiento de la antropología posmoderna (Barcelona, Gedisa, 1991): 275-288.
Turner, Victor, “Body, brain and culture”, en The Anthropology of Performance (Nueva York, PAJ Publications, 1987-1988): 156-178.
Turner, Victor, The anthropology of performance (Nueva York: PAJ Publications, 1987).