Prácticas espaciales de mujeres indígenas jóvenes ante el miedo, las violencias y la discriminación en la Ciudad de México
Published 2025-02-06
Keywords
- prácticas espaciales, mujeres indígenas jóvenes, espacio público, ciudad.
How to Cite
Abstract
El artículo aborda el miedo, la percepción de seguridad e inseguridad, las violencias y la discriminación en las experiencias espaciales de mujeres indígenas jóvenes para mostrar algunas prácticas cotidianas llevadas a cabo frente a este contexto en la ciudad. Los datos provienen de entrevistas realizadas a 21 colaboradas de pueblos nahuas originarios, comunidades residentes y migrantes indígenas en la Ciudad de México. Las jóvenes implementan un abanico de tácticas: desde negarse espacios-tiempos, el cuerpo y la identidad étnica, hasta confrontar tal hostilidad, incluso, rehusarse a pasar por víctimas, reivindicando su cuerpo, recuperando sus orígenes y su cultura en la ciudad.
Downloads
References
- BIGLIA, Barbara (2014), “Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social”, en I. MENDIA AZKUE et al. (coords.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, España, Hegoa, pp. 21-44.
- BONFIL, Paloma, Natalia DE MARINIS, Patricia ROSETE y Raúl MARTÍNEZ (2017), Violencia contra las mujeres en zonas indígenas en México, México, Segog-Conavim / CIESAS.
- CASSIGOLI, Rossana (2016), “Antropología de las prácticas cotidianas: Michel de Certeau”, Chungará (Arica), vol. 48, núm. 4, pp. 679-690.
- CHIRAPAC (2013), Violencias y mujeres indígenas, Perú, AECID / Fundación Ford.
- COMISIÓN EUROPEA (2006), Planificación, diseño urbano y gestión para espacios seguros. Manual, Dirección General de Justicia Libertad y Seguridad.
- DE CERTEAU, Michel (1996), La invención de lo cotidiano. 1: Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.
- DEL VALLE, Teresa (2010), “El derecho a la movilidad libre y segura”, en Virginia MAQUEIRA, Mujeres, globalización y derechos humanos, Madrid, Cátedra / Universidad de Valencia, pp. 245-291.
- DÍAZ, María Soledad de la Paz (2017), “La bicicleta en la movilidad cotidiana: experiencias de las mujeres que habitan en la Ciudad de México”, Revista Transporte y Territorio, núm. 16, pp. 112-126.
- GIARD, Luce (1996), “Presentación”, en Michel DE CERTEAU, La invención de lo cotidiano. I: Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, pp. XIII-XXXV.
- HARVEY, David (2004), El nuevo imperialismo, España, Ediciones Akal.
- LEFEVRE, Henri (1975 [1967]), El derecho a la ciudad, Barcelona, Península.
- RODÓ-DE-ZÁRATE, María y Jordi ESTIVILL I CASTANY (2016), ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil, España, Instituto Vasco de la Mujer.
- SOTO, Paula (2011), “La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas”, La Ventana, núm. 34, pp. 7-38.
- RODRÍGUEZ, Jesús (2006), Un marco teórico para la discriminación, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.