Artículos
Más allá de llegar al cargo: violencia política contra mujeres indígenas, los retos de la participación
Published 2025-02-06
Keywords
- mujeres, indígenas, violencia política, poder, participación política.
How to Cite
Más allá de llegar al cargo: violencia política contra mujeres indígenas, los retos de la participación. (2025). Nueva Antropología, 36(98), 133-152. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/22179
Abstract
El objetivo de este artículo es dar cuenta de la violencia política en razón de género que enfrentan las mujeres indígenas en sus procesos de participación política en México, acotando las generalidades y expresiones compartidas con las que no están atravesadas por una identidad étnica, además de aquellas particularidades que matizan las experiencias de ellas. La temática es abordada desde la antropología política, así como la perspectiva de género, con la finalidad de posibilitar una mirada integral a este grave problema que enfrentan las indígenas en el ejercicio de sus derechos políticos y electorales.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- ABÉLÊS, Marc (1992), “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 153. Recuperado de: <http://www.unesco.org/issj/rics153/titlepage153.html>.
- BARRERA, Dalia y Alejandra MASSOLO (1998), Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos, México, El Colegio de México.
- -------- (2003), “El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, México, Inmujeres / PNUD / Gimtrap.
- BONFIL-SÁNCHEZ, Paloma (2012), “Mujeres indígenas y derechos en el marco de las sociedades multiétnicas y pluriculturales de América Latina”, Ra Ximhai, vol. 8, núm. 1, enero-abril, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 141-167.
- DEL CAMPO, Esther (2012), “Democracia, política y políticas públicas: las mujeres indígenas como nuevos actores estratégicos en América Latina”, en Esther DEL CAMPO (ed.), Mujeres indígenas en América Latina: política y políticas públicas, Madrid, Fundamentos.
- FRASER, Nancy (2006), “Reinventar la justicia en un mundo globalizado”, New Left Review, núm. 36, pp. 31-50.
- GARCÍA CANCLINI, Néstor (2005), Diferentes, desiguales y desconectados, México, Gedisa.
- GILAS, Karolina y Andrés VÁZQUEZ (2017), “Violencia política contra las mujeres indígenas. Algunos apuntes desde la perspectiva jurídica y multicultural”, en Flavia FREIDENBERG y Gabriela DEL VALLE (eds.), Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, IIJ-UNAM / Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
- HARAWAY, Donna (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
- HERNÁNDEZ, Rosalva A. (2008), “Entre el esencialismo étnico y el universalismo feminista”, en L. SUÁREZ NAVAZ y Rosalva A. HERNÁNDEZ (ed.), Descolonizar el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra.
- KROOK, Mona Lena y Juliana RESTREPO (2016), “Violencia contra las mujeres en política. En defensa del concepto”, Política y Gobierno, vol. 23, núm. 2, pp. 459-490.
- MORALES, Liudmila y Lizeth PÉREZ (2021), “Violencia política contra las mujeres en México y Ecuador (2016-2019)”, Colombia Internacional, núm. 107, julio-septiembre, Departamento de Ciencia Política y Centro de Estudios Internacionales-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de los Andes, pp. 113-137.
- OBSERVATORIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN OAXACA (2020), “Toda violencia contra las mujeres es política, pero ésta es específicamente contra las mujeres que ejercen su derecho a participar en la política” (documento de trabajo), México, Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Oaxaca. Recuperado de: .
- OEA (2017), Ley modelo interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política, Washington, D.C., OEA-Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. Recuperado de: <https://www.oas.org/en/cim/docs/ViolenciaPolitica-LeyModelo-ES.pdf>.
- PÉREZ, Lizeth (2021a), “El entramado de violencias contra las mujeres indígenas en espacios de toma de decisiones en México”, en Danilo UZEDA DA CRUZ y Elizabeth RUANO-IBARRA (coords.), Democratización, inestabilidad y desigualdades en América Latina, Lisboa, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.
- -------- (2021b), “Ciudadanías plurales: mujeres indígenas y participación política en Ecuador y México”, tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, UAM-Iztapalapa, México.
- PEQUEÑO, Andrea (2009), “Introducción”, en Andrea PEQUEÑO (comp.), Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina, Quito, Flacso / Ministerio de Cultura.
- PISCOPO, Jennifer (2016), “Capacidad estatal, justicia criminal y derechos políticos: nueva mirada al debate sobre la violencia contra las mujeres en política”, Política y Gobierno, vol. 23, núm. 2, pp. 471-492.
- REDACCIÓN AN (2018), “Matan a precandidata a diputada del PRI en Chilapa, Guerrero”, Aristegui Noticias (25 de febrero). Recuperado de: <https://aristeguinoticias.com/2502/mexico/matan-a-precandidata-a-diputada-del-pri-en-chilapa-guerrero/>.
- REDACCIÓN FM (2020), “Le dieron la regiduría de ornato para que se pusiera a barrer”, Almomento.mx. (11 de agosto). Recuperado de: <https://almomento.mx/le-dieron-la-regiduria-de-ornato-para-que-se-pusiera-a-barrer/>.
- REDACCIÓN RÍO (2015), “Pide diputada indígena traductor para sus intervenciones”, RÍOaxaca. Conciencia, Razón y Opinión Pública (24 de junio). Recuperado de: <https://www.rioaxaca.com/2015/06/24/pide-diputada-indigena-traductor-para-sus-intervenciones/>.
- S.A. (2020), “Confirma TEPJF violencia política contra Rosita Aguilar, regidora en Reforma de Pineda, El Universal (27 de agosto). Recuperado de: <https://oaxaca.eluniversal.com.mx/politica/27-08-2020/confirma-tepjf-violencia-politica-contra-rosita-aguilar-regidora-en-reforma-de>.
- SCOTT, Joan W. (2008) [l986]), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Género e Historia, México, FCE, pp. 48-74.
- SEGOB (2020), “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas”, Diario Oficial de la Federación (13 de abril). Disponible en: <https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591565&fecha=13/04/2020#gsc.tab=0>.
- SEM MÉXICO (2021), “La batalla legal de la indígena Martha López para ser la única candidata mujer en Chiapas”, Servicio Especial de la Mujer (7 de abril). Recuperado de: .
- VALLADARES, Laura (2004), “Mujeres ejemplares: indígenas en los espacios públicos”, en Alteridades, vol. 14, núm. 28, julio-diciembre, México, UAM-Iztapalapa, pp. 127-147.
- VOCES FEMINISTAS (2019), “Mi solidaridad con Martha López Santis: Marta Dekker”, Voces Feministas.mx (22 de agosto). Disponible en: <https://vocesfeministas.mx/solidaridad-marta-lopez-santis-marta-dekker/>.
- ZAVALETA, Ruth (2018), “Participación política y violencia contra las mujeres”, en Arnulfo PUGA CISNEROS y Jesús VILLALOBOS (comps.), Ensayos sobre violencia política, México, Fedape-PGR.