Vol. 36 Núm. 98 (2023): Practicas sociales y estrategias de las mujeres en contextos de violencia
Artículos

“Y le puse las manos entre mis piernas y le dije: ya está naciendo el bebé, atiéndame”. resistencias de un grupo de mujeres de Teopancingo, Puebla, ante la violencia obstétrica

Publicado 2025-02-06

Palabras clave

  • resistencia, violencia obstétrica, parto y puerperio inmediato.

Cómo citar

“Y le puse las manos entre mis piernas y le dije: ya está naciendo el bebé, atiéndame”. resistencias de un grupo de mujeres de Teopancingo, Puebla, ante la violencia obstétrica. (2025). Nueva Antropología, 36(98), 9-33. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/22170

Resumen

En este artículo se presenta un análisis antropológico sobre las experiencias de un grupo de mujeres campesinas de Teopancingo, Puebla, que resistieron a la violencia obstétrica durante el parto, en instituciones de salud públicas y privadas. Se muestra un breve estado del arte sobre cómo ha sido estudiada la violencia obstétrica en Latinoamérica, así como una conceptualización crítica de las categorías. Posteriormente, se aterriza en las experiencias de estas mujeres, quienes resisten no sólo frente a la violencia obstétrica, sino ante las múltiples desigualdades que cruzan su realidad: pobreza, discriminación, falta de servicios médicos oportunos, entre otras.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ABU-LUGHOD, Lila (2011) [1990], “La resistencia idealizada: trazando las transformaciones del poder a través de las mujeres beduinas”, en Montserrat CAÑEDO RODRÍGUEZ y Aurora MARQUINA ESPINOSA (eds.), Antropología política. Temas contemporáneos, Barcelona, Bellaterra, pp. 179-207.
  2. ARGUEDAS, Gabriela (2020), “Poder obstétrico, aborto terapéutico, derechos humanos y femicidio de Estado: una reflexión situada en América Latina”, en P. QUATTROCCHI y N. MAGNONE (comps.), Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, pp.77-103.
  3. BELLI, Laura (2013), “La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos”, Revista Redbioética / UNESCO, núm. 1, vol. 7, pp. 25-34.
  4. BELLÓN, Silvia (2015), “La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica”, Dilemata, vol., 18, núm. 7, pp. 93-111.
  5. BOHREN, M. et al. (2015). “The Mistreatment of Women during Childbirth in Health Facilities Globally: A Mixed-Methods Systematic Review”, Plos Medicine, vol. 12, núm. 6.
  6. CARRILLO, Ana (1999), “Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México”, Dynamis. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, núm. 19, pp. 167-190.
  7. CASTRILLO, Belén (2015), “Intervenciones médicas en los procesos de embarazo y parto. Reflexiones conceptuales y análisis de relatos de partos de la ciudad de La Plata”, Memoria Académica, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4127/ev.4127.pdf.
  8. CASTRO, Arachu y V. SAVAGE (2018), “Obstetric Violence as Reproductive Governance in the Dominican Republic”, Medical Anthropology, vol. 38, núm. 2, pp. 123-136.
  9. CASTRO, Roberto (2014), “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 76, núm. 2, pp. 167-197.
  10. --------, M. BRONFMAN y M. LOYA (1991), “Embarazo y parto entre la tradición y la modernidad: el caso de Ocuituco”, Estudios Sociológicos, vol. 9, núm. 27, pp. 583-606.
  11. -------- y J. ERVITI (2003), “La violación de derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio”, en B. LÓPEZ y A. LANGER (comps.), Género y política en salud, México, SSA-Unifem, pp. 255-273.
  12. -------- y J. ERVITI (2014), “25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México”, Revista Conamed, vol. 19, núm. 1, pp. 37-42.
  13. -------- y Sonia M. FRÍAS (2017), Violencia obstétrica en México: resultados de la Endireh 2016. México, UNAM-CRIM-CIEG.
  14. -------- y Sonia M. FRÍAS (2020), “Violencia obstétrica en México: hallazgos de una encuesta nacional de violencia contra mujeres”, en P. QUATTROCCHI y N. MAGNONE (comps.). Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, pp. 57-76.
  15. CONAPO (2020). Índices de marginación (2020). Recuperado de: <https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372>.
  16. COVARRUBIAS, E., F. SALAS y L. MELÉNDEZ (2012), “Y salí del hospital con mi hija y un gran dolor en el corazón. Reflexiones en torno a la violencia en la atención hospitalaria del parto”, Revista Mirada Antropológica, vol. 11, núm. 2, pp. 89-105
  17. CRUZ, Rodrigo (1997), “La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia”, Alteridades, vol. 7, núm. 13, pp. 5-15.
  18. GARCÍA CANCLINI, Néstor (2013), “¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia?”, Revistarquis, vol. 2, núm.12, pp. 16-37.
  19. GIRE (2015a), “Violencia obstétrica”, México, Grupo de Información en Reproducción Elegida. Recuperado de: .
  20. ________ (2015b). Omisión e indiferencia. Derechos reproductivos en México, México, Grupo de Información en Reproducción Elegida.
  21. INEGI (2020), México en cifras, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=21#collapse-Resumen>.
  22. Inafed (2017), México, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Disponible en: <http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21071a.html>.
  23. LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007), “Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, Gaceta Oficial, No. 38.770 del 17 de septiembre de 2007, Caracas. Recuperado de: <https://www.refworld.org/legal/legislation/natlegbod/2007/es/102500>.
  24. MENESES, Annátalia, M. NATIONS y M. THEREZINHA (2008), “Pisada como pano de chão: experiência de violência hospitalar no Nordeste Brasileiro”, Saúde e Sociedade, vol. 17, núm. 1, pp. 61-72.
  25. OMS (2016). “Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo: resumen de orientación”, HRP / OMS. Recuperado de: <https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/250802/WHO-RHR-16.12-spa.pdf?sequence=1>.
  26. RESTREPO, Andrés, Daniela RODRÍGUEZ y Natalia M. TORRES (2016), “Me des-cuidaron el parto”: la violencia obstétrica y el cuidado recibido por el personal de salud a mujeres durante su proceso de parto, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Enfermería.
  27. SACHSE, M., P. SESIA, A. PINTADO y Z. LASTRA (2012), “Calidad de la atención obstétrica desde la perspectiva de derechos, equidad e interculturalidad en centros de salud en Oaxaca”, Revista Conamed, vol. 17, núm. 1, pp. 4-15.
  28. SACHSE, M., P. SESIA y M. GARCÍA (2013), “Calidad de la atención durante el parto normal en establecimientos públicos de Oaxaca”, Avances en Ciencia, Salud y Medicina. Revista de Investigación Médica de Oaxaca, vol. 1, núm. 1, pp. 17-36.
  29. SADLER, Michelle (2020), “Despertando las metáforas que dormían en la ciencia”, en P. QUATTROCCHI y N. MAGNONE (comps.), Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús.
  30. SÁNCHEZ, Norma (2015). ¿Violencia obstétrica? Un tema del que no se habla: testimonios en Cuetzalan, Puebla”, tesis de Licenciatura en Antropología Social, UNAM, México.
  31. SESIA, Paola (2017), “Maternidades violentadas, ¿maternidades justiciables? Una primera aproximación a la judicialización de la violencia de los derechos en salud materna en México”, en A. SALDAÑA, L. VENEGAS y T. DAVIDS (coords.), ¡A toda madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México, México, INAH (Científica).
  32. ________ (2020), “Violencia obstétrica en México: la consolidación disputada de un nuevo paradigma”, en P. QUATTROCCHI Y N. MAGNONE (comps.), Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, pp. 3-30.
  33. VALDEZ, R., E. HIDALGO, M. MOJARRO Y L. ARENAS (2013), “Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en la sala de parto”, Revista Conamed, vol. 21, núm. 1, pp. 26-31.
  34. VARGAS MATURANA, Jorge (2012), “A propósito de la resistencia como propuesta teórica del estudio histórico”, Tiempo y Espacio, vol. 28, pp. 7-22.
  35. VILLANUEVA, Luis (2010), “El maltrato en las salas de parto: reflexiones de un gineco-obstetra”, Revista Conamed, vol. 15, núm. 3, pp. 148-151.