Parteras de la resistencia contra la violencia: mujeres ñuu savi dando vida a otras formas de habitar el mundo
Publicado 2025-02-06
Palabras clave
- mujeres indígenas, violencia, resistencias, Oaxaca.
Cómo citar
Resumen
El presente artículo expone las diferentes maneras en que mujeres indígenas —de la Costa Chica de Oaxaca en el sureste de México— dieron vida a formas de resistir a diferentes violencias. Se presenta la voz de las que, en distintas etapas de su vida, incluida la niñez, tuvieron que tomar decisiones transgresoras y desafiantes a su época, las costumbres e imperativos para las mujeres por su condición de género. Situaciones como la pedofilia, la maternidad y matrimonio forzados, el abuso sexual, el maltrato infantil y la violencia en general, son las encrucijadas que enfrentaron para tomar decisiones que les cambiaron la vida. Un punto de partida importante es la idea de que todas ellas tienen la capacidad de resistir, sin embargo, sus resistencias no son homogéneas, ya que cada una ha tenido diferentes recursos simbólicos y materiales para generar una respuesta.
Descargas
Referencias
- ANGUIANO, María Eugenia (2009), “La migración de indígenas mixtecos / movilidad poblacional y preservación de identidades”. DemoS, núm. 6. Recuperado de: , consultada en 23 de noviembre de 2022.
- ARIAS C., A.M. (2015). Conversación sobre la(s) paz(ces): perspectivas y tensiones. Entrevista con Mario López-Martínez, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, núm. 1, pp. 430-436. Recuperado de: <http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/wpcontent/uploads/revistavol13n1.pdf>.
- BARRAGÁN MAYA, Lourdes (1998), “Diagnóstico de desarrollo social, económico y cultural del municipio de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
- Programa: Pinotepa de Don Luis, fase II”, tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, UNAM, México.
- BARTRA, Eli (2012), “Acerca de la investigación y la metodología feminista”, en Investigación feminista epistemología, metodología y representaciones sociales, México, Facultad de Psicología-CRIM-UNAM.
- BLAZQUEZ GRAF, Norma, Fátima FLORES PALACIOS y Maribel RÍOS EVERARDO (COORDS.) (2010), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, México, CEIICH-CRIM-FP-UNAM.
- CABALLERO MORALES, Gabriel (2008), Diccionario del idioma mixteco: mixteco-español, español-mixteco Tutu Tu´un Ñuu Savi, Oaxaca, México, Universidad Tecnológica de la Mixteca.
- CASTAÑEDA, Patricia (2008), Metodología de la investigación feminista, México, Fundación Guatemala / CEIICH-UNAM, 2008.
- -------- (2013), Conferencia inaugural del I Diplomado en Estudios de las Mujeres, Género, Feminismo y Descolonización. Oaxaca, UABJO.
- -------- y Verónica VALERO (2016) “Epistemología y metodología feminista: debates teóricos”, en Ma. Elena JARQUÍN, El campo teórico feminista. Aportes epistemológicos y metodológicos, México, CIICH-UNAM, pp. 79- 111.
- GUZMÁN FLORES, René Enedina (2005), Raigambre púrpura: imágenes de Pinotepa de Don Luis, México, Fondo Editorial del IEEPO.
- HERNÁNDEZ CÁRDENAS, Ana María y Nayelli Guadalupe TELLO MÉNDEZ (2016), Informe ciudadano. ¿Dónde está la esperanza? Miradas sobre la violencia feminicida y los feminicidios en Oaxaca durante el gobierno de Gabino Cue (2010-2016), Oaxaca.
- HERNÁNDEZ MONTAÑO, Antonio (2003), Pinotepa de Don Luis, costumbres y tradiciones, México, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales Comunitarias / Conaculta.
- INEGI (2022), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh, 2021). Principales resultados, Oaxaca. Recuperado de: inegi.org.mx>, consultado el 22 de septiembre de 2022.
- JIMENO SANTOYO, Myriam E. (2005), “Narrando la violencia: relatos de pasión y muerte”, Anuario de Estudios en Antropología Social, vol. 1, Bogotá, pp. 55-67. Recuperado de: , consultada el 8 de marzo de 2018.
- -------- (2019), Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento, Bogotá, Centro de Estudios Sociales-Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia.
- -------- et al. (2007), Manes, mansitos y manazos. Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual, Bogotá, Centro de Estudios Sociales-Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia.
- LAGARDE Y Marcela DE LOS RÍOS (2005), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas y locas, 2ª reimpresión, México, Siglo XXI Editores, pp. 581-582.
- SANTIAGO MENDOZA, Nicolás (2019), Antología e historia contemporánea de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, México, Oaxaca, INPI, 2019.
- LUGONES, María (2011), “Hacia un feminismo descolonial”, La Manzana de la Discordia, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, pp. 105-119.
- PORTELLI, Alessandro (1989), “Historia y memoria. La muerte de Luigi Trastulli”, Historia y Fuente Oral, núm. 1, pp. 5-32.
- VALLE FERRER, Diana (2011), Espacios de libertad: mujeres, violencia doméstica y resistencia, Buenos Aires, Espacio.
- VISACOVSKY, Sergio Eduardo (2016), “Lo narrativo y la investigación antropológica sobre la producción de historias”, en Myriam JIMENO, Carolina PABÓN, Daniel VARELA e Ingrid DÍAZ (eds.), Etnografías contemporáneas, III: Las narrativas en la investigación antropológica, Bogotá, Centro de Estudios Sociales-Departamento de Antropología-Universidad Nacional de Colombia, pp. 23-53.