Publicado 2020-02-01
Cómo citar
Resumen
En este trabajo se propone la identificación de una modalidad de trabajo de campo distintiva de la tradición antropológica nacional. El trabajo de campo etnográfico de la tradición nacional puede definirse como el conjunto de investigaciones orientadas a la identificación geográfica e histórica de los pueblos indígenas y negros de México, la caracterización de sus rasgos socioculturales, así como sus “problemas” de desarrollo o integración. El trabajo de campo etnográfico en la tradición nacional ha aspirado al rigor científico desde los inicios del siglo xx frente al estudio de los pueblos del país en términos de una cuestión o un problema nacional fundamental.
Descargas
Referencias
- Aguirre, Gonzalo (1992). Obra antropológica. VI El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México. México: UV / INI / Gobierno de Veracruz / FCE.
- Bernal, Ignacio (1962). “Crónica de los primeros veinticinco años de la Sociedad Mexicana de Antropología”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, XVIII, pp. 11-19.
- Beals, Ralph, Redfield, Robert y Tax, Sol (1943). “Anthropological Research Problems with Reference to the Contemporary Peoples of Mexico and Guatemala”. American Anthropologist, 45 (1), pp. 1-21.
- Cámara, Fernando (comp.) (1947), “Notas sobre Zinacantán, Chiapas, por miembros de la expedición a Zinacantán, 1942-3”. En Micro Film Collection of Maniscripts on Middle American Anthropology [20]. Chicago: The University of Chicago Library.
- __________ (1966). Persistencia y cambio cultural entre los tzeltales de los Altos de Chiapas. Estudio comparativo de las instituciones religiosas y políticas de los municipios de Tenejapa y Oxchuc. México: ENAH - Sociedad de Alumnos.
- Chávez, Ezequiel (1920). “El doctor Nicolás León. Su vida y su obra”. Universidad, 3 (17), pp. 7-13.
- Departamento de Antropología (DA) (1941). Anuario para 1941. México: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas - IPN.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2015). “Ley orgánica del INAH”. En Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/170_171215.pdf
- Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) (1945). Anuario para 1945. México: INAH.
- __________ (1948). Anuario para 1948. México: INAH, México.
- Freire-Marreco, Barbara y Myres, John Linton (eds.) (1922). Notes and Queries on Anthropology (4a. ed.). Londres: The Royal Anthropological Institute.
- Fuente, Julio de la (1978). “Antropología aplicada”. En INI treinta años después. Revisión crítica, pp. 73-78. México: INI.
- García Miranda, Julio (2006). “El trabajo de campo y la investigación antropológica”. En Higuera, Antonio (coord.). Trabajo de campo. La antropología en acción (pp. 57-70). México: UAQR / Plaza y Valdés.
- Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
- __________ (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. México: Paidós.
- Gupta, Akhil y Ferguson, James (eds.) (1997). Anthropological Locations, Boundaries and Grounds of a Field Science. California: University of California Press.
- Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1940). “El primer Congreso Indigenista Interamericano”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 4 (1), pp. 1-36.
- Krotz, Esteban (1993). “La producción de la antropología en el sur: características, perspectivas, interrogantes”, Alteridades, 3 (6), pp. 5-11.
- López, Ricardo y Hernández, Milton (2018). “Propuesta de documento rector. Reflexión de las regiones indígenas de México a dos décadas del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio” (inédito).
- Martínez, Jorge (ed.) (1976). La investigación social de campo en México. México: UNAM.
- Medina, Andrés (1976). “Teoría antropológica y trabajo de campo en la obra de Miguel Othón de Mendizábal”. En Martínez, Jorge (ed.). La investigación social de campo en México. México: UNAM.(pp. 217-257).
- __________ (1995). “Presentación (atisbos, cabos sueltos y otras manías)”. En Díaz, Marcelo. San Bartolomé de los Llanos en la escritura de un etnógrafo. 1960-1961. Diario de Campo. Venustiano Carranza, Chiapas [Serie Pensamiento Contemporáneo, 1] (pp. 7-65). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas.
- __________ (2013). “Estudio preliminar. La trama, los hilos y los nudos de un proyecto de investigación. La Universidad de Chicago en los Altos de Chiapas”. En Guber, Rosana. La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte (pp. 11-34). Buenos Aires: Biblos / Culturalia.
- __________ (2015). “Antropología y geopolítica. La Universidad de Chicago en los Altos de Chiapas: el proyecto Man in Nature (1956-1962)”. En: Medina, Andrés y Rutsch, Mechthild (coords.). Senderos de la antropología. Discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas (pp. 205-274). México: INAH / UNAM.
- __________ (2018). “Comunicación personal”. México: IIA - UNAM.
- Molina, Andrés (1909). Los grandes problemas nacionales. México: Imprenta de A. Carranza e hijos.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (publicado en 1989). OIT.
- Olivé, Julio César (1988). “Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográficos de la Secretaria de Fomento (Dirección de Antropología)”. En: García, Carlos y Mejía, Mercedes (coords.). La antropología en México. Panorama histórico [vol. 7, Las instituciones] (pp. 57-70). México: INAH.
- Olivé, Julio César y Cottom, Bolfy Cottom (coords.). INAH. Una historia [vols. I y II]. México: INAH.
- Prieto, Diego (2014). “Presentación. A 15 años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México”. Rutas de campo, 3ª época (4-5), pp. 4-5.
- Ramírez, Blanca y López, Liliana (2016). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía - UNAM / UAM-X.
- Rutsch, Mechthild (2007). Entre el campo y el gabinete: nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexicana (1877-1920). México: INAH.
- Stocking, George W. (1992). The Ethnographer’s Magic and Other Essays in the History of Anthropology. Madison: The University of Wisconsin Press.
- Val, José del y Zolla, Carlos (comps.) (2014). Documentos fundamentales del indigenismo. México: UNAM.
- Valle, María de la Luz del (1988). “Carlos Basauri”. En Odena, Lina y García, Carlos (coords.). La antropología en México. Panorama histórico [vol. 9], Los protagonistas, pp. 226-241. México: INAH.
- Velázquez, Pablo (1976). “El doctor Nicolás León”. En Martínez, Jorge (ed.). La investigación social de campo en México (pp. 157-188). México: UNAM.
- Zolla, Carlos y Zolla Márquez, Emiliano (2004). Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas. México: UNAM.