Núm. 4 (2018): Trabajo de Campo: Experiencias para entretejer la antropología
Artículos

Apuntes reflexivos de una etnografía multisituada en México, Perú y Japón

Dahil Mariana Melgar Tísoc
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
Trabajo de Campo: Experiencias para entretejer la antropología

Publicado 2020-03-01

Cómo citar

Apuntes reflexivos de una etnografía multisituada en México, Perú y Japón. (2020). Rutas De Campo, 4, 74-86. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/15534

Resumen

En este artículo presento algunas reflexiones y analizo varias problemáticas que surgen de mi experiencia en el estudio de las migraciones japonesas a México y Perú, así como de los movimientos panidentitarios de nipodescendientes en la región y las migraciones de peruanos a Japón. En un primer momento expongo los retos epistemológicos vinculados al nacionalismo metodológico en los estudios antropológicos en México; a la vez, presento algunas consideraciones acerca de las maneras en que esto incide en la labor de investigación.

Posteriormente, introduzco el contexto general de las comunidades de estudio a partir de trabajos de campo multisituados que llevé a cabo tanto a nivel nacional (en México) como internacional (en Perú y Japón) y concluyo con algunas reflexiones sobre la práctica del trabajo de campo, así como en torno a las maneras en que se hace tangible el giro interpretativo de la autoridad etnográfica entre la etnógrafa y los sujetos de la comunidad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. (2016). Perú: estadísticas de la emigración internacional de peruanos e inmigración de extranjeros, 1990-2015. Lima: Biblioteca Nacional del Perú / INEI / Superintendencia Nacional de Migraciones / OIM.
  2. Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
  3. Besserer, Federico (2018). “Transnational Studies Twenty Years Later: A Story of Encounters and Dis-encounters”. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 22 (1), pp. 109-130.
  4. Castillo, Álvaro del (1999). Los peruanos en Japón: sobre la vida y el trabajo de los peruanos en Japón. Tokio: Gendaikikakushitsu.
  5. Gupta, Akhil, y Ferguson, James (1997). “Beyond ‘Culture?: Space, Identity, an the Politics of Difference. En Gupta, Akhil, y Ferguson, James (eds.), Culture, Power, Place. Explorations in Critical Anthropology. Durham y Londres: Duke University Press.
  6. Falzon, Mark-Anthony (2009). Multi-sited Ethnography: Theory, Praxis and Locality in Contemporary Research. Aldershot: Ashgate.
  7. Fukumoto, Mary (1997). Hacia un nuevo sol. Japoneses y sus descendientes en el Perú: historia, cultura e identidad. Lima: Asociación Peruano Japonesa del Perú.
  8. Hernández, Rubén (2008). “Industrias sobre ruedas. Las camionetas y la industria de la migración”. Trayectorias, X (26), pp. 31-40.
  9. Higashide, Seiichi (2000). Adiós to tears: The Memoirs of a Japanese-Peruvian Internee in U. S. Concentration Camps. Washington: University of Washington Press.
  10. Hirai, Shinji (2002). Viajes nostálgicos al terruño imaginario. La reconstrucción de lugar y cultura local en la comunidad transnacional a través de las contiendas de imágenes (tesis de maestría). UAM-Iztapalapa, Ciudad de México.
  11. Ishida, Chie (2013). El concepto Nikkeijin: otra historia, otra mirada desde Japón. Conferencia presentada en la XVII Convención Panamericana Nikkei. Buenos Aires. Recuperado de: <http://www.youtube.com/watch?v=nx2V6Z0BNKk>.
  12. Kunimoto, Iyo (1993), “Japanese Migration to Latin America”. En Stallings, Barbara, y Székely, Gabriel (comps.), Japan, the United States, and Latin America. Toward a Trilateral Relationship in the Western Hemisphere (pp. 99-124). Londres: The Macmillan Press LTD.
  13. Levitt, Peggy, y Glick Schiller, Nina (2004). “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”. The International Migration Review, 38 (3), pp. 1002-1039.
  14. Lins Ribeiro, Gustavo, y Escobar, Arturo (eds.) (2009). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Ciudad de México: The Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research / UIA / UAM / CIESAS.
  15. Marcus, George E. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades, 11 (22), pp. 111-127.
  16. Masterson, Daniel M., y Funada-Classen, Sayaka (2004). The Japanese in Latin America. Urbana y Chicago: University of Illinois Press.
  17. Melgar, Dahil (2009). El Japón transnacional y la diáspora nikkei. Desplegado de identidades migrantes en la Ciudad de México (tesis de licenciatura). EMAH-INAH, Ciudad de México.
  18. _____ (2015a). “(Re)etnización y des-etnización de los nikkei en América Latina y Japón: entre las fronteras de la ‘pureza’ y el ‘mestizaje’”. En Potthast, Barbara et al. Dinámicas de inclusión y exclusión en América Latina. Conceptos y prácticas de etnicidad, ciudadanía y pertenencia (pp. 203-216). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Editorial / Vervuert.
  19. _____ (2015b) Entre el centro y los márgenes del Sol Naciente. Los peruanos en Japón. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Pacarina del Sur.
  20. _____ (2017). Raíces. Descendientes de japoneses en el noreste de México [corto-documental]. Ciudad de México: Museo Nacional de las Culturas del Mundo / Pacarina del Sur / Fondo de Amistad México-Japón. Recuperado de: <https://www.youtube.com/watch?v=ZrLIOztgRqk>
  21. Museo Nacional de las Culturas del Mundo, inah, canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC_PxEI-BtLAJt5d3PhxMCtg
  22. _____, Facebook: es-la.facebook.com/MuseoCulturasdelMundoINAH
  23. Portes, Alejandro (2005). “Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes”. Migración y Desarrollo, 4, pp. 2-19.
  24. Shore, Chris (2006). “La crisis de identidad de la antropología: la política de la imagen pública”. Bricolage, 6, pp. 58-65.