Cuando la antropología hace enfermar de susto y otras experiencias de trabajo de campo en la Costa Chica: violencia, ser mujer antropóloga y racismo

Autores/as

  • Cristina V. Masferrer León Dirección de Etnología y Antropología Social

Resumen

“Vino la tía Calixta y te está esperando, te va a hacer una limpia”. Con esas palabras me recibieron una tarde de septiembre de 2012 en la casa donde me hospedaba en José María Morelos, localidad negra o afromexicana de la Costa de Oaxaca. Yo no conocía a aquella mujer y nunca había oído hablar de ella, pero pronto supe que era de origen mixteco y venía de un pueblo cercano llamado Huaxpaltepec, cuya población mayoritaria es ñuu savi. [...]. Me miró fijamente mientras caminaba hacia ella y en respuesta a mi titubeante “buenas tardes”, ella me dijo: “A veces cuando escuchamos algo triste, nos da susto.Eso es lo que tienes. Te voy a curar”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, Gonzalo (1989). Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: FCE.

Baronnet, Bruno (2013). “Racismo y discriminaciones en el sistema educativo mexicano”. En Ascencio, Gabriel (coord.). Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas (pp. 63-79). México: UNAM.

Bertely, María (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós Ibérica.

Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana (BDMTM) (2009). “Susto”. México: UNAM. Recuperado de: https://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=susto

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2012). Informe final de la consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes de México. México: CDI.

Díaz, María Cristina (2002). Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica [tesis de maestría en antropología social]. CIESAS, México.

Escalante, Yuri (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México: Conapred.

Essed, Philomena (1991). Understanding Everyday Racism: An Interdisciplinary Theory. California: Sage Publications.

Geertz, Clifford (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Jiménez, Nuria (2016). Normas, prácticas y discursos. Control social y uso de los espacios por las mujeres “morenas” de la Costa Chica de Oaxaca [tesis de Doctorado]. UNED, Madrid.

Massey, Doreen (1994). Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Masferrer, Cristina (2014a). “Racismo, ignorancia y olvido. La esclavitud y las personas de origen africano en la educación primaria y secundaria de México”. En Serna, Jesús, y Cruz, Fernando (comps.). Afroindoamérica. Resistencia, visibilidad y respeto a la diferencia (pp. 141-158). México: UNAM.

_____ (2014b). Aquí antes se llamaba Poza Verde. Conocimientos de los niños de la Costa Chica sobre su pueblo y lo negro (tesis de maestría en antropología social). CIESAS, México.

_____ (2016). “Muchitos, melarchía y respeto. Niñez, enfermedad y relaciones intergeneracionales en un pueblo afromexicano de la Costa de Oaxaca”. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 50 (2), pp. 216-231.

_____ (2017) La representación social de niños de una localidad afromexicana de Oaxaca sobre las “personas negras” (tesis de licenciatura). UNAM, México.

Descargas

Publicado

2020-03-01

Cómo citar

Masferrer León, C. V. (2020). Cuando la antropología hace enfermar de susto y otras experiencias de trabajo de campo en la Costa Chica: violencia, ser mujer antropóloga y racismo. Rutas De Campo, (4), 99–116. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/15536