Núm. 5 (2019): Iztapalapa: memoria y cultura
Artículos

Ceremonia para la vida: vida para la ceremonia

Rosa María Garza Marcué
Dirección de Etnología y Antropología Social

Publicado 2020-12-08

Palabras clave

  • Iztapalapa,
  • Etnografía,
  • Patrimonio

Cómo citar

Resumen

La Semana Santa de Iztapalapa es parte de un complejo entramado que este pueblo originario ha construido para realizar su ciclo festivo. La finalidad del presente trabajo es analizar y describir las características etnográficas de las fiestas del ciclo ceremonial del pueblo originario de Iztapalapa, perteneciente a la Ciudad de  México, con base en tres categorías: el patrimonio cultural inmaterial o intangible, las manifestaciones rituales de tradición cultural mesoamericana y la importancia de este ciclo festivo como parte de la reproducción cultural y social del pueblo de Iztapalapa.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alzate y Ramírez, Joseph Antonio de (1983). “Memoria sobre agricultura (1791)”. En Teresa Rojas Rabiela (comp.). La agricultura chinampera. Compilación histórica. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.
  2. Báez-Jorge, Félix (2004). “Prólogo”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta [Etnografía de los pueblos indígenas de México].
  3. Bonfil Batalla, Guillermo (1971). “Introducción al ciclo de ferias de Cuaresma en la región de Cuautla, Morelos (México)”. Anales de Antropología [sobretiro], VII.
  4. Broda, Johanna (2001). “La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica”. En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: FCE.
  5. _____ (2002). “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista”. En La diversidad religiosa en México. Recuperado de: http://www.filosofia.buap.mx
  6. Broda, Johanna, y Catharine Good Eshelman (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
  7. Garma Navarro, Carlos (2010). “Iztapalapa: ritual, cultura y cambio”. Iztapalapa.
  8. García Mora, Carlos (1975). “Iztapalapa, tradicionalismo y modernización”. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, año 2, 11, marzo-abril, p. 11-p. 27.
  9. Garza Marcué, Rosa María (2007). “Patrimonio cultural intangible y reproducción cultural, etnografía de las fiestas de Iztapalapa”. En Memorias del Coloquio Internacional de Religión y Sociedad. Sevilla. Disco compacto.
  10. _____ (2008). Comida ritual del Día de Muertos en Culhuacán e Iztapalapa, pueblos originarios de la Ciudad de México. Trabajo presentado en el XII Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad, organizado por ALER, Bogotá.
  11. _____ (2012). Ayer es siempre todavía. Reproducción cultural y patrimonio: etnografía de la vida ceremonial de Iztapalapa (Tesis de Doctorado en Antropología). ENAH, México.
  12. _____ (2013a). “Comida ritual del Día de Muertos en Culhuacán e Iztapalapa, pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Catharine Good y Laura Corona (coords.). Comida, cultura y modernidad en México, perspectivas antropológicas e históricas. México: ENAH.
  13. _____ (2013b). “La vida ceremonial como patrimonio vivo en Iztapalapa, pueblo de la Ciudad de México”. En
  14. Catharine Good y Laura Corona (coords.). Comida, cultura y modernidad en México, perspectivas antropológicas e históricas. México: ENAH.
  15. Garza Marcué, Rosa María, y María Elena Morales (coords.) (2008). Calendario ritual de Iztapalapa. México: INAH. Disco interactivo de divulgación.
  16. Good Eshelman, Catharine (1994). “Trabajo, intercambio y la construcción de la historia: una exploración etnográfica de la lógica cultural nahua”. Cuicuilco, 1 (2), septiembre-diciembre.
  17. _____ (2001). “El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”. En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: FCE.
  18. _____ (2004a). “La vida ceremonial en la construcción de la cultura”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
  19. _____ (2004b). “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México, INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
  20. _____ (2007a). “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano”. Estudios de Cultura Náhuatl, 36.
  21. _____ (2007b). “Historia propia, vida ceremonial y continuidad cultural”. Mirada Antropológica, 6. Good, Catharine, y Laura Corona (2012). Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. Decidir, consumir y comer (2ª reimpresión). México: ENAH-INAH/Conacyt.
  22. Medina, Andrés (2007). La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. México: IIA-UNAM/ UACM.
  23. Paz, Octavio (1979). “Todos Santos, Día de Muertos, en México”. En Obra de Octavio Paz. México: Promex.
  24. Peña, Guillermo de la (coord.) (2011). La antropología y el patrimonio cultural de México [t. III de la serie coordinada por Enrique Florescano El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010)]. México: Conaculta.
  25. Rosa Blancas, Ángel de la (s.f.). “El Señor de la Cuevita del pueblo de Iztapalapa”. Late Iztapalapa.
  26. Villoro, Luis (1993). “Sobre derechos humanos y derechos de los pueblos”. En Derechos Humanos y Minorías. II Seminario Eduardo García Máynez sobre Teoría y Filosofía del Derecho. México: ITAN/UIA, septiembre.