Núm. 6 (2019): Perspectivas múltiples sobre la pandemia I. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural
Artículos

El coronavirus es nuevo, las pandemias no. Reflexiones sobre los caminos recorridos y por recorrer de la antropología médica

Ana Victoria Morán Pérez
Investigadora posdoctoral, CIESAS-Pacífico Sur
Personal médico y pacientes del Hospital Obregón en la colonia Roma de la ciudad de México

Publicado 2022-04-19

Cómo citar

El coronavirus es nuevo, las pandemias no. Reflexiones sobre los caminos recorridos y por recorrer de la antropología médica. (2022). Rutas De Campo, 6, 24-38. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/17859

Resumen

A finales del año 2019, en la ciudad de Wuhan, China, fue identificado por primera vez el virus SARS-CoV-2, causante de la pandemia más cuantiosa en los últimos cien años que recondujo las vidas de millones de personas en el mundo. La pandemia por coronavirus es un fenómeno que conduce al replanteamiento de las múltiples esferas que conforman la vida social y, por ello, convoca el interés de las ciencias sociales, específicamente de la antropología. Para esta disciplina, la pandemia conlleva la necesidad de conocer su impacto en las formas de vida concretas y de reflexionar sobre las afectaciones sociales, culturales, económicas, políticas y de salud producidas en las diferentes realidades. En este sentido, la antropología médica, una rama de la antropología social cuya finalidad es el estudio de la salud, la enfermedad y la muerte, los sistemas de prevención y curación, así como las interpretaciones de los grupos humanos sobre estas dimensiones, adquiere un papel fundamental en el entendimiento de la pandemia actual.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Adams, Vincanne (2020). “Disasters and capitalism…. And COVID-19”. Somatosphere. Recuperado de: https://cutt.ly/An5AiUY
  2. Almazán, Jorge (12-06-2019). “AMLO presenta lineamientos del Instituto de Salud para el Bienestar”, Milenio. Recuperado de: https://cutt.ly/tQ0EF5V
  3. Brotherton, Sean y Vinh-Kim Nguyen (2013). “Revisiting local biology in the era of global health”. Medical Anthropology: Cross-cultural Studies in Health and Illness, 32(4), pp. 287-290.
  4. Camacho, Fernando (2021). “Para indígenas, acceso limitado a vacunas pone en riesgo a comunidades”. La Jornada. Recuperado de: https://cutt.ly/XQ0WG3v
  5. Castro, Arachu (15-04-2020). “Respuesta a la pandemia de COVID-19 en poblaciones urbano-marginales y rurales en América Latina”. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://cutt.ly/wn5S2vb
  6. _____ y Paul Farmer (2003). “El Sida y la violencia estructural: la culpabilización de la víctima”. Cuadernos de Antropología Social, 17, pp. 29-47.
  7. _____ (2005). “El estigma del sida y su evolución social: una visión dese Haití”. Revista de Antropología Social, 14, pp. 125-144.
  8. Castro, Roberto y Joaquina Ervati (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. México: CRIM-UNAM.
  9. Closser, Svea y Erin P. Finley (2016). “A New Reflexivity: Why Anthropology Matters in Contemporary Research and Practice, and How to Make It Matter More”. American Anthropologist, 118(2), pp. 1-6.
  10. CNN (2020). “Coronavirus 11 de junio, minuto a minuto: más de 800,000 casos en Brasil”. CNN en Español. Recuperado de: https://cutt.ly/Hn59jB4
  11. Comisión Nacional de Protección Social en Salud (6-08-2019). “Inicia parlamento abierto previo a la creación del Instituto de Salud para el Bienestar”. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://cutt.ly/An5ggUB
  12. Durán-Arenas, L. et al. (2012). “La transformación del sistema de salud con base en la atención primaria”. Gaceta Médica de México, 148, pp. 552-557
  13. Ennis-McMillan, Michael y Kristin Hedges (2020). “Pandemic perspectives: responding to covid-19”. Open Anthropology, 8(1), Recuperado: de https://cutt.ly/zn599PF
  14. Expansión Política (24-05-2020). “Personal de salud atiende entre contagios, agresiones, discriminación y despidos”. Expansión Política. Recuperado de: https://cutt.ly/Pn53w6U
  15. _____ (30-04-2020). “Vecinos cantan a médicos del hospital 20 de Noviembre el Himno a la Alegría”. Expansión Política. Recuperado de: https://cutt.ly/xn5CmqV
  16. Farmer, Paul (1990). “Sending sickness: sorcery, politics and changing concepts of AIDS in rural Haití”. Medical Anthropology Quaterly, 4, pp. 6-27.
  17. _____ (1996). “Social inequialities and emerging infectous disease”. Perspectives, 2(4), pp. 259-269.
  18. Freyermuth, Graciela y Paola Sesia (2006). “Del curanderismo a la influenza aviaria: viejas y nuevas perspectivas de la antropología médica”. Desacatos, (20), México: CIESAS.
  19. Galindo, Jorge, Lorena Arroyo y Elena Reina (19-05-2020) “La pandemia sigue el rastro de la desigualdad en México”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2020-05-19/la-pandemia-sigue-el-rastro-de-la-desigualdad-en-mexico.html
  20. García, Jacobo (21-04-2020) “Los indígenas de México se cierran para frenar al coronavirus”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2020-04-21/los-indigenas-de-mexico-se-cierran-para-frenar-al-coronavirus.html
  21. Goad, Kimberly (17-01-2020). “Los estadounidenses de origen hispano son los más afectados por la diabetes”. AARP. Recuperado de: https://cutt.ly/Sn8fAEb
  22. Gobierno de la Ciudad de México (2020). “Transparencia COVID-19. Datos abiertos sobre salud pública, acciones sociales y gasto público en la Ciudad de México”. Recuperado de: https://cutt.ly/6n53GIX
  23. Gómez Durán, Thelma (2020). “Indígenas en México: ¿cómo enfrentar una epidemia, la discriminación y el abandono histórico del Estado?”. Mongabay Latam. Recuperado de: https://cutt.ly/Jn5K7g1
  24. Haro, Armando (5-06-2020). “‘A la buena de Dios’. La respuesta social ante el COVID-19 en México y los pueblos indígenas”. [Mensaje de un blog]. Recuperado de: https://cutt.ly/7n5KblH
  25. Hernández, Ricardo (3-06-2020). “Informe de lo acontecido entre el 14 y 30 de mayo de 2020 sobre la pandemia de COVID-19 en México”. [Mensaje de un blog]. Recuperado de: https://cutt.ly/gn5FgpR
  26. Homedes, Nuria y Antonio Ugalde (2005). “Las reformas de salud neoliberales en América Latina: una visión crítica a dos estudios de caso”. Revista Panamericana de Salud Pública, 17(3), pp. 210-220.
  27. Jean Langdon, Esther y Flavio Braune (2010). “Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias sociales”. Revista Latinoamericana Enfermagem, 18(9), pp. 177-185.
  28. Laurell, Cristina (14-04-2020) “Orígenes de la situación actual del sistema de salud”. La Jornada, columna de opinión. Recuperado de: https://cutt.ly/6Q0TxtR
  29. Leyva, Marco y Santiago Pichardo (2012). “Los médicos de las Farmacias Similares: ¿degradación de la profesión médica?”. Polis, 8(1), pp. 143-175.
  30. Lock, Margaret (1995). Encounters with aging: mythologies of menopause in Japan and North America. Berkeley: University of California Press.
  31. Luna Arce, Fernando (2020). “Iztapalapa tiene más casos de covid-19 que 118 países”. Forbes México. Recuperado de: https://cutt.ly/yn536So
  32. Manderson, Leonore y Susan Levine (2020). “COVID-19, risk, fear, and fall-out”. Medical Anthropology. Cross Cultural Studies in Health and Illness, 39(5), pp. 367-370. DOI: 10.1080/01459740.2020.174630s
  33. Manzo, Diana (19-04-2020). “Parteras tradicionales, una opción en plena pandemia”. La Jornada. Recuperado de: https://cutt.ly/0Q0TUOK
  34. Martínez, Jorge Alberto y Gustavo Leal (2018). “Movilizaciones recientes de los profesionales de la salud en México: 2014-2017”. El Cotidiano, 207, pp. 93-106.
  35. Menéndez, Eduardo (2015). “Las enfermedades ¿son solo padecimientos?: biomedicina, formas de atención ‘paralelas’ y proyectos de poder”. Salud Colectiva, 11(3), pp. 301-330.
  36. _____ (2020). “Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias”. Salud Colectiva, 16. Recuperado de: https://cutt.ly/In5UVnP
  37. Milenio Digital (2021). “Mapa del coronavirus en México: Álvaro Obregón, alcaldía con más casos activos”. Milenio. Recuperado de: https://cutt.ly/0Q0TBnc
  38. Morán, Ana (2020). Una radiografía de los consultorios adyacentes a farmacias en al sur de la Ciudad de México. Saberes de médicos y usuarios en torno a un sistema privado de atención (tesis de doctorado). CIESAS, México.
  39. Moreno Lozano, Cristina (2020). “mat, the ‘open question’, and content retrospective in light of the COVID-19 pandemic”. Medicine Anthropology Theory. Recuperado de: http://medanthrotheory.org/read/11749/open-access-retrospective-covid19-1
  40. Nájar, Alberto (2020). “Coronavirus en México: la enorme crisis del sistema de salud que implica al país atender la pandemia de COVID-19”. BBC News Mundo. Recuperado de: https://cutt.ly/1n5hAO1
  41. Nichter, Mark, Kristin Hedges y Elizabeth Cartwright (2020). “Call to action: influence of Medical Anthropology for COVID-19 response”. Anthropological Responses to Health Emergencies. Recuperado de: https://cutt.ly/On52vuX
  42. Ramonet, Ignacio (25-04-2020). “La pandemia y el sistema-mundo”. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2020/04/25/opinion/007a1pol
  43. Ramos, Jorge (8-05-2020). “Los olvidados: latinos contagiados, sin empleo, dinero ni ayuda”. New York Times, Opinión. Recuperado de:https://www.nytimes.com/es/2020/05/08/espanol/opinion/latinos-estados-unidos-coronavirus.html
  44. Rodríguez Ocaña, Esteban (31-3-2020). “Caracterización histórica de las epidemias”. [Mensaje de un blog]. Recuperado de: https://cutt.ly/Cn5Uwx2
  45. Salas, Javier (16-05-2020) “La pandemia golpea más a los que menos tienen”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ciencia/2020-05-16/la-pandemia-golpea-a-los-que-menos-tienen.html
  46. Sontag, Susan (1996 [1977]). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Madrid: Taurus.
  47. Zibechi, Raúl (17-03-2020). “Coronavirus y la otra pandemia: el desmantelamiento de la salud en el mundo”. Sputnik Mundo. Recuperado de: https://cutt.ly/Vn8zmSb