Consulta Rutas de Campo en
La CNAN se dio a la tarea de integrar un equipo profesional y multidisciplinario
de investigadores que conjuntara un profundo conocimiento de la cultura yoeme, de
su historia, su territorio, su lengua y su visión del mundo; de los asuntos relacionados con el uso
del agua, el manejo de cuencas y la justicia hídrica, así como del marco jurídico que rige los derechos
de los pueblos indígenas en el ámbito de las leyes nacionales, los tratados internacionales y
la jurisprudencia nacional e internacional aplicables al caso.
El equipo formuló una metodología apropiada, que le permitió profundizar sobre:
a) El territorio y la comunidad: respecto a la concepción que tiene la tribu yaqui sobre su propia comunidad, y cómo ésta se puede explicar desde la antropología y el derecho internacional; la percepción que los yoeme se han ido formando sobre la restitución de tierras ordenada desde 1940 por la presidencia de la República, encabezada entonces por Lázaro Cárdenas, así como la perspectiva que sustentan sobre el lugar y la importancia del río Yaqui en relación con su cultura y con el espacio que habitan.
b) El impacto y las posibles afectaciones constatables del acueducto Independencia sobre la tribu yaqui, a partir de la observación de campo, del diálogo y el encuentro con los habitantes de la yoemia, así como de la prospectiva que nos puede ofrecer el estudio del comportamiento de la cuenca en condiciones de estrés hídrico.
c) El contexto multicultural, sobre la base de la perspectiva y de las opiniones que los habitantes de la
yoemia, las autoridades locales y la sociedad sonorense han vertido o hecho públicas sobre el asunto
de la administración y manejo del agua del río Yaqui.
d) Los presuntos beneficios y las medidas de mitigación, estableciendo el balance entre los beneficios esperados como resultado de la construcción y operación del acueducto Independencia, sobre todo hacia la sociedad de Hermosillo, y los perjuicios y afectaciones sobre la tribu yaqui y en general sobre la cuenca del río Yaqui, proponiendo algunas medidas, posibles y necesarias, para la contención o mitigación de sus impactos negativos en la vida, la cultura y el futuro de la tribu yaqui.
El documento final se entregó formalmente a la Semarnat desde finales de 2014 y se presentó
de manera conjunta con las autoridades de esa secretaría en febrero de 2015, con lo cual se dio
por concluida la encomienda.
Por considerarlo de interés para los integrantes de la comunidad antropológica del INAH y de las
instituciones con que nos hermanamos en el trabajo académico y el compromiso cotidiano con los
pueblos originarios de nuestro país, lo publicamos ahora en este número de Rutas de Campo, para
que los colegas y las personas interesadas tengan acceso a este documento público, resultado de
la investigación antropológica transdisciplinaria y el diálogo etnográfico con los integrantes de la
tribu yaqui.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
AVISO LEGAL
Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.
Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional - Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez, CP 06600, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, México