Las ‘animitas’. El culto a los muertos entre los otomíes de la Sierra Madre Oriental

Autores/as

  • Federica Rainelli Universidad de Padua y de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)

Palabras clave:

Otomíes orientales, antropología social, culto a los muertos, ancestros, sistema de cargo, intercambio. Eastern Otomíes, social anthropology, cult of the dead, ancestors, cargo system, exchange

Resumen

Resumen

El presente trabajo se propone ilustrar las peculiaridades y las impicaciones socio-culturales propias del culto a los muertos practicado por los Otomíes orientales del estado de Hidalgo. En particular se analizará el culto a las dichas ‘Animitas’, muertos prototípicos cuya adoración se lleva a cabo a lo largo de todo el año según un complejo sistema de mayordomías. En este contexto, quiero destacar la constante presencia de los muertos en la vida cotidiana y el papel desempeñado por el culto a los muertos en la construcción y consolidación de las relaciones sociales entre los vivos. Finalmente, cabrá señalar como esta práctica ritual se fundamenta en un proceso de abstracción desde lo particular a lo general mostrado por la “deificación” o, más bien, “hipostatización” de los muertos, en que el difunto pierde su propia identidad individual para unirse al conjunto de los ancestros, progenidores no solo del linaje, sino de todo el grupo étnico y responsables por el sustento de éste.

Abstract

The aim of this paper is to show the peculiarities and the socio-cultural implications of the eastern Highlands Otomíes’ cult of the dead. More precisely, it will be analysed the cult to the so-called ‘Animitas’, prototypical dead worshiped throughout the year in accordance with a complex system of ‘mayordomías’. Within this context, I would like to emphasize dead constant presence in every-day life, as well as the pronounced repercussions this cult presents in the construction and consolidation of social relations among the living. Finally, I would like to point out that this ritual practice rest on a process of abstraction from particular to general constituted by the “deification”, or rather “hypostatization” of the dead, in which the deceased loose his own identity in order to join the ensemble of the ancestors, not only progenitors of the lineage, but of the whole ethnic group and responsible for its sustenance.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, Pierre, 1994. Raisons pratiques: sur la théorie de l'action, Paris, Seuil.

Brelich, Angelo, 1966. Introduzione alla storia delle religioni, Roma, Edizioni dell’Ateneo.

De Martino, Ernesto, 1958. Morte e pianto rituale nel mondo antico: dal lamento pagano al pianto di Maria, Einaudi, Torino.

Dehouve, Danièle, 2013. "Les métaphores comestibles dans les rituels mexicains", Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 25 2013, Publicado el 27 diciembre 2013, consultado el 9 noviembre 2015. URL: http://alhim.revues.org/4675

Dow, James, 1974. Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, Instituto Nacional Indigenista.

Echegoyen, Artemisia y Katherine Voigtlander, 2007. Diccionario Yuhú. Otomì de la Sierra Madre Oriental, estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, México, Instituto Lingüístico de Verano.

España Soto, Domingo, 2015. Los ancestros de los otomíes de la Sierra Madre Oriental. Aportes para una historia regional, tesis de licenciatura en historia s/p, Marie-Areti HERS directora, Universidad Nacional Autónoma de México.

Galinier, Jacques, 1979. N'yuhu, les Indiens Otomis : Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca. Mexico : Mission archéologique et ethnologique française au Mexique.

--------------------- 1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista.

Good Eshelman, Catharine, 2004. "Ofrendar, alimentar y nutrir: los usos de la comida en la vida ritual nahua", en Broda, Johanna y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Pp. 307-320.

--------------------------------, 2013. "La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas", en Broda, Johanna (coord.), Convocar a los dioses: Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos. Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz, Pp. 45-81.

Ichon, Alain, 1969. La religion des Totonaques de la Sierra, Paris, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique.

Pérez González, David, 2011. El complejo ritual otomí de la Sierra oriental de Hidalgo, tesis de licenciatura en antropología social s/p, Leopoldo Trejo Barrientos director, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Peterson Royce, Anya, 2011. Becoming an ancestor: the Isthmus Zapotec way of death, Albany, State University of New York Press.

Pitrou, Perig, 2014. "Nourrir les morts ou «celui qui fait vivre», les différents régimes de commensalité rituelle chez les Mixe (Oaxaca, Mexique)", en Journal de la Société des américanistes, vol. 100, núm. 2, Pp. 45-71.

Sandstorm, Alan, 1991. Corn is our blood: culture and ethnic identity in a contemporary Aztec Indian village, Norman, Oklahoma University Press.

Sevilla Villalobos, Amparo (coord.), 2002. De Carnaval a Xantolo: contacto con el inframundo, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

Van Gennep, Arnold, 1981 (1909). Les rites de passage. Étude systématique des rites, Paris, Picard.

Descargas

Publicado

2018-01-24

Cómo citar

Rainelli, F. (2018). Las ‘animitas’. El culto a los muertos entre los otomíes de la Sierra Madre Oriental. Vita Brevis, (11), 49–66. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/11692

Número

Sección

Debate