Núm. 14 (2019): Imaginarios de la muerte
Debate

Procesos de activación y funcionalidad de la escultura funeraria orante novohispana. Una propuesta interpretativa

José Alejandro Vega Torres
Centro de Estudios Sociales Universitarios y Americanos (CESUA)

Publicado 2022-09-23

Palabras clave

  • Escultura funeraria,
  • Donantes novohispanos,
  • Simbolismo,
  • Activación de imágenes,
  • Agencia

Cómo citar

Procesos de activación y funcionalidad de la escultura funeraria orante novohispana. Una propuesta interpretativa. (2022). Vita Brevis, 14, 28-50. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/18353

Resumen

El presente artículo presenta una propuesta de interpretación simbólica de la escultura orante novohispana.

Estas piezas, pertenecientes al ámbito funerario, fueron colocadas en diversos recintos religiosos con la finalidad de hacer memoria y recordar las hazañas y virtudes de los finados que hubieran donado una cantidad de dinero a diferentes comunidades religiosas. Sin embargo, más allá de que representen a importantes personajes del ámbito civil y eclesiástico de la sociedad novohispana, dichas piezas debieron recibir cierta activación dotándoles de vista, y una orientación espacial para formar un diálogo entre lo sagrado y estas piezas que representarían a dichos donantes en una especie de anticipación de la gloria celestial.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. BELTING, Hans, Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz Editores, 2007.
  2. BERNALES BALLESTEROS, Jorge, “Historia del arte hispanoamericano”, t. II: Siglos xvi a xviii, Madrid, Alhambra, 1987.
  3. CASSIRER, Ernesto, Antropología filosófica, México, FCE, 1997.
  4. CASTRO, Efraín y Alonso ARmidA, Churubusco. Colecciones de la iglesia y ex convento de Nuestra Señora de los Ángeles, México, Dirección de Monumentos HistóricosinAh, 1981.
  5. ELIADE, Mircea, Tratado de las religiones, Madrid, eRA, 1975. , El mito del eterno retorno, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
  6. FERNÁNDEZ AHIJADO, Carmen, “Una escultura funeraria infantil de madera en el Instituto Valencia de don Juan”, Archivo Español de Arte, vol. 76, núm. 303, 2003.
  7. FERNÁNDEZ GARCÍA, Martha, La imagen del Templo de Jerusalén en la Nueva España, México, Coordinación de Humanidades-UNAM, 2003. , “La imagen del cielo en la arquitectura novohispana. Mantos, doseles y cortinajes”, en Gisela von WobeseR y Enriqueta VILA VILAR (eds.), Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII, México, IIH-UNAM, 2009, “La imagen del paraíso en la arquitectura novohispana. Capillas pozas”, en Estudios sobre simbolismo en la arquitectura novohispana, México, UNAM / INAH, 2011.
  8. FREEDBERG, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, España, Cátedra, 1998.
  9. GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, “La Jerusalén Celeste como símbolo de la Iglesia”, en El sueño de Eneas. Imágenes utópicas de la ciudad, España, Generalitat Valenciana / Universidad Jaume I (Biblioteca Valenciana), 2009.
  10. GELL, Alfred, Arte y agencia. Una teoría antropológica, Buenos Aires, SB Editorial (Paradigma Indicial), 2016.
  11. GÓMEZ NAVARRO, Soledad, “La eucaristía en el corazón del siglo xvi”, en Hispania Sacra, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.
  12. HANI, Jean, El simbolismo del templo cristiano, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2018.
  13. HERDER, Johann Gottfried, Escultura. Algunas observaciones sobre la forma y la figura a partir del sueño plástico de Pigmalión, Valencia, Universitat de Valencia, 2006.
  14. MAZA, Francisco de la, San Miguel de Allende: su historia, sus monumentos, México, IIE-UNAM, 1939. , Las piras funerarias en la historia y en el arte de México, México, IIE-UNAM, 1946.
  15. OBREGÓN, Gonzalo, “Un sepulcro plateresco en México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. IX, núm. 33, 1964.
  16. PASCUAL CALZÓN, Cristina, “La escultura funeraria en el Valladolid barroco”, tesis de grado en historia del arte, Universidad de Valladolid, España, 2017.
  17. PORTUS P´ÉREZ, Javier, “Retrato, humildad y santidad en el Siglo de Oro”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. lvi, núm. 1, 1999.
  18. QUINTANA, José Miguel, Los historiadores de la Puebla de los Ángeles, Puebla, Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1970.
  19. SOTOMAYOR, Manuel, “Notas sobre el orante y sus acompañantes en el arte paleocristiano”, Anacleta Sacra Terraconensis. Revista de Ciencias Históricas-eclesiásticas, núm. 34, 1961.
  20. THOMAS, VincentLouis, La muerte. Una lectura cultural, Madrid, Paidós Studio, 2006.
  21. TOUSSAINT, Manuel, La catedral y las iglesias de Puebla, México, Porrúa, 1954.
  22. tusted, Marjorie, Spanish Sculpture. Catalogue of the Post-Medieval Spanish Sculpture in Wood, Terracotta, Alabaster, Marble, Stone, Lead and Jet in the Victoria and Albert Museum, Londres, Victoria and Albert Museum, 1996.