Prácticas mortuorias de un asentamiento rural prehispánico en San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México

Autores/as

  • Luis Manuel Gamboa Cabezas Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Martha García Sánchez Instituto Nacional de Antropología e Historia

Palabras clave:

Enterramiento, conocer, condiciones, sociedad, entierros, información, conocimiento

Resumen

Estudiar el tipo de enterramiento de una región puede ser de gran ayuda para conocer las condiciones de vida y salud de una sociedad específica, su desarrollo físico, entre otro tipo de información importante que puede surgir. Este es el caso de los entierros analizados en San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México, en donde los datos generados fueron importantes para conocer una parte de los grupos humanos que se asentaron en la zona.

ABSTRACT

Study the type of burial of a region can be of great help to know the lives and health of a specific society, physical, among other important information. This is the case of burials analyzed in San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, State of Mexico, where the information that emerged was important for the understanding of human groups that settled in the area.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartel, M., 1982. “A historical review of Ethnological and Archaeological Analyses of Mortuary Practices”, en Journal of Anthropological Archaeology, Vol. I, Núm. 1.

Bass, William, 1987. Human osteology: A laboratory an field manual, Missouri Archaeological Society, Columbia.

Binford, L.R., 1972. “Mortuary practices. Their study and their potential”, en An Archaeological perspective, Nuevo Mexico, Seminar Press Inc. University of New Mexico, Albuquerque. Pp. 208-251.

Brown, J.A., 1987. Desenterando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano, Fondo de Cultura Económica, México.

Brown, J.A., 1971. “Approaches to the social dimensions of mortuary practices”, en Memoirs of the Society for American Archaeology, Washington D.C. Núm. 25.

Buikstra, Jane y Douglas Ubelaker (eds), 1994. Standards for data collection from human skeletal remains, Arkansas Archaeological Survey, Fayetteville.

Comas, Juan, 1983. Manual de antropología física, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México, México.

Frenk, J. et al., 1991. “Elementos para una teoría de la transición de la salud”, en Salud pública en México, México.

Gamboa, Cabezas Luis, 2001. Proyecto de salvamento y rescate arqueológico San Buenaventura, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

-------------- Descripción de las unidades de excavación, las figurillas y misceláneas. Informe Técnico, Archivo técnico. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.

Gamboa, Cabezas Luis, Vélez Nadie y García, Chávez Raúl, 2001. Informe final de la clasificación y análisis cerámico del proyecto de Salvamento Arqueológico de la Ex Hacienda Canutillo, San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México, Archivo Técnico del INAH, México.

Hernández, P., 2002. La regulación del crecimiento de la población en el México Prehispánico. Tesis s/p, ENAH-INAH.

Hooton, Earnest, 1947. Up from the ape, McMillan, Nueva York.

Lorenzo, José Luis y Mirambell, Lorena, 1986. Tlapacoya: 35 000 años de historia del lago de Chalco, Colección Científica. INAH, México.

Ortner, D.L. y W.G. J. Putschar, 1981. Identification of Patho-logicla conditions in Human Skeletal remains, Washington: Smiths-onian Institution Press, Núm 28.

Parsons, Jeffrey R., Elizabeth M. Brumfiel, Mary H. Parsons, David J. Wilson, 1982a. “Prehispanic settlement patterns in the Southern Valley of Mexico, The Chalco Xochimilco Region” en Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, Núm 14, Ann Arbor Michigan.

Parsons, Jeffrey R. Elizabeth M. Brumfiel, Mary H. Parsons, Virginia Popper, Mary Taft, 1982b. Late Prehispanic Chinampa Agriculture on Lake Chalco-Xochimilco, Reporte preliminary al Consejo de Arqueología. INAH.

Platas, Neri Diana A., 2002. Reconstrucción de la población de San Buenaventura del periodo formativo, a través de un enfoque ecológico-adaptativo. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Antropología Física.

Romano, Arturo, 1974. “Sistema de enterramientos”, en Antropología física: época prehispánica, Instituto Nacional de Antropología e Historia (panorama Histórico y Cultural, III), México. Pp 195-227.

Romero, J., 1986. Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos IV parte, Colección fuentes, México. INAH.

Rubin, E., Farber, J.L., 1990. Patología, Ed. Médica Panamericana, México.

Saxe, A.A., 1971. “Social dimensions of Mortuary practices in a Mesolithic population from Halfa, Sudan”, en Approaches to Social Dimension of MortuaryPractices. Ed. For James A.

Serrano, C. y E. Martínez, 1989. “Nuevos patrones de Mutilación dentaria en Teotihuacán”, en Estudios de antropología biológica, IV Coloquio de Antropología Física Juan Comas, INAH, México. Pp. 585-589.

Stuart, M., 1990. “Porotic Hiperostosis relationship between vault and orbital lesions”, en American Journal of Physical Anthropology, Núm 80. Pp. 187-193.

Tolstoy, Paul y S. Fish, 1975. “Surface and subsurface evidence of Community Size at Coapexco, México”, en Journal of Field Archaeology 2-97. Pag.104

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Gamboa Cabezas, L. M., & García Sánchez, M. (2015). Prácticas mortuorias de un asentamiento rural prehispánico en San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México. Vita Brevis, 4(7), 1–22. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/6027