El vicio de dar muerte. Crimen y envenenamiento en la Nirgua del siglo XVIII

Autores/as

  • Julimar Mora Universidad Central de Venezuela / Universidad Católica Andrés Bello

Palabras clave:

Muerte, envenenamiento, superstición, negros, pardos, Nirgua, siglo XVIII. Keywords, Death, poisoning, superstition, black, 18th century.

Resumen

 

Resumen:

El presente texto propone analizar los discursos y significaciones sociales que giraron en torno al envenenamiento en la jurisdicción de Nirgua (Provincia de Venezuela) durante la primera mitad del siglo XVIII, para ello, se tomó una causa correspondiente al año de 1735. Su análisis permitió dar cuenta de la intrincada relación que guardaban las muertes producidas por envenenamiento con un conjunto de supersticiones y transgresiones morales bastante escandalosas para la época, así mismo, de la asociación intrínseca del delito a la “natural” vileza de sus ejecutores: pardos y negros esclavos. La aproximación cultural a los discursos sociales manifiestos entre los testigos de este caso mostró que el envenenamiento constituyó una poderosa –y muchas veces inadvertida– negativización en la sociedad nirguense dieciochesca. De igual manera, un mecanismo de justicia alterno al institucionalmente impuesto por el orden social colonial hispano. Este último aspecto es importante, pues, la negativización relativa al “vicio de dar muerte” –situación atribuida al negro y demás mestizos– se gestó en una sociedad constituida, en casi su totalidad, por población parda.

Abstract

The present text proposed to analyze the speeches and social significances that turned around the poisoning in Nirgua's jurisdiction (Province of Venezuela) during the first half of the 18th century, for it, took a process corresponding to the year of 1735. His analysis allowed perceiving the relation that had the deaths produced by poisoning with a set of superstitions and moral transgressions scandalous enough for the epoch, likewise, the intrinsic association of the crime to the "natural" villainy of his executors: pardos and black slaves. The cultural approximation to the manifest social speeches between the witnesses of this case showed that the poisoning constituted the powerful –and often inadvertent– defamation in the society of Nirgua in the 18th century. Of equal way, a mechanism of justice alternates the institutionally imposed one for the social colonial Hispanic order. The latter aspect is important, so, the defamation relative to the "vice of giving death" –situation attributed to the black and half-caste others– originate in a society constituted, in almost his totality, for parda population.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Nacional de la Historia [ANH], “Autos seguidos contra Juan Romualdo de Guevara alcalde de la hermandad por la muerte dada con arcabuz a Domingo Andrés de Cobo, acusado este último de haber dado hierbas venenosas a varias personas”, civiles, móvil 1, libro 151, expediente 2, 1735.

Academia Nacional de la Historia [ANH], “Causas seguidas a Alejandro Díaz Betancourt en nombre del capitán Vicente sobre que Matheo Ceballos, indio del pueblo de Cagua mató a José Antonio Núñez con hierbas venenosas”, civiles, móvil 1, libro 169, expediente 3, 1736.

Academia Nacional de la Historia [ANH] “Autos seguidos contra varios indios por haber dado hierbas venenosas a otro indio nombrado Santiago Laucho”, judiciales, móvil 10, caja 26, documento 260, 1789.

Acosta Saignes, Miguel. 1978. Vida de los esclavos negros en Venezuela, Cuba, Casa de las Américas.

Amodio, Emanuele. 1993. Las formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América, Quito, Editorial Abya Yala.

--------------------------1997. “'Curanderos y médicos ilustrados'. La creación del protomedicato en Venezuela a finales del siglo XVIII, en Revista Asclepio, vol. XLIX, núm. 1, pp. 95-129.

-------------------------2002(a). “Las calenturas criollas. Médicos y curanderos en Cumaná [Venezuela] durante el siglo XVIII”, en Procesos Históricos, núm. 1, Venezuela, s.p.

------------------------2002(b). “Los caníbales mutantes. Etapas de la transformación étnica de los caribes durante la época colonial”, en Boletín Americanista, núm. 49, España, pp. 9-29.

Arboleda Llorente, José. 1966. Popayán a través del arte y la historia, Tomo I, Popayán.

Arens, William. 1981. El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia, México D.F, Siglo XXI.

Ballesteros, Plinio. 2006. “El pensamiento físico en la cosmovisión occidental”, en Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 11, Venezuela, pp. 287-315.

Borja, Jaime Humberto. 1997. “Demonio y nuevas redes simbólicas: Blancos y negros en Cartagena, (1550-1650)” en Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México D. F, Instituto Nacional de Antropología e Historia - Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX - Universidad Iberoamericana, pp. 147-166.

Codazzi, Agustín. 1841. Resumen de la geografía de Venezuela, Paris, Imprenta de H. Fournier y compañía.

Cogollos Amaya, Silvia y Martín Vargas Poo. 1997. “Inquisición y muerte en el siglo XVII. Lecturas y apreciaciones sobre el fenómeno de la muerte desde distintos procesos inquisitoriales: Causas juzgadas por el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias”, en Religión y etnicidad en América Latina, Tomo I, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, pp. 327-337.

Farberman, Judith. 2012. Magia, brujería y cultura popular: de la colonia al siglo 20, Buenos Aires, Penguin Random House.

García-Castro, Álvaro y Eugenio Bellard Pietri. 2012. “El fuerte de San Juan de Nirgua: una fortificación desconocida”, en Presente y pasado – Revista de Historia, vol. 17, núm. 33, Venezuela, pp. 179-184.

Hernández, Natalia. 2012. “La historia de la medicina y de la enfermedad: metáforas del cuerpo y de las instituciones. De la edad media al siglo XIX”, en Thémata – Revista de Filosofía, núm. 45, España, pp. 109-117.

Jáuregui, Carlos. 2008. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, Madrid, Iberoamericana – Vervuert.

Langue, Frédérique. 2012. “La culpa o la vida. El miedo al esclavo a finales del siglo XVIII venezolano”, en Procesos Históricos, núm. 22, Venezuela, pp. 19-41.

Migliori, Norma. 2002. El cuerpo del delito: la hibridación de la metáfora corporal en el arte moderno, Quito, Trabajo de Grado de la Facultad de Artes [pUCE.

Moraña, Mabel. 1996. Mujer y cultura en la colonia hispanoamericana, Estados Unidos, Biblioteca de América - Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana – Universidad de Pittsburgh.

Ortiz, Alberto. 2012. Diablo novohispano: Discursos contra la superstición y la idolatría en el Nuevo Mundo, Valencia, Universidad de Valencia.

Pino Iturrieta, Elías. 1992. Contra lujuria, castidad: historias de pecado en el siglo XVIII venezolano, Caracas, Alfadil editores.

Reid Andrews, George. 2007. Afro-Latinoamérica 1800-2000, Madrid, Iberoamericana - Vervuert.

Rodríguez, José Ángel. 1998. Babilonia de pecados. Norma y transgresión en Venezuela, Siglo XVIII, Caracas, Alfadil Editores.

Rojas, Reinaldo. 1999. “Mestizaje y poder en Nirgua. Una villa de mulatos libres en Venezuela colonial (1628-1810)”, en Presente y pasado – Revista de Historia, vol. 4, núm. 7, Venezuela, pp. 181-193.

Subirats, Eduardo. 1983. El alma y la muerte, Barcelona, Anthropos Editorial del Hombre.

Descargas

Publicado

2017-06-09

Cómo citar

Mora, J. (2017). El vicio de dar muerte. Crimen y envenenamiento en la Nirgua del siglo XVIII. Vita Brevis, (10), 67–84. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/10945

Número

Sección

Debate