Convocatoria

Revista CR. Conservación y Restauración. Número 30. X aniversario

Precursores de la conservación en México
A 10 años de la publicación del primer número de CR. Conservación y Restauración, el Comité editorial dedica su aniversario a la valoración y el reconocimiento de las figuras que se han constituido como pilares de nuestra disciplina en México, tanto en el ámbito académico, en la investigación, en la gestión pública y privada, como a través de su práctica de la disciplina.
Por esta razón, se convoca a los interesados en la disciplina de la conservación-restauración a presentar textos en torno a la trayectoria y la obra de estas figuras como una forma de homenaje a:
• Quienes sentaron las bases para nuestro desarrollo profesional
• Los pioneros o fundadores de programas de estudio o instituciones
• Aquellos que compartieron su conocimiento de diferentes especialidades
• Quienes nos mostraron en las aulas y en campo su pasión por el patrimonio y su entorno
• Los compañeros, estudiantes o egresados, que rompieron las brechas generacionales y nos mostraron su perspectiva de la disciplina
• Quienes conformaron colectivamente materias y seminarios-taller e hicieron de las prácticas de campo experiencias inolvidables
• Los centros de formación que potenciaron nuestras apenas imaginadas habilidades
• Los precursores en la gestión y práctica de la restauración
• Quienes fundaron instituciones educativas en distintas partes del país
• Los espacios de aprendizaje como puntos de conexión, experimentación y convivencia
• Aquellos que se han dado a la tarea de documentar y recuperar esa memoria.


Colabora con nosotros en nuestro X aniversario

La fecha limite de recepción de contribuciones es: 30 de junio de 2023
¿Tienes dudas o comentarios? Comunícate con nosotros: revistacr@inah.gob.mx

 

 

 

Revista CR. Conservación y Restauración. Número 28

Documentar la conservación: prácticas y desafíos
La documentación en la disciplina de la conservación y restauración del patrimonio cultural es un tema vigente y amplio con múltiples aristas, retos y problemas de aproximación. Su práctica implica el registro de los objetos en distintos formatos, durante diversas fases de reconocimiento de los mismos, así como en actividades relacionadas con ellos, como son los usos y costumbres en los que se insertan, además del que se produce durante el análisis de su tecnología y alteraciones, su tratamiento o su atención frente a desastres.
Día a día, los enormes flujos de información retan y ponen a prueba a las plataformas creadas para el manejo y resguardo de la documentación, en archivos análogos y digitales. La documentación no sólo es una herramienta de la conservación, sino que implica plantearse también la conservación de los mismos documentos, sus metadatos y accesibilidad.
En el marco del IV Congreso Iberoamericano de investigaciones en conservación y restauración del patrimonio, celebrado en Lisboa en octubre de 2022, así como del evento Documentar la conservación. Prácticas, desafíos y sistemas de información, organizado entre la CNCPC y la UNAM, consideramos oportuno convocar a los interesados a presentar propuestas relativas a la documentación en torno a la conservación patrimonial.
Se aceptan postulaciones en español o inglés, bajo las siguientes líneas temáticas:
• Deontología, usos y alcances de la documentación para la conservación patrimonial
• Sistemas de información, análogo, digital o híbrido, y su gestión: criterios o estrategias de compilación, procesamiento, verificación, accesibilidad, compatibilidad, interconexión
• Sistemas de registro de patrimonio 2D y 3D
• Vocabularios y control de autoridades en las prácticas de conservación patrimonial
• Modelos de registro y documentación en conservación y restauración patrimonial
• Sostenibilidad de los sistemas de documentación y resguardo de información: soluciones low cost y open source
• Registro multimedia para la documentación del patrimonio
• Estrategias de preservación de acervos documentales análogos, digitales e híbridos.
• La documentación en las ciencias del patrimonio: gestión, desarrollo de proyectos, vocabularios, plataformas de información
• Historiografía de la documentación del patrimonio cultural
• La documentación como herramienta de prevención de riesgos
• Análisis de proyectos y casos de estudio


¡Comparte con nosotros tus experiencias!
revistas.inah.gob.mx/index.php/cr
Fecha limite de recepción de contribuciones: 3 de febrero de 2023
¿Tienes dudas o comentarios? Comunícate con nosotros:
revistacr@inah.gob.mx

 

 

 

Revista CR. Conservación y Restauración. Número 27
El robo y el tráfico ilícito de los bienes culturales: problemáticas, programas y estrategias para  combatirlo

El robo de bienes culturales es un problema presente en cientos de países que afecta de manera importante a comunidades o individuos de la sociedad en general. Al ser sustraídos de su entorno los objetos se descontextualizan y con ello se pierde tanto la riqueza patrimonial cultural como parte de los procesos culturales y la identidad de cada uno de nosotros.


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al ser el organismo gubernamental que tiene la competencia de proteger los bienes culturales de carácter paleontológico, arqueológico e histórico, ha generado herramientas para fortalecer acciones que prevengan el tráfico ilícito. De este modo, a través de sus distintas áreas, desarrolla campañas y acciones para prevenirlo y recuperar bienes culturales tanto en el interior del país como en el extranjero. De manera puntual, en la última década, la Coordinación
Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) ha impulsado distintos programas y proyectos abocados a la prevención de ilícitos desde la perspectiva de la conservación preventiva y protección  técnica legal dentro de sus atribuciones.


Debido a la importancia del tema, CR. Conservación y Restauración dedica el número 27 a la problemática del tráfico ilícito de los bienes culturales y recibirá postulaciones de distintos actores, instituciones, espacios académicos y comunidades sobre sus respectivas investigaciones, proyectos, programas, campañas o iniciativas que se han gestado en torno a este importante asunto con el fin de reconocer los aciertos, los retos y las oportunidades que se identifiquen o se consideren viables.


Las colaboraciones, tanto en español como en inglés, podrán girar sobre las siguientes temáticas:
1. Conceptos, reflexiones y discusiones sobre los términos relacionados con el tráfico ilícito de los bienes culturales.
2. El coleccionismo de antigüedades legal e ilegal.
3. Formación, metodología, herramientas y problemáticas para el peritaje, identificación o autentificación de piezas.
4. El mercado de bienes culturales en la actualidad.
5. Programas, proyectos, iniciativas y acciones que contribuyen a la prevención del robo y la recuperación de los bienes culturales.
6. Experiencias y reflexiones sobre casos de sustracción y tráfico de piezas.
7. La importancia de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales y su implementación como medidas para la prevención y recuperación de los bienes culturales.
8. La importancia de la colaboración interinstitucional en la prevención del robo y la recuperación de los bienes culturales.
9. La cooperación entre países para la recuperación de los bienes culturales robados.
10. La eficiencia de las campañas de divulgación para fomentar la denuncia y coadyuvar en la prevención del robo y la recuperación de los bienes culturales.

Coordinadores del número
Ana José Ruigómez, Ricardo Herrera y Thalía Velasco

La fecha limite de recepción de contribuciones es el: 2 de diciembre de 2022

¡Comparte con nosotros tus experiencias!
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr


¿Tienes dudas o comentarios? Comunícate con nosotros: revistacr@inah.gob.mx



 

Política editorial y normas de entrega de las contribuciones