Convocatoria

¡Tenemos tres convocatorias abiertas!

Recuerda que no importa que los números sean temáticos, siempre estamos a recibir cualquier postulación relacionada con la conservación del patrimonio cultural

 

Número 29

La luz y el patrimonio cultural: conservación, exhibición y tecnología

En el marco del Seminario de Iluminación celebrado en la CNCPC-INAH en octubre de 2022, se convoca a los participantes e interesados en la temática de la luz, la iluminación y su relación con el patrimonio cultural a enviar postulaciones en las que compartan experiencias, investigaciones o casos de estudio relativos a las aplicaciones de la luz y su impacto en el estudio, conservación y exhibición de los bienes culturales en diferentes entornos como museos, espacios históricos o arqueológicos.

La luz y la iluminación forman parte del día a día de las disciplinas dedicadas a los bienes culturales y, así como nos posibilita observar diferenciadamente los objetos y a detectar el color, textura, densidad, entre otros, al interactuar con los mismos, su impacto sobre la superficie de los bienes culturales no siempre es positivo, por lo que es necesario conocer la materialidad y susceptibilidad de sus componentes en aras de conseguir un equilibrio entre su exhibición al público y su conservación.

El desarrollo tecnológico ha abierto nuevas posibilidades aplicación de la luz y la iluminación, tanto en el uso y control en espacios museográficos, como herramientas sustanciales en el registro visual y fotográfico de los objetos y sus transformaciones en el tiempo, así como su aplicación para el análisis de objetos con fuentes de iluminación con distintas longitudes de onda.

En ese sentido, se podrán enviar contribuciones en cualquier de las siguientes líneas temáticas:

  • La luz: usos y retos

  • Iluminación en el registro de los bienes culturales

  • Métodos de análisis relacionados con la luz y la iluminación

  • Conservación preventiva en espacios abiertos al público

  • La susceptibilidad material del patrimonio frente a la luz

  • Sistemas de medición, registro y monitoreo

  • Diseño de exhibiciones

  • La experiencia del público: iluminación, museografía, curaduría

  • Tecnología lumínica: nuevas tendencias, instalación, relación costo-beneficio

  • Reflexiones sobre formas históricas de iluminación de espacios arquitectónicos

    Extendimos la fecha para la recepción de contribuciones: 6 de septiembre de 2023

    Revisa la política y normas editoriales al final de la página

 

 

 

 

 Número 31

Diplomacia cultural y patrimonio

La diplomacia cultural, una herramienta poco estudiada en la política cultural, es por lo general entendida como un pequeño componente de la diplomacia. Desde una visión general, se ha definido como el uso de los recursos culturales que un país despliega para fortalecer y respaldar su política exterior. En algunos casos llamado el “Poder suave”, es con frecuencia ejercido a través de especialistas del sector cultural, pero siempre con el respaldo de poderes políticos. No obstante, la diplomacia cultural tiene el potencial de aportar en muchas más formas, no solo para mejorar la imagen de un país y sus relaciones con otros países, sino que puede convertirse en una herramienta sumamente útil y contundente para alcanzar objetivos internos.

Otras visiones han entendido la diplomacia cultural como un conjunto de herramientas con un alcance más humanitario, en donde se ejerce como una vía para mediar entre países y alcanzar (o mantener) la paz. Así, se ha usado como una forma de contención para evitar guerras y conflictos, o como herramienta para ejercer presión política. En cualquier caso, entre los elementos empleados en esas estrategias, el patrimonio cultural ha sido un elemento al que se recurre constantemente y que ha jugado un papel fundamental en las políticas culturales exteriores e interiores de la última década, tanto en México como en otros países.

En ese sentido, el número 31 de CR. Conservación y Restauración está enfocado en ese tema con el objetivo de explorar las diferentes caras de la diplomacia cultural y su intersección con el ámbito del patrimonio cultural. Se busca con ello desvelar su papel en las arenas de la política exterior, cómo ha sido integrado en discursos nacionales e internacionales y cómo es que ello afecta a la ciudadanía.

En ese contexto, se convoca a presentar contribuciones en cualquiera de las siguientes líneas temáticas:

  • -  Diplomacia cultural: perspectivas y retos actuales

  • -  Intersección entre diplomacia y patrimonio culturales

  • -  Intercambio y cooperación internacional como una herramienta política

  • -  Modelos y perspectivas para generar políticas culturales hacia el exterior

  • -  Recuperación de patrimonio cultural como herramienta diplomática

  • -  El papel de los especialistas en patrimonio dentro de las políticas exteriores

  • -  La construcción de paz a través de la diplomacia cultural

Fecha límite de recepción de contribuciones: 8 de enero de 2024

Revisa la política y normas editoriales al final de la página

 

 

Número 32

Miradas antropológicas a los objetos culturales

Coordinadores del número: Judith Katia Perdigón Castañeda y Bernardo Adrián Robles Aguirre

En el siglo XXI el patrimonio material se ha consolidado como un conjunto de objetos vasto y complejo. No sólo las nobles artes como la pintura y la escultura son susceptibles de ser exhibidas y restauradas; hoy en día, los objetos cotidianos, efímeros e, incluso, los denominados industriales, son vistos y admirados en los complejos culturales, como parte de colecciones públicas o privadas. La idea de la
conservación de esos objetos en la actualidad implica diversas perspectivas.


La propuesta para el número 32 de CR. Conservación y Restauración plantea un espacio de reflexión e investigación sobre la producción, consumo y uso de los objetos en diferentes ámbitos como: el contexto cotidiano, esporádico, cívico, religioso, lúdico o terapéutico, entre otros. Esos objetos pueden ser considerados como una extensión del cuerpo o como parte inherente de la corporeidad, así como
un vínculo identitario o de alteridad. Además, pueden contener y expresar pasiones o enfermedades humanas, como se evidencia en esculturas de santos, estatuillas prehispánicas o, incluso, en un manojo de hierbas, por mencionar algunos ejemplos del poder que tienen o ejercen los objetos sobre la vida humana.


Desde disciplinas como la antropología, la historia, la lingüística, la psicología y la sociología, se tratan diversos fenómenos en los que los objetos están involucrados. Se examina especialmente cómo adquieren significado, cómo se construyen y cómo se manifiestan en los distintos entornos sociales.
Por lo tanto, se convoca al público especializado, tanto a profesionales como a aquellos con un interés especial en las lecciones aprendidas y los desafíos que enfrenta la investigación en estos campos, a presentar sus contribuciones con el objetivo de reunir diversas perspectivas sobre ese fenómeno social en situaciones y contextos específicos.

Fecha límite de recepción de contribuciones: 2 de febrero de 2024

Revisa la política y normas editoriales al final de la página 

 

Política editorial y normas de entrega de las contribuciones