Archivos - Página 2

  • El Tlacuache
    Núm. 1024 (2022)

    Las sociedades cacicales, a diferencia de las estatales, presentan una mayor movilidad social, ya que cualquier persona puede convertirse en líder o, en el caso de los cacicazgos más complejos, cualquiera que pertenezca al linaje principal puede acceder al poder. Esto se debe a que las comunidades estaban formadas por varios linajes, los cuales muchas veces estaban en abierta competencia los unos contra los otros. 

  • El Tlacuache
    Núm. 1023 (2022)

    Con la intromisión española en América, se dio un proceso hasta cierto punto violento de convertir a los habitantes originarios “paganos” al cristianismo, para ello construyeron templos sobre los principales centros ceremoniales, creando así una doble vivencia y convivencia con los elementos exógenos que se imponían, imaginemos que las prácticas ceremoniales y de rituales que tenían en la memoria colectiva prehispánica, trataban de ser suplantadas por las nuevas creencias religiosas, de este modo, se manifestó un sincretismo en la religión de los pueblos originarios.

  • El Tlacuache
    Núm. 1022 (2022)

    La pandemia ocasionada por el virus Sars- COV-2 implicó un cambio sustancial en la vida cotidiana de las niñas y de los niños. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que el confinamiento desencadenó una sería de situaciones problemáticas y críticas que afectaron el bienestar de millones de niñas y niños al rededor del mundo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1021 (2022)

    La vida cotidiana de los diferentes pueblos de nuestro país se ha visto transformada desde hace dos años debido a la declaratoria, por parte de la Organización Mundial de la Salud, por la pandemia de SARS-COV2. Sin embargo, la vida dentro de las comunidades de origen y tradición indígena siguió su curso con ciertas adaptaciones en sus ciclos rituales, los cuales representan para éstas un mecanismo de cohesión y reafirmación de su identidad como grupo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1020 (2022)

    Las congregaciones poblacionales de las comunidades indígenas se efectuaron en el en- torno conventual y permitieron la configuración de las llamadas republicas de indios a lo largo del siglo XVI. Posteriormente las composiciones de tierras efectuadas en el siglo XVII definieron los elementos básicos que han impactado los límites y vocaciones de muchas regiones y municipios incluso hasta el día de hoy, respetando funda- mentalmente los fundos legales de los pueblos cuyo eje era en muchos casos, la casa conven- tual. En el siglo XVIII estos recintos se seculari- zaron y volvieron al control del clero diocesano, cambiando el motivo fundamental que daba for- ma a los conventos, pues habían sido construidos para comunidades de frailes, no para presbíteros aislados en cada templo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1019 (2022)

    La división entre naturaleza y cultura está en la constitución del pensamiento moderno y en la forma de existencia que propone. Este gran divisor, al mismo tiempo epistemológico y ontológico, reservó a las ciencias humanas y las ciencias naturales sus objetos de análisis: la acción humana y el dominio de la cultura para las primeras y; el dominio de la naturaleza y sus fenómenos para las segundas. Para la antropología social, una de las cuestiones clásicas y estructurantes de sus discusiones ha sido la propia dicotomía entre la naturaleza y la cultura. Partiendo de las reflexiones sobre la constitución de la humanidad, la palabra cultura se concibe como una fuerza activa y creativa que da forma a una naturaleza pasiva y dada, externa a la actividad humana.

  • El Tlacuache
    Núm. 1018 (2022)

    El área cultural mesoamericana que se denomina Occidente abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Guerrero y Guanajuato. En un muy breve recorrido histórico por el área, mencionaremos que entre los años 1600 a 1000 a.C. el área estuvo ocupada por agricultores de organización igualitaria. Alrededor del año 200 a.C., las sociedades se transformaron en cacicazgos, dividiéndose en diferentes estratos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1017 (2022)

    Los misioneros del temporal es un grupo de especialistas rituales que durante los meses de febrero a noviembre se dedican a “limpiar”, “barrer”, “acomodar”, “arropar”, “colocar cruces” y “ofrendar” a los diversos cerros que albergan a los entes que controlan la naturaleza y que cuentan con algún calvario (altar) en su cima. La intención de arreglar los diversos altares corresponde a las necesidades que tiene cada uno de los habitantes de los poblados de Metepec, Tetela del volcán, Tlamimilulpan, Hueyapan, Santa Cruz y Alpanoca, estos dos últimos pertenecientes al estado de Puebla y que, en la literatura antropológica en su conjunto se conoce como los altos de Morelos, dedicados casi exclusivamente al campesinado y qué solicitan los favores de este grupo de ritualistas.

  • El Tlacuache
    Núm. 1016 (2022)

    La tarea de conservar existe desde la necesidad de reparar los objetos funcionales para la humanidad y prolongar su tiempo útil, no obstante, la diferencia entre reparación y conservación profesional radica en una distinción del valor de los objetos, la reparación responde a la relación del objeto con su valor funcional en contraste a la conservación, que se relaciona con la valoración de otros aspectos reconocidos en el objeto.

  • El Tlacuache
    Núm. 1015 (2022)

    Cuando era niña no me sabía los días, menos las estaciones del año, sólo sabía que llegaba la feria del pueblo por los olores. Recuerdo que le decía a mi familia “ya huele a feria”, al terminar la oración ellos reían. Años más tarde identifiqué esa extraordinaria mezcla de olores. Después de estar varios años ausentes, regresé un 23 de agosto, vísperas de la feria, pero mi pueblo no olía a fiesta, ¿qué pasaba? ¿Acaso se canceló? No, ya vi los puestos. Entonces, ¿qué pasa? ¿mi olfato está fallando?

  • El Tlacuache
    Núm. 1014 (2022)

    Durante la temporada de lluvias el paisaje en los Altos de Morelos se transforma, los campos se cubren de distintas tonalidades de verde y es común observar el ir y venir de personas montadas a caballo, conduciendo tractores y camionetas de carga. La apertura temporal de establecimientos de venta de agroquímicos también se vuelve una constante.

  • El Tlacuache
    Núm. 1013 (2022)

    En el mundo islámico que ocupó regiones de lo que ahora son Palestina, Jordania, Siria y Egipto se desarrolló a finales del siglo VIII y principios del IX la producción de cerámica con el uso de un cubriente a base de estaño y plomo para dotar de un acabado blanquecino a la superficie de las piezas cerámicas (Salinas y Pradell 2020:54). Este procedimiento se desarrolló con la intención de acercarse a la blancura de la porcelana de China que se producía desde el siglo III de nuestra era y que durante la dinastía Tang, entre el año 618 y el 907 de nuestra era, llegó al mundo islámico hasta lugares como Pakistán, Irán, Iraq y Egipto (Li 2006:68).

  • El Tlacuache
    Núm. 1012 (2022)

    El tema de la domesticación de especies en los últimos años se ha puesto en relieve, ya que permite comprender la diversidad de interacciones culturales de las poblaciones humanas con el medio natural. Estas perspectivas se han adquirido gracias al desarrollo de nuevas técnicas para analizar restos orgánicos, las que permitieron responder algunas preguntas que habían quedado en el aire desde la formulación de la teoría evolutiva con Darwin, pero también generó nuevas preguntas alrededor de ello, por ejemplo: ¿el proceso de domesticación fue igual en todos los continentes? ¿Cuáles son los impactos de la domesticación en los paisajes naturales?

  • El Tlacuache
    Núm. 1011 (2022)

    El año 2021 estuvo lleno de historias y remembranzas de importantes hechos históricos que han pasado en nuestro país, como los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, 500 años del mestizaje y 200 años de la consumación de la independencia. Pero no sólo en la esfera nacional hay cosas por recordar, en la esfera local, en específico, Jantetelco, un pequeño municipio del Estado de Morelos, también guarda una historia digna de ser compartida.

  • El Tlacuache
    Núm. 1010 (2021)

    En el año 2021 se cumplieron 100 años desde que iniciaron los primeros trabajos arqueológicos en la zona arqueológica de Teopanzolco. No podemos dejar pasar esta fecha sin que se haga un recuento de cómo se descubrieron los vestigios prehispánicos de este lugar. Su historia se ha publicado brevemente en varias ocasiones en años pasados y en estas páginas se le retoma y amplia con más información. También, se revelarán algunas de las fotografías que muestran el avance de los trabajos arqueológicos que se han hecho en Teopanzolco. Desgraciadamente, debido a la pandemia no fue posible realizar una exposición fotográfica presencial.

  • El Tlacuache
    Núm. 1009 (2021)

    Se abordan algunas imágenes donde aparecen niñas o niños cuyo resguardo se encuentra en la fototeca Juan Dubernard del centro INAH-Morelos, por lo que extiendo un especial agradecimiento al encargado de la fototeca, Erik Alvarado Tenorio, por facilitar y difundir el acceso a las imágenes. En un número anterior se presentaron algunas imágenes donde aparecen niños retratados, y en esta ocasión dirigimos la mirada a fotografías que se han registrado como captadas en el municipio de Cuautla, Morelos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1008 (2021)

    Desde tiempos remotos, las plantas circularon con los humanos. Hubo intercambios de plantas con expediciones militares como las de la faraona Hatchepsout o, más tarde, las de los emperadores aztecas, también rutas comerciales como la ruta de la seda de Asia a Europa en el primer milenio o la nao de China de Manila a Acapulco en el siglo XVI… La fama entre los conquistadores, los frailes de las ordenes religiosas, los jardineros, boticarios, cocineros… de figuras como Gregorio López, ermitaño español, tuvo una influencia importante a nivel popular en la introducción y la difusión de algunas plantas aromáticas medicinales y rituales en este siglo como la ruda (Ruta chalepensis), el romero (Rosmarinus officinalis), el albahaca (Ocimum basilicum) o la santamaría (Tanacetum parthemium). La canela (Cinammonum zeylanicum) llego con la nao de China, el pirúl (Schinus molle) se introdujo con los intercambios de mercancías por las rutas marítimas que se abrieron entre México y Perú.

  • El Tlacuache
    Núm. 1007 (2021)

    El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Centro INAH Morelos ha financiado el Proyecto de Investigación y Conservación de la Zona Arqueológica El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos, a lo largo de la última década y el proceso continua vigente. En este proyecto han participado decenas de especialistas y centenares de vecinos de la localidad en múltiples temporadas de excavación y restauración de la zona arqueológica. Esta ha sido una gran obra colectiva donde han ayudado todas esas manos y saberes creativos para lograr sacar a la luz esta zona arqueológica y mostrarla a los visitantes que cada vez engrosan más el interés por este sitio.

  • El Tlacuache
    Núm. 1006 (2021)

    El Ejido de Rincón Colorado se encuentra en el Municipio de General Cepeda, en el Estado de Coahuila, a 45 km de la ciudad de Saltillo. Su importancia radica en la presencia de restos fósiles que datan de hace más de 72 millones de años. Es el lugar de hallazgo del Velafrons coahuilensis, un dinosaurio herbívoro cuyos restos fueron encontrados en la década de 1990’s en los alrededores de la loma de la virgen, la cual fue renombrada por los paleontólogos como el cerro de los dinosaurios; área que hoy, es el núcleo de la Zona Paleontológica de Rincón Colorado.

  • El Tlacuache
    Núm. 1005 (2021)

    En el centro del poblado de Tepoztlán, al sur de la Parroquia de Nuestra Señora de la Natividad, se encuentra una construcción del siglo XVI que funcionó como el granero del convento dominico (figura 1). El sino de este edificio fue de la mano de la del convento: inició su construcción alrededor de 1555 por los indígenas tepoztecos dirigidos por los frailes dominicos; el predominio y riqueza de la orden mendicante en la Nueva España se refleja en la terminación de la obra, un elegante claustro de dos plantas, así como en crecimientos arquitectónicos que la embellecieron, tales como la arquería del salón noreste.

  • El Tlacuache
    Núm. 1004 (2021)

    ¿Cuál es la importancia de la música en las fiestas? ¿Qué música se escucha en las fiestas que marcan los momentos de cambio o de celebración en la vida de las personas? ¿Por qué se escucha un tipo determinado de música en los momentos festivos?

  • El Tlacuache
    Núm. 1003 (2021)

    ¿Cuál es la importancia de la música en las fiestas? ¿Qué música se escucha en las fiestas que marcan los momentos de cambio o de celebración en la vida de las personas? ¿Por qué se escucha un tipo determinado de música en los momentos festivos?

  • El Tlacuache
    Núm. 1002 (2021)

    Los años ochenta fueron fructíferos para el Centro INAH Morelos luego de recuperar legalmente la Villa Olindo, que fuera casa de Maximiliano y Carlota de Habsburgo en el antiguo pueblo de Acapatzingo, en Cuernavaca. El antropólogo Bernardo Bayteman Goldenberg, quien trabajó en la institución de 1976 a 1981, logró que se instalara allí el Centro INAH Morelos y se construyera un jardín botánico, un museo etnobotánico, un vivero de plantas medicinales y un herbario. Para 1981 se fundaron El Jardín Etnobotánico y el Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, bajo la dirección del mismo Bayteman, este último con el objetivo de “presentar a los visitantes un panorama de quienes utilizan las plantas medicinales y que implicaciones tiene su uso en nuestro país”. Posteriormente se trasladaron allí las oficinas del Centro INAH Morelos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1001 (2021)

    La Zona Arqueológica El Tlatoani en el municipio de Tlayacapan, Morelos, se localiza sobre un cerro y la mayor parte de la superficie alta se encuentra terraceada. Estas terrazas se formaron con la construcción de corazas de retención de tierra para remediar la pendiente natural del cerro y con esto lograr espacios horizontales que fueron de utilidad para la habitación permanente del sitio. En los espacios que hemos explorado de estas terrazas hemos encontrado que la más importante ocupación de esas áreas se desarrolló durante el periodo tolteca entre el año 900 y el 1200 de nuestra era, período que los arqueólogos denominamos Posclásico Temprano.

  • El Tlacuache
    Núm. 1000 (2021)

    ¿Por qué denominar Tlacuache a este suplemento cultural que representará al Centro INAH Morelos a través de la pluralidad de sus voces académicas? El Tlacuache, suplemento, aspira contracorriente a convertirse en un mirador cultural de lo localmundo, un espacio de reflexión abierto a muchos tiempos e identidades principalmente regionales, un puente entre las tradiciones y los cambios culturales deseables y posibles. El tlacuache es un término tendencialmente devaluado y nombra a por lo menos media docena de variantes de una peculiar especie de marsupiales. Estos viven a lo largo y ancho de todas las Américas. Recordemos que el mito más importante del tlacuache, sumamente extendido y rico en variantes, es el que relata las proezas del marsupial como un prometeo americano.

  • El Tlacuache
    Núm. 999 (2021)

    Entre los materiales hallados durante exploraciones, los objetos que el investigador desea encontrar con mayor interés son las efigies transportables de barro, o piedra, referidas en el argot arqueológico como “figurillas”, ya que a través de ellas se puede obtener información relacionada a características físicas y culturales de la sociedad bajo estudio, evidenciando ideologías locales e influencia o contacto entre diferentes grupos. De cierta forma, a las figurillas prehispánicas de tipo antropomorfo se les puede considerar una suerte de fotocomposiones inmemoriales a “bulto redondo”, en las que quedaron plasmadas costumbres ancestrales remotas. Estos objetos fueron elaborados y empleados a lo largo del tiempo y, dado que se utilizaron diferentes métodos de manufactura, con ello se puede determinar su temporalidad. A menudo, las más tempranas fueron creadas utilizando las técnicas de modelado y pastillaje, las de fases intermedias mediante procesos combinados y las tardías haciendo uso de moldes.

  • El Tlacuache
    Núm. 998 (2021)

    La cultura olmeca, de la cual se tienen múltiples ejemplos en el estado de Morelos, se considera exclusivamente arqueológica, pues se diferencia de las civilizaciones Nahuas, Mayas, Zapotecas, Mixtecas, Totonacos, Huastecos y muchas otras cuyos inicios se remontan en el tiempo, en que estás tuvieron contacto con los españoles al momento de la conquista, de cierta manera fueron (y son) culturas vivas. Aún sitios que los españoles encontraron abandonados como Palenque, sus descendientes se encontraban en las cercanías, mientras que en el caso de Teotihuacan, los mexicas habían incorporado la antigua urbe en su mitología, siendo el lugar donde los dioses se reunieron para crear el quinto sol.

  • El Tlacuache
    Núm. 997 (2021)

    En 2012, el filósofo George Didi- Huberman planteó la idea de representar la imagen con las características de una mariposa, una analogía que sirvió para argumentar la manera en que las imágenes, como registros de los estremecimientos humanos, sobreviven al paso del tiempo aún bajo el constante peligro de ser destruidas. En esta búsqueda de que la imagen mariposa no se dirija a la lámpara atraída por su fuego, la humanidad ha buscado “poseer imágenes”. Didi- Huberman plantea en ese deseo de posesión el principio del coleccionismo.

  • El Tlacuache
    Núm. 996 (2021)

    En Atlacholoaya, Morelos, se tiene la tradición de realizar anualmente entre los meses de abril y mayo, el Huentli, ritual que se lleva a cabo en la Cueva Santa, donde se coloca una ofrenda a los aires y a la naturaleza, para dar gracias de todo lo que les ha dado. En esta misma ceremonia, a cargo de los Guardianes del lugar sagrado, se va a observar cómo viene el temporal para el ciclo agrícola que se inicia.

  • El Tlacuache
    Núm. 995 (2021)

    En la actualidad los conocimientos sobre los usos de las plantas en la medicina tradicional se han ido perdiendo. Por lo que es necesario realizar reportes e investigaciones que rescaten y resalten estos conocimientos. México es considerado como una de las áreas con mayor diversidad de mirtos o salvias y el corredor Biológico del Chichinautzin no es la excepción. Es por ello que este artículo pretende dar a conocer los usos tradicionales de algunos mirtos presentes en el corredor Biológico del Chichinautzin.

  • El Tlacuache
    Núm. 994 (2021)

    A finales del año 2016 y principios del 2017 realizamos un proyecto de investigación en el predio que actualmente ocupa el Six Flags Hurricane Harbor en Oaxtepec. Después de un proceso de gestión donde expusimos la relevancia de ese espacio para la investigación arqueológica ante los promotores de la obra, frente a las autoridades políticas del estado y respecto al municipio de Yautepec de ese momento, se logró desarrollar este proceso de investigación.

  • El Tlacuache
    Núm. 993 (2021)

    La arqueología es un campo de investigación extenso, por lo que no sorprende que haya un rango amplio de múltiples datos que pueden ser usados para describir, analizar o explicar procesos particulares que sucedieron en el pasado. Entre la diversidad empírica con la que nos enfrentamos se encuentran los objetos tradicionales de estudio arqueológico como la cerámica, la obsidiana, el hueso humano, la arquitectura y la lapidaria; tenemos aquellos indicadores de los ambientes y los modos de vida como los restos de plantas, moluscos, huesos de animales e insectos.

  • El Tlacuache
    Núm. 992 (2021)

    Para varios historiadores resulta preocupante la forma en que se ha ido forjando el discurso predominante sobre los 500 años de la conquista de México.

  • El Tlacuache
    Núm. 991 (2021)

    “Reconstrucción del Templo de la Plaza de la Gran Tenochtitlán”. Reprografía en negativo a partir de la acuarela de Ignacio Marquina. Colección Fototeca Juan Dubernard.

  • El Tlacuache
    Núm. 990 (2021)

    El huaxmole (guaximole/ huasmole/ uasmole/ uaxmole/huaxmolli), es un guisado o platillo, preparado en una región amplia del territorio mexicano, y muy posiblemente, las semillas del guaje o huaxin (en moseuale o náhuatl) formen parte de diversos guisados en distintos estados de la república, ya que el Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), señala en su portal electrónico, que el árbol del huaje (Leucaena leucocephala), de donde se obtiene la semilla para el huaxmole, se encuentra en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

  • El Tlacuache
    Núm. 989 (2021)

    Se pierde en el tiempo desde cuándo se han realizando peregrinaciones, entre las más importantes en el Altiplano Central están las que se dirigen a Chalma. Un elemento que se analiza poco es la centralidad de la comida en estas peregrinaciones, que es precisamente lo que realizó a partir del caso de la peregrinación de Milpa Alta al Señor de Chalma.

  • El Tlacuache
    Núm. 988 (2021)

    Al sur de la cabecera de Tlayacapan, en la serranía y al interior de la reserva del Corredor Biológico del Chichinauhtzin, se localiza el cerro denominado localmente como Temazcalapan, el cual se encuentra junto a una planicie de pendiente ligera que se extiende hacia el este hasta encontrar su límite en la barranca de Tepexi.

  • El Tlacuache
    Núm. 987 (2021)

    ¿Cuándo las actividades humanas comenzaron a afectar el planeta¿ Es una pregunta que no es sencilla de responder. La mayoría de las veces las mediciones o recuentos globales se refieren a períodos del pasado reciente de la humanidad, mientras que, hacia el pasado, los registros se ubican en afectaciones locales o regionales. Con lo cual, desde hace pocos años, se han iniciado diversos ensayos para elaborar modelos que nos permitan responder la pregunta a la que hice referencia inicial.

  • El Tlacuache
    Núm. 986 (2021)

    Como es por todos conocido, Chalcatzingo se encuentra al oriente del estado de Morelos, municipio de Jantetelco, al pie de tres imponentes cerros; los cuales se les llama el Cerro Gordo, el Cerro delgado y el Cerro de la Cantera. El sitio presenta una ocupación muy larga, la más importante es la que ocurre entre los años 1200 a.C hasta el 400 a.C.

  • El Tlacuache
    Núm. 985 (2021)

    La integración de un archivo fotográfico puede germinar desde el ámbito familiar con la acumulación de fotografías a lo largo de generaciones, al igual que puede ser resultado de la recopilación del trabajo de un fotógrafo o incluso de una generación entera. Asimismo, puede ser el producto de la labor de cualquier disciplina de investigación como la arqueología, antropología o arquitectura. En este Tlacuache se aborda la gestación de un archivo fotográfico que inicio en la década de 1960 y que años más tarde culminaría en la creación de una fototeca.

  • El Tlacuache
    Núm. 983 (2021)

    Una narración ampliamente difundida en el pueblo nahua hablante de San Agostin Oapan, Guerrero cuenta como los agricultores recibieron el maíz representándola como una hija, o una joven mujer y se comprometieron a realizar ciertos ritos agrícolas para alimentar al maíz a cambio de que el maíz los alimenta a ellos y sus hijos. Ofrendar es una obligación etica para las familias que hacen sus milpas de temporal; cumplir con los ritos es una acción eficaz que mantiene el cosmos en funcionamiento y asegura el flujo de fuerza o energía vital entre los humanos, la tierra, y las plantas.

  • El Tlacuache
    Núm. 982 (2021)

    En el valle de Teotihuacan se desarrolló una comunidad centralizada entre el año 150 y el 1 antes de nuestra era (fase Patlachi- que), momento marcado por la presencia de una producción agrícola intensiva apoyada en tecnología de riego y acompasado con un notable incremento poblacional. Para la fase posterior, el año 1 al 150 de nuestra era (fase Tzacualli), se levantan complejos conjuntos arquitectónicos, aún sin el orden que tendría de manera definitiva la gran ciudad.

  • El Tlacuache
    Núm. 981 (2021)

    Culturas humanas y no humanas. Una pequeña diferenciaEn años recientes son cada vez más claras las evidencias irrefutables de que la cultura no es un atributo exclusivo de nuestra especie. Nos cuesta trabajo desprendernos de esa idea que ha servido de fondo y escenario para la épica humana: las grandes ciudades y los llamados procesos civilizatorios desde el Neolítico a la fecha; en medio de ellos se despliegan las artes, la comunicación y los números, temas que pueden aumentar o disminuir. Pero, al final, la cultura es un atributo extendido en la naturaleza.

  • El Tlacuache
    Núm. 980 (2021)

    El territorio del actual estado de Morelos formó parte del área cultural del Altiplano Central, una de las áreas en las que se divide Mesoamérica, no solo por sus particularidades fisiográficas, puesto se encuentra en las estribaciones del lado sur de la Sierra del Chichinautzin, que limita la cuenca de México, sino también por su participación en un sinnúmero de procesos sociales en los que concurrieron todos los territorios de los actuales estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México y la Ciudad de México.

  • El Tlacuache
    Núm. 979 (2021)

    Entre las joyas que se pueden consultar en el Archivo General de la Nación en México, encontramos un mapa de cerca de 1600, titulado como de Amatlán y Zacatepec, realizado en papel, con dimensiones de 42.5 x 31.3 cm (Fig. 1). Son varios los aspectos que lla- man la atención de esta pintura, que trataremos de analizar a lo largo de este artículo.

  • El Tlacuache
    Núm. 978 (2021)

    Hablar de la astronomía en tiempos prehispánicos nos puede evocar la imagen de nuestros antepasados observando los astros en diferentes momentos de sus vidas, es decir, tanto de día como de noche; durante amaneceres o atardeceres; pero también debemos considerar que esto fue realizado durante un momento tan trivial dentro del día como es el caso de este artículo, el mediodía, cuando se observa el paso cenital del sol.

  • El Tlacuache
    Núm. 977 (2021)

    Existe una antigua tradición de más de cien años por la que floristas, artesanos y peregrinos de la Ciudad de México concurren a los más importantes santua- rios de Morelos trayendo lo necesario para armar sendas portadas florales a manera de ofrenda a la imagen festejada.

  • El Tlacuache
    Núm. 976 (2021)

    En las excavaciones cerca de la estructura A, se localizaron fragmentos de braseros cerámicos pertenecientes al período Posclásico Tardío, los cuales muestran representaciones de mazorcas. Este tipo de artefactos han sido reportados para contextos del período Posclásico en Chalcatzingo.

  • El Tlacuache
    Núm. 975 (2021)

    Por su nombre en inglés, LIDAR es el acrónimo de Laser Imaging Detection and Ranging), lo cual se traduciría como “detección y medición laser de imágenes”. En términos prácticos, se trata de una técnica de prospección a través del escaneo por láser.

  • El Tlacuache
    Núm. 974 (2021)

    Este artículo se debe considerar como la tercera parte de una serie de escritos relacionados con la cultura tlahuica, siendo el primero “Las andanzas de los Tlahuicas” (Tlacuache número 949) y el segundo “La representación del cosmos en la cerámica Tlahuica” (Tlacuache 968). 

  • El Tlacuache
    Núm. 973 (2021)

    Según la CMMD de la ONU (1998) la sostenibilidad se define como “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 

  • El Tlacuache
    Núm. 972 (2021)

    Las festividades dedicadas a San Lucas Evangelista, santo patrono de Mazatepec, inician el 9 de octubre con el novenario y finalizan el 24 de octubre con la danza de los Vaqueros. 

  • El Tlacuache
    Núm. 971 (2021)

    En este breve trabajo se recogen las primeras notas y reflexiones de lo que se proyecta como un análisis de mayor profundidad en torno a los efectos sociales, culturales, políticos y de salud pública que provoca la proliferación de rumores y falsas noticias en torno a la pandemia de COVID-19 que actualmente enfrenta la humanidad.

  • El Tlacuache
    Núm. 970 (2021)

    Al sur del municipio de Tlaquiltenango, en terrtorio correspondiente a la Sierra Madre del Sur, y sobre la ribera del río Amacuzac se localiza el sitio arqueológico de Xicatlacotla Pueblo Viejo.

  • El Tlacuache
    Núm. 969 (2021)

    Es una historia conocida y no. A todo mundo le suena cuando se dice la nao de China y a varios les sonará el estribillo del juego: “ahí va una nao ( o nave), una nao cargada de….”. 

  • El Tlacuache
    Núm. 968 (2021)

    En un artículo anterior, Tlacuache no. 949, narramos, con base en el mito mexica, como los tlahuicas fueron uno de los varios grupos que migraron desde Aztlán (el lugar de la blancura); también su llegada al valle poniente del actual estado de Morelos alrededor del año 1220 d.C.

  • El Tlacuache
    Núm. 967 (2021)

    En las últimas décadas, en México, el embarazo y el parto se han convertido en sucesos institucionalizados y medicalizados.

  • El Tlacuache
    Núm. 966 (2021)

    Los pueblos nahuas del altiplano central mexicano, consideraban que la salud era el resultado de estar en armonía con la naturaleza y el cosmos, así mismo, la enfermedad era la ruptura de esa armonía y el castigo que los dioses enviaban a los que transgredían las normas sociales o naturales principalmente, siendo estas enfermedades de origen interno; pero habían otras, las de origen externo, que se producían por el entorno, el medio ambiente o alguna fuerza sobrenatural que actuaba sobre el convaleciente.

  • El Tlacuache
    Núm. 965 (2020)

    El confinamiento por la pandemia por la COVID-19 y sus efectos han sido diversos: grandes dificultades económicas, sociales, en la salud, cambios de estilos de vida, entre otros; sin embargo, para algunas comunidades han representado una coyuntura para reconfigurarse, tal es el caso de los pobladores de El Golán, en Tlayacapan, Morelos.

  • El Tlacuache
    Núm. 964 (2020)

    Hacia el año 1200 de nuestra era, grupos de filiación xochimilca habían arribado a la región noreste del actual estado de Morelos y se establecieron a través de  procesos sociales sobre los cuales que no tenemos mucha claridad. Bien pudo haber sido un sometimiento bélico, una alianza política, un vínculo de parentesco a través de alianzas matrimoniales, o todos los anteriores. La cuestión es que al paso del tiempo el pueblo de Ocuituco y  otros del noreste del estado de Morelos hasta el actual Tochimilco (el antiguo Ocopetlayuca) en el suroeste estado de Puebla, eran reconocidos como pueblos de ascendencia xochimilca al principio del siglo XVI.

  • El Tlacuache
    Núm. 963 (2020)

    El guajolote o pavo es una de las aves que sale de América en el siglo XVI y en ese lapso se convierte un elemento crucial de la alimentación cotidiana mundial, sobre todo procesado como fiambre en los refrigeradores de las tiendas, pero para llegar ahí, su historia no es lineal, ni sencilla.

  • El Tlacuache
    Núm. 962 (2020)

    Uno de los edificios prehispánicos que se encuentra al interior de lo que podemos llamar el recinto ceremonial en Teopanzolco, es el llamado de Tezcatlipoca.

  • El Tlacuache
    Núm. 961 (2020)

    Al llegar a finales de 2020, el año marcado por la pandemia del Covid-19, se cumple el 109 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala. Un mundo, un país y un estado de Morelos distintos a los de aquel entonces debido a las transformaciones sucedidas en una brecha histórica que nos separa por más de un siglo, pero además hoy afectados de una forma inesperada por la emergencia sanitaria que conlleva todo tipo de aristas.

  • El Tlacuache
    Núm. 960 (2020)

    Se busca realizar una reflexión sobre la expresión del ser humano como un ser social, frente a la situación sanitaria global, a partir de una práctica festiva, conocida como “los XV años”, en una localidad de Morelos.

  • El Tlacuache
    Núm. 959 (2020)

    En diferentes ocasiones ha habido la intención de acercarse a los pueblos, las regiones y las culturas de las sociedades originarias, llamadas a veces indígenas. El EZLN y sus comunicados, provocaron que muchos voltearan a conocer la vida, las historias  y las ideas que por mucho tiempo habían permanecido ignoradas, pero no ha sido suficiente. Los principios éticos. Los sistemas normativos, los valores y los significados dentro de la tradición cultural de estos pueblos no solo son diferentes en mucho a lo que hay en la sociedad occidentalizada, sino a veces son francamente opuestas. La intención de este artículo, es atisbar a través de pequeñas ventanas a las otras maneras de concebir y relacionarse con la, vida y con la naturaleza desde los pueblos mencionados, de este país y de otros.

  • El Tlacuache
    Núm. 958 (2020)

    La representación del cuerpo femenino a través de la miniaturización en objetos portables es un fenómeno humano que puede rastrearse desde el período Paleolítico Superior, decenas de miles de años antes de nuestra era, como un fenómeno muy antiguo en la experiencia humana que surge entre sociedades cazadoras-recolectoras.

  • El Tlacuache
    Núm. 957 (2020)

    El pasado 16 de octubre se celebró de forma internacional el “día del fósil” y el INAH mediante el Consejo de Paleontología, contribuyó con la primera jornada para la protección del patrimonio paleontológico lanzada a través de las redes sociales, dando a conocer infografías diversas dirigidas al público en general. Como parte de ello se presentan algunas consideraciones adicionales.

  • El Tlacuache
    Núm. 956 (2020)

    El presente artículo, pretende ser el primero de una serie, en la cual se comenzará a estudiar el código de representación teotihuacano, a través de las piezas que pueden proceder de esta urbe y que forman parte de la colección Leof — Vinot.

  • El Tlacuache
    Núm. 955 (2020)

    Se analiza una parte de las fotografías que retratan la niñez, resguardadas en la fototeca Juan Dubernard del centro INAH-Morelos.

  • El Tlacuache
    Núm. 954 (2020)

    Las rocas metamórficas adquieren su calidad debido procesos de altas temperaturas y presiones entre el manto y la corteza terrestre.

  • El Tlacuache
    Núm. 953 (2020)

    A poco más de medio siglo de distancia, la protesta estudiantil ocurrida en México en el año de 1968 sigue gravitando en la política actual del país, a diferencia de otros episodios y conflictos relevantes del pasado que a pesar de su enorme importancia no han tenido tales niveles de resonancia, como los movimientos de ferrocarrileros y maestros que pusieron en jaque al gobierno a finales de la década de los cincuenta, o la protesta de los médicos a mediados de los sesenta del siglo pasado, por citar solo un par de ejemplos.

  • El Tlacuache
    Núm. 952 (2020)

    Muchas ocasiones conocemos la historia de nuestros museos o inmuebles históricos por los acontecimientos relevantes o por las personas que los han habitado y que ocupan un lugar importante dentro de los anales de la memoria nacional.

  • El Tlacuache
    Núm. 951 (2020)

    En el periodo posclásico, principalmente en el Altiplano Central, se extendieron construcciones en forma de altos basamentos con dos templos en su parte superior y a los que se accedía por medio de una doble escalinata. Algunos de estos edificios, aunque con ciertos modismos locales, se encuentran hasta Guatemala, como por ejemplo Mixco Viejo, Cahyup o Chuítinamit (Navarrete, 1976).

  • El Tlacuache
    Núm. 950 (2020)

    En México, la actual crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS-Cov-2 ha evidenciado otras epidemias previas que, año con año, ya causaban la muerte de miles de personas en nuestro país. Se trata de la obesidad y los padecimientos asociados como la hipertensión y la diabetes. En términos generales, estas enfermedades han sido resultado principalmente de décadas de políticas que han abandonado la producción campesina tradicional y favorecido la industrialización de los alimentos, dando como resultado que hoy en día, 7 de cada 10 mexicanos, padezcan sobrepeso y tres de cada 10, obesidad. El modelo agroalimentario dominante durante cuatro décadas de neoliberalismo produjo enfermedades que han sido minimizadas por las autoridades y hasta normalizadas por la mayoría de la población, sin embargo, en tiempos de Covid-19, resultan comorbilidades que incrementan el riesgo de muerte.

  • El Tlacuache
    Núm. 949 (2020)

    Se ha propuesto que en el periodo comprendido entre la caída de Tula y la expansión de los centros hegemónicos de la Cuenca de México (Azcapotzalco, la Triple Alianza), entre los años 1150 y 1350 d.C., la región del Altiplano Central se caracterizó por la llegada de grupos migrantes norteños (chichimecas) que se incorporaron a las poblaciones locales, con la consecuente reestructuración política de la región con formas de organización pluriétnicas y una constante lucha entre los nuevos centros urbanos con el propósito de establecer un sometimiento político de la región para la obtención de tributo.

  • El Tlacuache
    Núm. 948 (2020)

    Mi padre ha partido en la madrugada del pasado 10 de agosto de 2020 rumbo al encuentro con mi madre en el firmamento. 

  • El Tlacuache
    Núm. 947 (2020)

    Una de las fiestas más importantes del estado de Morelos y la más grande del municipio de Ayala, la celebración a Santiago Apóstol el 25 de julio en Tenextepango, se suspendió en el marco de la epidemia de COVID-19 y el repunte de casos en aquella localidad en las últimas semanas.

  • El Tlacuache
    Núm. 946 (2020)

    Como hombre, experimento de forma diferente las imposiciones estético-corporales de la sociedad sobre las mujeres. Estoy consciente que, escribiré basado en mi experiencia de vida y del espacio masculino sobre un tema que engloba a la mujer.

  • El Tlacuache
    Núm. 945 (2020)

    Las enfermedades han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, mientras más se adentra la especie humana al tratamiento de ellas, nuevos padecimientos surgen por demás extraños y en muchos casos, difíciles de diagnosticar.

  • El Tlacuache
    Núm. 944 (2020)

    Compartida entre una sección al norte de la comunidad de Marcelino Rodríguez en el municipio de Axochiapan y otra al sur de la comunidad de Tetelilla en el municipio de Jonacatepec, se encuentra la zona arqueológica conocida como San Ignacio, que toma su nombre por la cercanía con la comunidad de Marcelino Rodríguez, conocida antiguamente como San Ignacio.

  • El Tlacuache
    Núm. 943 (2020)

    Un virus recorre el mundo, ahora diría aquel clásico: el COVID-19. Millones de humanos hemos tomados medidas sanitarias para evitar el contagio: uso de cubrebocas, mascarillas, guantes, sanitizadores, confinamientos, tratamientos inmunológicos, todo lo que pueda ayudar.

  • El Tlacuache
    Núm. 942 (2020)

    El final del Preclásico Temprano (1200-1000 a.C.) es un periodo sumamente turbulento, la culminación de grandes procesos sociales que conducen al surgimiento de las sociedades clasistas y posteriormente a la formación de los estados mesoamericanos.

  • El Tlacuache
    Núm. 941 (2020)

    Como sucede en diversas partes del mundo, en México, pensar en la memoria hoy en día es un tema sustancial porque permite que un sin fín de acercamientos y rescates al pasado, por ejemplo, que aventureros se adentren a regiones con vestigios arqueológicos, capillas y conventos religiosos.

  • El Tlacuache
    Núm. 940 (2020)

    Ante el “guardarse en casa”, que ha significado la medida sanitaria ocasionada por la pandemia actual que vivimos, se han desencadenado diversas situaciones y vivencias en torno al espacio que consideramos “hogar” o “casa”.

  • El Tlacuache
    Núm. 939 (2020)

    El 15 de mayo del presente año, Hugo López-Gatell -Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal- presentó el programa para la reapertura de actividades en varias partes del país.

  • El Tlacuache
    Núm. 938 (2020)

    En la colección arqueológica Leof-Vinot que resguarda el INAH Morelos se reúne una gran cantidad de artefactos que al haber sido coleccionados por particulares durante varias décadas en la segunda mitad del siglo pasado se preservaron de la destrucción total o de la venta a particulares en el extranjero en algunos casos.

  • El Tlacuache
    Núm. 937 (2020)

    La irrupción abrupta de la pandemia internacional ocasionada por el virus COVID 19 ha traído a colación un buen número de ejercicios de reflexión en torno a diversos tópicos. 

  • El Tlacuache
    Núm. 936 (2020)

    El Museo Regional Cuauhnáhuac – Palacio de Cortés celebró su reapertura parcial el mes de diciembre de 2018, tras los daños sufridos en el inmueble por el temblor del 19 de septiembre de 2017 que obligaron a su cierre. 

  • El Tlacuache
    Núm. 935 (2020)

    Tetelcingo es un pueblo indígena que se ubica en el Estado de Morelos, a escasos 7 Km del centro de Cuautla. 

  • El Tlacuache
    Núm. 934 (2020)

    Las normas culturales que crean la noción de mujer-hombre y femenino-masculino, es decir las pautas de pensar, actuar y sentir que “deben” corresponder a cuerpos considerados de mujer o “femeninos”, o bien de cuerpos considerados de hombre o “masculinos”, ha cambiado a lo largo del tiempo y del espacio.

  • El Tlacuache
    Núm. 932 (2020)

    La sociedad del país está viviendo por segunda vez en algo más de dos años una contingencia dramática que ha llenado de angustia, incertidumbre, conflictos y dolor por los fallecidos.

  • El Tlacuache
    Núm. 932 (2020)

    Estamos padeciendo hoy un capítulo más de la mayor angustia, por un virus con muchas mañas que ha atacado ya en muchos lugares del mundo, el SARS-Co V2.

  • El Tlacuache
    Núm. 931 (2020)

    La Zona Arqueológica El Tlatoani en Tlayacapan, es un espacio que ocupa solamente 1.4 has. en la cima de la peña del mismo nombre. Desde hace más de dos mil años el sitio fue recibiendo atención de los pobladores de los asentamientos en la región que lo relacionaron con lo sagrado en su sistema de valores y después de mil años de relación con la peña decidieron establecer un asentamiento habitacional permanente en la cima.

  • El Tlacuache
    Núm. 930 (2020)

    El aguacate ha sido históricamente parte importante de la dieta mexicana y centroamericana. Actualmente, la demanda de dicho fruto se ha incrementado, pues su mercado abarca a los Estados Unidos, Europa y Asia. A nivel nacional, el estado de Morelos se encuentra en cuarto lugar en producción de dicho fruto.

  • El Tlacuache
    Núm. 929 (2020)

    Como parte de las labores arqueológicas llevadas a cabo en el valle de Chautla, ubicado en el municipio de Ayala, Morelos, se encontró en el edificio denominado Estructura 9 una tumba, tiene cámara y antecámara, fechada para finales del período Preclásico Medio.

  • El Tlacuache
    Núm. 928 (2020)

    Iniciar con una reflexión en torno al quehacer fotográfico en la Fototeca “Juan Dubernard” y su valioso aporte al incalculable patrimonio visual que hoy poseemos y en muchos casos desconocemos en su magnitud.

  • El Tlacuache
    Núm. 927 (2020)

    En las últimas décadas se ha venido hablando de los usos y costumbres de los pueblos indígenas. En general hay poca claridad en qué consisten y la vigencia que tienen el día de hoy, en la vida de estos pueblos y sus miembros.

  • El Tlacuache
    Núm. 926 (2020)

    Los huehuenches se consideran “el origen del chinelo”. Las lonas con las que este año hicieron publicidad del carnaval en Tlayacapan, así lo describen; la sociedad contemporánea que lo ha revivido, así lo percibe.

  • El Tlacuache
    Núm. 925 (2020)

    Las exploraciones arqueológicas en Tlayacapan nos ha permitido conocer grandes espacios de la Zona Arqueológica El Tlatoani, localizada en la cima de la peña del mismo nombre, al noroeste de la cabecera municipal.

  • El Tlacuache
    Núm. 924 (2020)

    Los conocimientos y experiencias prácticas o saberes tradicionales se han generado y se siguen produciendo como parte de las diversas interacciones de los humanos con la naturaleza. Estos son elementos culturales que pueden ser rasgos particulares en pueblos y en regiones geográficas determinadas. Por nuestra parte, consideramos que no hay un reconocimiento pleno de que estos saberes lo- cales sean una fuente importante para la elaboración de la teoría evolutiva por Charles Darwin. Eso es lo que nos proponemos abordar aquí.

101-200 de 1119