Archivos - Página 3

  • El Tlacuache
    Núm. 936 (2020)

    El Museo Regional Cuauhnáhuac – Palacio de Cortés celebró su reapertura parcial el mes de diciembre de 2018, tras los daños sufridos en el inmueble por el temblor del 19 de septiembre de 2017 que obligaron a su cierre. 

  • El Tlacuache
    Núm. 935 (2020)

    Tetelcingo es un pueblo indígena que se ubica en el Estado de Morelos, a escasos 7 Km del centro de Cuautla. 

  • El Tlacuache
    Núm. 934 (2020)

    Las normas culturales que crean la noción de mujer-hombre y femenino-masculino, es decir las pautas de pensar, actuar y sentir que “deben” corresponder a cuerpos considerados de mujer o “femeninos”, o bien de cuerpos considerados de hombre o “masculinos”, ha cambiado a lo largo del tiempo y del espacio.

  • El Tlacuache
    Núm. 932 (2020)

    La sociedad del país está viviendo por segunda vez en algo más de dos años una contingencia dramática que ha llenado de angustia, incertidumbre, conflictos y dolor por los fallecidos.

  • El Tlacuache
    Núm. 932 (2020)

    Estamos padeciendo hoy un capítulo más de la mayor angustia, por un virus con muchas mañas que ha atacado ya en muchos lugares del mundo, el SARS-Co V2.

  • El Tlacuache
    Núm. 931 (2020)

    La Zona Arqueológica El Tlatoani en Tlayacapan, es un espacio que ocupa solamente 1.4 has. en la cima de la peña del mismo nombre. Desde hace más de dos mil años el sitio fue recibiendo atención de los pobladores de los asentamientos en la región que lo relacionaron con lo sagrado en su sistema de valores y después de mil años de relación con la peña decidieron establecer un asentamiento habitacional permanente en la cima.

  • El Tlacuache
    Núm. 930 (2020)

    El aguacate ha sido históricamente parte importante de la dieta mexicana y centroamericana. Actualmente, la demanda de dicho fruto se ha incrementado, pues su mercado abarca a los Estados Unidos, Europa y Asia. A nivel nacional, el estado de Morelos se encuentra en cuarto lugar en producción de dicho fruto.

  • El Tlacuache
    Núm. 929 (2020)

    Como parte de las labores arqueológicas llevadas a cabo en el valle de Chautla, ubicado en el municipio de Ayala, Morelos, se encontró en el edificio denominado Estructura 9 una tumba, tiene cámara y antecámara, fechada para finales del período Preclásico Medio.

  • El Tlacuache
    Núm. 928 (2020)

    Iniciar con una reflexión en torno al quehacer fotográfico en la Fototeca “Juan Dubernard” y su valioso aporte al incalculable patrimonio visual que hoy poseemos y en muchos casos desconocemos en su magnitud.

  • El Tlacuache
    Núm. 927 (2020)

    En las últimas décadas se ha venido hablando de los usos y costumbres de los pueblos indígenas. En general hay poca claridad en qué consisten y la vigencia que tienen el día de hoy, en la vida de estos pueblos y sus miembros.

  • El Tlacuache
    Núm. 926 (2020)

    Los huehuenches se consideran “el origen del chinelo”. Las lonas con las que este año hicieron publicidad del carnaval en Tlayacapan, así lo describen; la sociedad contemporánea que lo ha revivido, así lo percibe.

  • El Tlacuache
    Núm. 925 (2020)

    Las exploraciones arqueológicas en Tlayacapan nos ha permitido conocer grandes espacios de la Zona Arqueológica El Tlatoani, localizada en la cima de la peña del mismo nombre, al noroeste de la cabecera municipal.

  • El Tlacuache
    Núm. 924 (2020)

    Los conocimientos y experiencias prácticas o saberes tradicionales se han generado y se siguen produciendo como parte de las diversas interacciones de los humanos con la naturaleza. Estos son elementos culturales que pueden ser rasgos particulares en pueblos y en regiones geográficas determinadas. Por nuestra parte, consideramos que no hay un reconocimiento pleno de que estos saberes lo- cales sean una fuente importante para la elaboración de la teoría evolutiva por Charles Darwin. Eso es lo que nos proponemos abordar aquí.

  • El Tlacuache
    Núm. 923 (2020)

    Durante las investigaciones arqueológicas realizadas en el valle de Chautla, Municipio de Ayala, ubicado en la región centro del Estado de Morelos, se excavó un basamento de baja altura sobre el cual se tenía un templo sencillo, formado por un solo cuarto; se le llamó Estructura 18. Esta Plataforma cuenta con varias fases y etapas de ocupación, ya que la fachada presenta cuando menos dos etapas constructivas, además de que se le adosaron cuartos y otra pequeña plataforma. El estilo arquitectónico de la fachada sigue el denominado talud-tablero teotihuacano, pero en un estilo local menos elaborado. Esa arquitectura, así como la cerámica encontrada permite proponer que la construcción y ocupación de la Estructura 18 pertenece al periodo Clásico (300 d.C. – 650 d.C.).

  • El Tlacuache
    Núm. 922 (2020)

    En julio de 2015 los medios de comunicación dieron a conocer la lamentable noticia de la demolición de un inmueble del siglo XVIII, catalogado como monumento nacional, la capilla de Santo Cristo, en la comunidad de Vicente Guerrero, Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala, asunto que causó gran indignación en las redes sociales y en la comunidad cultural, pues representa la lamentable pérdida del Patrimonio Inmueble Histórico y Cultural de nuestro país.

  • El Tlacuache
    Núm. 921 (2020)

    Se muestra un recuento breve sobre la presencia de la niñez en los procesos sociohistóricos. Abordo algunos aspectos sobre lo que ha implicado el constructosociocultural de las infancias en el devenir de la historia de México. A partir de investigaciones históricas respecto al tema, pretendo reflexionar sobre el uso que se la ha dado a la noción de la niñez para diversos fines socioestrucuturales.

  • El Tlacuache
    Núm. 920 (2020)

    El año 2019 es un año conmemorativo de temas históricos determinantes para nuestra identidad nacional, a la par de marcar un momento sustancial para la institución que ha estado encargada de la investigación, la conservación, la protección y la difusión del patrimonio cultural mexicano, el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

  • El Tlacuache
    Núm. 919 (2020)

    Diego Rivera pintó en Cuernavaca el mural “Historia del estado de Morelos, Conquista y Revolución” durante el año de 1930. La obra fue pagada por el em- bajador Dwight Morrow y al consumarse mural la esposa de éste pidió a Rivera que reproduje- ra una sección del mismo para regalársela a su esposo. Diego resolvió mantener la técnica del mural al fresco y reprodujo una sección de su obra en un bastidor de madera, metal y cemento transportable y en ese momento se abrió una nueva fase en el muralismo del pintor.

  • El Tlacuache
    Núm. 918 (2020)

    El 15 de diciembre de 2019 se presentó en el Centro de Documentación Histórica del Exconvento de Tepoztlán el libro de Jorge Munguía Espitia llamado El llanto del Vasco. El ocaso de un defensor de indígenas, publicado por Ediciones Proceso en la Ciudad de México, dentro de la Colección Literaturas, en septiembre 2019. Ésta es una reseña de este interesante trabajo.

  • El Tlacuache
    Núm. 917 (2020)

    El 31 de diciembre de 1853 se llevó a cabo una cena donde se reunieron diversos personajes de la elite inglesa, tanto científica, intelectual y social. Lo inusual de ella, y por lo que ha pasado a la historia, es que además de efectuarse en la panza de un dinosaurio, también sirvió para presentar a la paleontología en la sociedad y popularizar a sus investigadores y sus hallazgos.

  • El Tlacuache
    Núm. 916 (2020)

    Los animales en tiempos mesoamericanos, aparte de fuente de alimento y/o materia prima, fueron relacionados con deidades y fuerzas sobrenaturales. ¿Cómo lo sabemos? Pues se les representó en escultura, tanto en piedra como en cerámica, llegando a ser parte de las insignias de poder y linaje; también aparecen pintados en los códices y en los paredones de altos cerros, y sobre todo los tenemos en las narraciones de carácter mítico, en las cuales aparecen acompañando a los dioses en sus andanzas o, bien, ellos mismos convertidos en protagonistas.

  • El Tlacuache
    Núm. 915 (2020)

    El personal de la Fototeca Juan Dubernard les desea un feliz y próspero año nuevo, esperando compartirles más historias de luz y plata para este 2020. Para recibir el año les presentamos esta fotografía tomada en las orillas del Río Cuautla.

  • El Tlacuache
    Núm. 914 (2019)

    Los visitantes que acuden a la zona arqueológica de Teopanzolco admiran sus construcciones que se preservaron hasta el día de hoy, y con frecuencia asumen, que así era su aspecto en la época prehispánica, cuando este asentamiento estaba en funciones. La realidad dista mucho de esta visión. No olvidemos que pasaron casi mil años desde que los primeros pobladores tlahuicas iniciaron su vida en este lugar, cuya 23 evidencia más antigua en Teopanzolco se remonta al año 1150 d.C.

  • El Tlacuache
    Núm. 913 (2019)

    La finalidad es mostrar las relaciones sociales que implica el cambio de mayor orden en Mazatepec, Morelos los pobladores Ocuilan, Estado de México el 30 de noviembre.
    El presente artículo intenta mostrar las relaciones sociales que se ponen en juego en el cambio de mayordomía que hacen en Mazatepec, Morelos los pobladores Ocuilan, Estado de México el 30 noviembre. Así también, el significado que para estos tiene ir a visitar al hermano de su Cristo, relación que está sustentada sobre bases de hermandad y cohesión como grupo, la cual se ha construido a través del tiempo.

  • El Tlacuache
    Núm. 912 (2019)

    Vivir en una época en la que no existían tratamientos adecuados para los padecimientos de salud significó un esfuerzo de supervivencia en el pasado. Situación que se agudizaba en las áreas rurales, pues las condiciones de vida dependían exclusivamente de los conocimientos y atenciones del núcleo familiar, lo que disminuía aún más la esperanza de vida, la cual era de 42 años para la época. Circunstancias en las que vivió el joven de Tetecolala, en Tepoztlán.

  • El Tlacuache
    Núm. 911 (2019)

    El año 2019 marca 80 años de creación de una institución pensada por el Gobierno Mexicano como una herramienta que le serviría para cuidar la memoria de todos los mexicanos, el pasado que nos ha dado identidad a lo largo del tiempo, ese pasado que nos ha educado por generaciones hasta ser los mexicanos orgullosos de su historia que se remonta al periodo conocido como Pleistoceno, pasando por el glorioso pasado prehispánico y, en general, abarcando toda nuestra historia como país.

  • El Tlacuache
    Núm. 910 (2019)

    Como parte de los trabajos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la conservación y protección del patrimonio arqueológico, se han realizado excavaciones arqueológicas en el valle de Chautla, ubicado en el municipio de Ayala, Morelos, de las que se han recuperado infinidad de datos que aportan información de las diferentes etapas de la ocupación mesoamericana. Entre los contextos arqueológicos excavados, se tiene el denominado “Entierro 37”, que consiste en una caja o cista formada con tres lajas de piedra caliza colocadas en posición vertical, dos de ellas forman el muro norte y una el muro sur, más otras dos lajas en posición horizontal colocadas a manera de tapa.

  • El Tlacuache
    Núm. 909 (2019)

    El siguiente texto tiene como finalidad reflexionar, a partir de la fotografía de archivo, sobre los mercados como un espacio de intercambio, interacción y construcción de identidad para una determinada sociedad. Por lo que me limitaré a describir históricamente el desarrollo de los tres mercados municipales de Cuernavaca. Las fotografías aquí mostradas forman parte de uno de los acervos foto- gráficos más completos e interesantes que retratan el pasado morelense, refiriéndome a la Fototeca Juan Dubernard.

  • El Tlacuache
    Núm. 908 (2019)

    Morelos se caracteriza por ser un estado peculiar respecto a la presencia de diversas religiones de procedencia occidental, oriental y con presencias de una religiosidad nahua de origen mesoamericano (Morayta 2012; Corona, 2003). Al recorrer el estado, podemos ver reflejada esta diversidad en la arquitectura de las iglesias o templos en colonias y localidades de las gran parte de los municipios.

  • El Tlacuache
    Núm. 907 (2019)

    El recuerdo se construye con la capacidad que tenemos para el registro de lo acaecido, al que siempre le son añadidas las circunstancias del momento en que se evoca. Recordar es un ejercicio que pretende generar vigencia, y rememorar el pasado cuando el presente significa la noticia de un longevo compañero investigador que ha dejado de existir después de más de cuatro décadas de un oficio de historiar, se vuelve tarea inabarcable, pero que se efectúa como una necesidad de ennoblecer a quien distinción merece, a pesar de resultar una faena siempre parcial.

  • El Tlacuache
    Núm. 906 (2019)

    He confesado en otros textos cómo vivo sorprendido por las semillas. Algunas de ellas se convierten en enormes árboles, afianzados por fuertes raíces y proyectando muy alto sus ramas. Así siento la relación que construimos mi entrañable, amigo, colega, hermano, y compadre. No podría ser de otra manera, por su generosidad, sentido del humor y amor por Cuautla y el Gral. Emiliano Zapata.

  • El Tlacuache
    Núm. 905 (2019)

    En el poblado de Cohuecan, en Puebla, año con año, en el mes de agosto, celebran la fiesta en honor a su santo patrono: San Bartolo, a quien con banda, flores, cohetes, rezos y comida agradecen los favores recibidos a lo largo del año. Sin embargo, no es el único que vela por la comunidad, pues “el Diablito” también lo hace. En los límites del oriente de Morelos y el oeste poblano se localiza el poblado de Cohuecan o “San Bartolo”, como comúnmente le conocen en la región.

  • El Tlacuache
    Núm. 904 (2019)

    Los elementos arqueológicos que hemos podido localizar en la comunidad de Ocuituco nos permiten considerar que este espacio, como muchos otros en el actual estado de Morelos, tienen una profunda historia de ocupación que pudo alcanzar hasta los tres mil años de antigüedad. De todos los momentos históricos de esta comunidad, conocemos con mayor precisión los momentos inmediatos previos a la invasión española, de los cuales contamos con datos de archivo también.

  • El Tlacuache
    Núm. 903 (2019)

    La colocación de una figurilla como ofrenda en un bulto mortuorio compuesto por varios individuos, es un signo claro de los enormes cambios que vivieron las sociedades mesoamericanas durante los años 1200 a 1000 a.C. Donde una nueva clase comenzaba a sobresalir, como dirigentes permanentes de sus comunidades. Para esto, se valieron de una novedosa forma para transmitir información, la cultura olmeca.

  • El Tlacuache
    Núm. 902 (2019)

    La tarde del pasado 24 de septiembre recibimos la amarga noticia: la doctora Isabel Campos había fallecido. Ejemplo de coraje y de lucha por la vida, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia la recordaremos siempre como una extraordinaria investigadora, incansable en su vocación de proteger el patrimonio cultural de México.

  • El Tlacuache
    Núm. 901 (2019)

    Durante la posrevolución en México ocurrió un proceso de creación de instituciones que buscaban favorecer una reestructuración económica, política, social, cultural y educativa. Desde estas instituciones se erigía un proyecto de nación basado en el nacionalismo, una corriente que prevalecía también en otros países del mundo. En 1916, el antropólogo y arqueólogo Manuel Gamio escribe y publica Forjando Patria, un libro considerado uno de los primeros estudios antropológicos en nuestro país. En este estudio, Gamio afirma que la nueva patria, hecha de hierro y bronce, surgirá del brazo revolucionario.

  • El Tlacuache
    Núm. 900 (2019)

    Novecientos suplementos no es una mera cifra, es un enorme acervo construido por más de 1,200 artículos. Cada artículo es una ventana por donde cada lector toma los ojos del autor para asomarse a la riqueza cultural del estado de Morelos. El autor a través de la escritura de su mano toma los ojos del lector y lo lleva por rutas, caminos y senderos de la historia, la cultura y la naturaleza de este estado.

  • El Tlacuache
    Núm. 899 (2019)

    El jueves 15 de agosto se realizó el rezo y la procesión de la virgen de la asunción en San José de los Laureles, Tlayacapan, alrededor de las 5 de la tarde, iniciaron con la misa y posteriormente salieron al recorrido con la virgen, la cruz de madera y los estandartes de las localidades visitantes. Durante la procesión que recorre digamos que un primer cuadro del centro de la localidad, que circunda a la iglesia, se llevan los sahumerios con copal y se va tirando flores picadas para ir señalando el camino. La banda también va acompañando la procesión. En el atrio de la iglesia se tenía ya instalado un escenario, pues iba a haber por la noche el baile.

  • El Tlacuache
    Núm. 898 (2019)

    Enmarcado dentro las acciones que el Instituto Nacional de Antropología e Historia realiza continuamente a lo largo de todo el país a través de sus delegaciones en cada estado, y de manera especial conmemorando 80 años de creación con la finalidad de investigar, proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural de los mexicanos, el Centro INAH Morelos a través de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco, un sitio que forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial, realiza estudios de casos que atañen a los pobladores que ostentan aún legados vivos de herencias culturales tradicionales como es el caso que ahora se presenta de la comunidad de Coatetelco.

  • El Tlacuache
    Núm. 897 (2019)

    Las colecciones de objetos muebles que son efecto del saqueo de yacimientos arqueológicos rescatan una parcialidad formal del fenómeno arqueológico, que de haber sido atendido con método y técnicas que nos brinda la ciencia arqueológica, habríamos podido describir, interpretar y explicar procesos sociales pretéritos con mayor grado de complejidad. La destrucción del contexto arqueológico en busca del objeto unitario relevante no sustituye la magnitud de una pérdida irreparable de información arqueológica.

  • El Tlacuache
    Núm. 896 (2019)

    La sentencia a favor de los habitantes waorani (nacionalidad en contacto reciente, familiares directos de los pueblos no contactados que habitan en la Amazonía ecuatoriana), ubicados en Curaray de Pastaza, en Ecuador, da cuenta de un ejercicio del pluralismo jurídico propio de un Estado Intercultural. Durante tres días en que se escucharon varios testimonios, se conoció y aprendió sobre los waorani; las autoridades judiciales dieron un veredicto a favor de la vida no solo vista desde la acción mecánica del respirar de una persona, sino desde la integralidad de la misma; la vida como un ejercicio pleno de aprendizajes constantes, relacionamiento y cuidado de la naturaleza, la cultura y la sociedad.

  • El Tlacuache
    Núm. 895 (2019)

    Los espejos fueron manufacturados a partir de minerales de hierro, magnetita, ilmenita, hematita y pirita, y cuentan con una amplia distribución geográfica y cronológica a lo largo de Mesoamérica. Estos singulares objetos se diferencian de los espejos actuales porque no fueron utilizados como utensilios cosméticos, ya que fueron imaginados como un medio que exponía más que un simple reflejo de la realidad; fueron un vehículo mediante el cual se podía augurar el destino, comunicarse con los ancestros y con los dioses, además de visualizar el “otro mundo”.

  • El Tlacuache
    Núm. 894 (2019)

    En este artículo me propongo reflexionar sobre cómo la mirada hacia la cultura no sólo se debería hacerse en un sentido, o “desde fuera", es decir desde el investigador, o únicamente desde de manera íntima, desde sus miembros. Muchas veces las traducciones en ambos sentidos nos proporcionan una mirada comparativa en el que el individuo necesita conocer al foráneo y a la otra cultura tanto como a la propia, para poder hacer un retrato de su cultura.

  • El Tlacuache
    Núm. 893 (2019)

    Las estéticas son una importante fuente de empleo para las mujeres.
    Suelen ser escasas las ocupaciones laborales en las que se pueden insertar mujeres sin requerir un proceso de profesionalización reconocido por instituciones educativas que exigen al menos 4 años para salir con algún documento que apruebe el conocimiento. Es decir, nos referimos a aquellas labores o trabajo remunerado que se puede ejercer sin pasar por al menos 4 años en una institución educativa (posterior a la preparatoria) que apruebe un determinado conocimiento.

  • El Tlacuache
    Núm. 892 (2019)

    La comunidad de Hueyapan se convirtió recientemente, a finales del año 2017, en uno más de los 36 municipios del estado de Morelos, separándose del municipio de Tetela del Volcán, y vive ahora un reto para consolidarse política, territorial y presupuestalmente de manera independiente. Esta nueva etapa que vive la localidad morelense nos obliga a reflexionar un poco sobre su historia antigua, la cual ha sido poco investigada.

  • El Tlacuache
    Núm. 891 (2019)

    El presente texto tiene por objetivo mostrar la dinámica en la que se desarrolló el Proceso de consulta supuestamente libre, previa e informada para construir una reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano; en el que se recuperan las críticas, las reflexiones y las propuestas que señalaron los miembros de los distintos pueblos que participaron.
    El domingo 30 de junio, en las instalaciones del centro deportivo Fidel Velázquez, del IMSS de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, se llevó a cabo un foro regional para recibir sugerencias y otras aportaciones, para constituir una propuesta de reforma constitucional sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano.

  • El Tlacuache
    Núm. 890 (2019)

    Hallyu u ola coreana es un neologismo que surge en China a mediados de la década de los noventa, producto del aumento de la popularidad a nivel global de la cultura contemporánea de Corea del Sur.
    La globalización y los medios de comunicación impulsaron las exportaciones de música, programas de televisión y películas de ese país asiático alcanzando así todos los rincones del planeta. Esta ola no fue un hecho aislado, uno de sus detonantes fue la crisis financiera en Asia durante julio de 1997, que afectó principalmente al sector manufacturero.

  • El Tlacuache
    Núm. 889 (2019)

    Sin lugar a dudas, una de las características fundamentales no sólo del ser humano, sino del género homo, es el tratamiento que da a los cuerpos de aquellos que fueron parte de su núcleo social. Los primeros enterramientos registrados se encuentran en Chapelle-aux-Saints, en Francia, donde se encontró el entierro de un Neanderthal colocado en posición fetal; posteriormente se han encontrado cerca de 40 enterramientos, lo que nos habla de un pensamiento simbólico y una preocupación por la conservación de la conciencia después de la muerte.

  • El Tlacuache
    Núm. 888 (2019)

    Como muchas veces ocurría, mi padre (que era un apasionado investigador de la historia de Morelos) ocupaba los sábados para atender invitaciones que le hacían diferentes personas o para visitar algunos lugares del estado de Morelos. En uno de esos días, a principios de los años noventa, me pidió que lo acompañara a Xochitepec; sería una visita con alguien que vivía en una zona poco poblada cercana a Xochicalco. Así llegamos a una vivienda de dos plantas bien cuidada y con amplio jardín. Nos recibió el propietario de la casa, quien nos invitó a que pasáramos a una sala en donde charlamos por unos momentos. Ahí me enteré que los propietarios eran descendientes del general Porfirio Díaz; si no mal recuerdo, se trataba de la familia del Arq. Eduardo Rincón Gallardo y Díaz.

  • El Tlacuache
    Núm. 887 (2019)

    El carnaval con el brinco del chinelo existe desde fines del siglo XIX. En el Morelos de hoy ha adquirido una notable visibilidad e importancia, es sinónimo de chinelos y, en algunas zonas del estado, también se implica a las llamadas “viudas”. En gran medida, los responsables de la fuerte presencia y popularidad que han adquirido algunos de los carnavales que se llevan a cabo en el estado son las autoridades gubernamentales, ya que si bien por un lado un sector de la población gusta y es partícipe de los carnavales (lo que genera una clientela política), es un detonador de ingresos mediante el turismo.

  • El Tlacuache
    Núm. 886 (2019)

    El objetivo del presente artículo es analizar la procesión que se realiza con motivo de la celebración a San Isidro Labrador en Mazatepec, Morelos, como un ritual que tiene como finalidad cohesionar al pueblo frente a las diversas problemáticas que sus pobladores enfrentan. Esta celebración, al igual que en los diversos pueblos del poniente (Tetecala, Coatlán del Río, Miacatlán), se realiza el 15 de mayo y en ella participan: la iglesia, los ejidatarios, la asociación de ganaderos y los pobladores de Mazatepec. EN conjunto se organizan y hacen posible que la celebración se lleve a cabo.

  • El Tlacuache
    Núm. 885 (2019)

    Durante el apogeo de su desarrollo en la época prehispánica (años 1150 al 1427), Teopanzolco tuvo una extensión territorial mucho mayor que el sitio arqueológico que se visita hoy en día. Ocupaba la cima y las laderas de la colina y sus casas y talleres bajaban por las pendientes, principalmente rumbo al sur y suroeste. Las terrazas de cultivo y las casas se extendían hacia la actual zona de Potrero Verde, donde se encontraban los manantiales de agua. Otra fuente de agua había en lo que hoy día es Gualupita. Los rescates arqueológicos confirmaron la presencia de extensas terrazas que bajaban hacia este lugar. Lo que se hace imposible de determinar es, cuanta población vivía en aquella época en Teopanzolco.

  • El Tlacuache
    Núm. 884 (2019)

    Cuernavaca, conocida popularmente como la ciudad de la eterna primavera, donde su nombre rinde cuentas a su hermoso clima tropical lleno de colores y flores, es también un espacio de riqueza cultural, ya que cuenta con vestigios arqueológicos, construcciones coloniales y edificios emblemáticos. Siendo la capital del Estado de Morelos, se reconoce no solo como un lugar turístico para los vecinos de CDMX, Toluca, Puebla, Acapulco, o extranjeros, sino por la originalidad en sus regiones.

  • El Tlacuache
    Núm. 883 (2019)

    El Palacio de Cortés es uno de los monumentos históricos más antiguos de México y quizás el más emblemático del estado de Morelos. Fue el primero en su tipo que se construyó durante los primeros años de la consumación de la Conquista; el inicio de su edificación data del año 1525, y sus cimientos se levantaron sobre los restos de lo que fuera el tlatocan tlahuica, destruido por Hernán Cortés, palacio que era el asiento del poder político y económico del señorío del Cuauhnáhuac.

  • El Tlacuache
    Núm. 882 (2019)

    En el concepto de patrimonio fotográfico hay un reconocimiento del valor que se le da a la imagen fotográfica, la cual es el resultado de un momento específico, de una acción registrada por un creador y de una técnica propia de una época. Las fotografías constituyen un medio de expresión o un soporte documental de gran importancia debido a la información visual que se puede obtener a través de su análisis, de manera que algunas imágenes pueden contener información sobre la forma en que las personas y los grupos se presentan, reconocen sus espacios y sus acciones cotidianas, su forma de vivir y las preferencias culturales propias de su entorno social, político y económico.

  • El Tlacuache
    Núm. 881 (2019)

    Uno de los municipios más afectados fue Hueyapan. Los daños todavía se viven.
    Este escrito es parte de un trabajo que tiene por objetivo entender cómo se vivió el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en el municipio nahua de Hueyapan, Morelos. Ha pasado poco más de un año y medio, sin embargo, los daños que dejó el sismo todavía se viven día con día. Las siguientes líneas recuperan algunas voces y testimonios de los actores comunitarios desde la perspectiva de su experiencia individual y colectiva en torno al sismo.

  • El Tlacuache
    Núm. 880 (2019)

    Cada año, como parte de la celebración de la cuaresma, un sinfín de hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos peregrinan a pie, en bicicletas, en carros propios o en autobuses rentados a los diversos santuarios en los cuales veneran a la imagen de Cristo en sus diferentes advocaciones relacionadas con su pasión y muerte.
    En diferentes poblados del estado de Morelos, así como en otras regiones del país, celebran la cuaresma. Entre las principales ferias de cuaresma destacan la del tercer viernes, en Tepalcingo, y la del quinto viernes, en Mazatepec, en el poniente de Morelos y en el noroeste en Totolapan, respectivamente.

  • El Tlacuache
    Núm. 879 (2019)

    Entre las relaciones geográficas del Siglo XVI que se conservan, se encuentra una denominada como Cuatro Villas, que incluye a los pueblos de Yecapixtla, Huaxtepec, Tepoztlán y Yautepec, realizada en el año de 1580. A la relación de Acapistla (Yecapixtla), se le anexó un espléndido mapa que registra la ubicación de las estancias sujetas económica y políticamente a la cabecera de Yecapixtla en ese momento.

  • El Tlacuache
    Núm. 878 (2019)

    El papel de las campanas en el templo de la Preciosa Sangre, Tlalnepantla. Las campanas de los templos representan para las comunidades tres aspectos principales: el musical, el histórico y el sociocultural. Las campanas son piezas importantes en la vida de las comunidades; se considera el instrumento musical por excelencia que cumple una función pública de comunicación; es la voz viva del pueblo. El valor que tiene este elemento sonoro está aunado a otro elemento denominado campanario, que cumple la función de caja musical o soporte; básicamente es el complemento de las campanas, desde su posición elevada se conserva el eco y de allí sale el mensaje.

  • El Tlacuache
    Núm. 877 (2019)

    El estudio de las aves fósiles tiene diversas vertientes, sin embargo, el capítulo que más ha atraído la atención es el descubrimiento de los ejemplares del fósil llamado Archaeopteryx (pluma antigua), como uno de los más emblemáticos en la discusión de la teoría evolutiva. Aquí trato de integrar otras piezas más de un gran rompecabezas que aportan a la cronología y expresan distintas filosofías y prácticas que se han empleado en este campo de estudio.

  • El Tlacuache
    Núm. 876 (2019)

    El hallazgo de una aplicación que decoraba un brasero permite conocer el culto a Macuilxóchitl, que se revela como una deidad de enorme complejidad, asociada a los placeres, el sexo, la música, el canto y la danza; fue a su vez recordatorio permanente de la fragilidad de los placeres en el mundo y de la constante necesidad del sacrificio de los hombres para mantener al sol con vida.

  • El Tlacuache
    Núm. 875 (2019)

    “Yo por eso siempre le doy gracias a Dios que vivimos bien del mercado”. La experiencia humana se ve cruzada por múltiples relaciones de poder que forman nuestro ser en el mundo y por consecuencia, nuestra propia experiencia laboral. Algunos de los factores son: el ser mujer/hombre; el provenir o habitar en zonas rurales o urbanas; el tener determinada posición socioeconómica, el color de la piel y el nivel de escolaridad, entre otros.

  • El Tlacuache
    Núm. 874 (2019)

    Los pueblos del poniente de Morelos se caracterizan por estar integrados por pueblos originarios, con menor o mayor presencia de elementos indígenas; sin embargo, cada una de ellas forma procesos de regionalización particular.

  • El Tlacuache
    Núm. 873 (2019)

    San José de los Laureles, en Tlayacapan, es una comunidad con una profunda historia aún por investigarse a fondo. Se llamaba antiguamente Tlalmimilulpan, como lo recuerdan cada vez más vagamente sus pobladores, y quizá durante los primeros tiempos del virreinato se conociera como Izquitepetl.

  • El Tlacuache
    Núm. 872 (2019)

    Desde hace más de treinta años, la UNESCO ha estado trabajando alrededor del mundo con diversos países para identificar el patrimonio cultural y asegurar la salvaguarda de éste. Algunos lugares que se han identificado como únicos son el Serengueti ubicado en el este de África, las pirámides de Egipto, la gran barrera de Coral en Australia, siendo estos ejemplos de dicha herencia.

  • El Tlacuache
    Núm. 871 (2019)

    Este texto es producto de la investigación sobre la importancia biocultural de los huertos familiares en el estado de Morelos. Lo datos, testimonios e imágenes son resultado del trabajo de campo realizado en este 2019 por la autora.

  • El Tlacuache
    Núm. 870 (2019)

    Una pequeña escultura de piedra con rasgos característicos del Posclásico Temprano encontrada en Santiago Tepetlapa, Tepoztlán, nos permite deducir el establecimiento de complejas redes de intercambio por las cuales transitaban productos, así como ideas y permite proponer que este sitio estaba inmerso dentro de una dinámica pan-mesoamericana.

  • El Tlacuache
    Núm. 869 (2019)

    La localidad de Chalcatzingo se encuentra en el municipio de Jonacatepec, ubicado en la parte oriente del estado de Morelos. Situado cerca del valle de Amatzinac, en las laderas al sur del volcán Popocatépetl. Las tierras anchas y planas del valle están constituidas por sedimentos volcaniclásticos, cortadas por barrancas profundas y abruptas, en cuyo fondo se ubican dos cerros interconectados: el Cerro Delgado y el Cerro Chalcatzingo, éste último de mayor tamaño, también conocido como Cerro Gordo o Cerro de la Cantera. Bajo la falda de estos Cerros rocosos, yace el sitio arqueológico de Chalcatzingo.

  • El Tlacuache
    Núm. 868 (2019)

    La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas. La niñez, la vejez o la juventud no siempre se han visto y vivido de la misma manera. Por ejemplo, hay culturas donde no se concibe alguna de éstas. Tan sólo “la adolescencia” es una etapa que ha cobrado fuerza en el siglo XXI, sólo basta con preguntarles a personas mayores de 60 años de edad, si “pasaron por la adolescencia”, posiblemente nos responderán con risa que “no”. En cambio, preguntándoles a niños de zonas no marcadamente urbanas de Tlayacapan, mencionan algunos de ellos que, de la niñez “sigue la adolescencia”, aunque les resulta un poco difícil distinguirla de la “juventud” o dotarla de características propias.

  • El Tlacuache
    Núm. 867 (2019)

    La música, es uno elementos que está presente en todo el territorio mexicano, pues no sólo deleita los oídos, también es símbolo de identidad para algunos grupos sociales. Por ejemplo, el mariachi, el son jarocho o el huapango, son solo algunos de los géneros musicales reconocidos. En el caso del estado de Morelos, la música de viento también ha jugado un papel fundamental en la construcción del imaginario social.

  • El Tlacuache
    Núm. 866 (2019)

    La tecnología médica ha permitido contar con una compleja pro-ducción de imágenes médicas o imagenología, que ha sido ocu-pada por otras ciencias como la Arqueología para sus propios fi-nes. Mientras que las placas simples de rayos X han sido utiliza-dos ampliamente para fines arqueológicos, la Tomografía Com-putarizada (TC), también basada en rayos X, ha sido pocomanejada, al tiempo que otorga un mayor espectro de análisis yventajas para la investigación arqueológica.

  • El Tlacuache
    Núm. 865 (2019)

    El presente trabajo explora algunos aspectos históricos sobre el estudio de las aves en México y se propone dividir el estudio histórico de la ornitología en tres períodos.
    Si en México la historia de la ciencia es una disciplina reciente, lo es más el interés que ha concitado el estudio de la introducción y recepción de las teorías biológicas modernas, como es el caso del darwinismo. Sin embargo, la discusión de este tópico puede estar incompleta al no considerar algunos puntos de referencia sobre cómo se origina y desarrolla la historia natural en el país, ya que ello permitiría establecer tanto el surgimiento de las tradiciones naturalistas como los momentos históricos en que se manifiestan; elementos que pueden auxiliar en la explicación del papel que jugaron dichas tradiciones en la resistencia o aceptación de la teoría de la selección natural.

  • El Tlacuache
    Núm. 864 (2019)

    Dos pequeñas esculturas procedentes del Barrio de Santo Domingo en Tepoztlán y que se encuentran en la colección del Ex Convento de la Natividad, son representaciones de las deidades Cipactónal y Oxomoco, la primera pareja creada por los dioses, considerados guardianes de los conocimientos, de la tinta negra y roja, creadores del calendario y de los ritos asociados a él, patronos de los adivinos, así como de las parteras y dadores de los mantenimientos.

  • El Tlacuache
    Núm. 863 (2019)

    El gran sismo de septiembre de 2017 afectó de manera considerable los edificios prehispánicos de la zona arqueológica de Teopanzolco.
    La estructura más dañada fue el Gran Basamento, donde ocurrieron desplomes, agrietamientos de las paredes y de las esquinas, asentamientos dentro del núcleo de la construcción y, en general, quedó en riesgo la estabilidad de toda la construcción.

  • El Tlacuache
    Núm. 862 (2018)

    La intención de este artículo es presentar a dos colectividades que, basadas en su tradición cultural indígena, han desarrollado una enorme y admirable capacidad organizativa para sobrevivir, mantenerse como comunidad y continuar siendo ellos mismos, aún frente a situaciones muy adversas.

  • El Tlacuache
    Núm. 861 (2018)

    La riqueza patrimonial de la región que hoy ocupa Morelos se debe a un conjunto de características geográficas que han permitido diversas huellas patrimoniales de gran relevancia a largo de la historia. Tras el sismo del 19 de septiembre, más de 880 bienes muebles históricos (pintura mural y de caballete, escultura de madera y piedra, cerámica, órganos, retablos, campanas, pilas bautismales, yesería, relieves…) se vieron dañados a distintos niveles.

  • El Tlacuache
    Núm. 860 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 859 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 858 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 857 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 856 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 855 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 854 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 853 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 852 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 851 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 850 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 849 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 848 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 847 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 846 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 845 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 844 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 843 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 842 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 841 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 840 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 839 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 838 (2018)

  • El Tlacuache
    Núm. 837 (2018)

201-300 de 1132