Estudio comparativo de la mortalidad diferencial en el municipio de El Rosario, Sinaloa y la Ciudad de Oaxaca

Autores/as

  • Geraldine G. Granados Vázquez
  • Blanca Lilia Martínez de León Mármol

Palabras clave:

mortalidad, Sinaloa, Oaxaca, tablas de vida, años de vida potencialmente perdidos.

Resumen

La mortalidad es un fenómeno demográfico que refleja los riesgos y presiones que viven cotidianamente los sujetos de una población. La curva de mortalidad y las probabilidades de muerte por grupo de edad son específicas de cada sociedad, aun cuando hay algunos patrones generales. A partir del proceso de modernización que se ha vivido en México, la transición demográfica y epidemiológica ha impactado de manera diferencial sobre la mortalidad mexicana considerando la diversidad de contextos sociales y ecológicos que existen en el país. Este trabajo tiene por objetivo comparar la mortalidad de dos lugares diametralmente distintos, un municipio rural en el norte de México denominado El Rosario y un municipio urbano ubicada al sur del país, Oaxaca de Juárez. El propósito es  entender  cómo  las  condiciones  de  vida  pueden  repercutir en la mortalidad de cada población de manera diferencial. La metodología que utilizamos consiste en analizar los indicadores que arrojan las tablas de vida para el año 2010, así como los años de vida potencialmente perdidos para explorar las causas de muerte en estos lugares desde un método estandarizado. Los resultados muestran qué si bien se comparten algunas causas de muerte entre las poblaciones como son las asociadas a padecimientos del sistema circulatorio y neoplasias relacionadas con el proceso de envejecimiento, estas no son las que tienen mayor impacto sobre la esperanza de vida en cada población. Las causas que tienen un mayor impacto en la esperanza de vida sólo pueden explicarse a partir de las diferencias contextuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriaga E. (1996). Los años de vida perdidos: su utilización para medir el nivel y cambio de la mortalidad. Notas de Población Celade, 63, 7-68. Consultado en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12508/NP63-01_es.pdf?equence=1&isAllowed=y

Bourgeois-pichat, J. (1952). Essai sur la mortalité « biologique » de l 'homme. Population, 3, 381-394.

CELADE. (1981). Tablas de mortalidad. San José.

CONEVAL-SEDESOL. (2016a). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. El Rosario, Sinaloa.

CONEVAL-SEDESOL (2016b). Oaxaca - Oaxaca de Juárez. Recuperado de

http://www.e-ocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM20oaxaca/municipios/20067a.html

Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. (2014). Plan Integral de Salud del Estado de Sinaloa. Construyendo un Sinaloa saludable y productivo. Culiacán.

Courgeau, D. (2012). Probability and social science. Methodological Relationships between the two Approaches. Londres: Springer Netherlands.

Damian, A. (2006). Evolución de la pobreza urbana y rural en México. En Población, ciudad y medio ambiente en el México contemporáneo, 413-460. México: El Colegio de México.

Daniel, J., y Zepeda, R. (2015). La Guerra contra el narcotráfico en México: Una Guerra perdida. Reflexiones 94 (1), 153-168.

El Colegio de México, y BBVA research. (2018). Desigualdades en México 2018. México.

Espinosa, A. (2003). Transición alimentaria en México. Anales de Pediatría, 58(6), 568-573.

García, B., y Ordorica, M. (2010). Introducción general: Análisis y debate sobre la población de México a comienzos del siglo XXI. En Los grandes problemas de México. Tomo I (pp. 11-27). México: El Colegio de México.

Gobierno del Estado de Oaxaca. (2016). Plan Estratégico Sectorial. Oaxaca de Juárez.

González Santana, S. R., González Sierra, A., y Chickris, A. (2018). La transición demográfica en México. cuLryT, (65), 61-74.

Ham Chande, R. (2010). Envejecimiento demográfico. En Los grandes problemas de México. Tomo I, 53-77. México: El Colegio de México.

Hernández Espinoza, P. O. (2004). Demografía y Antropología demográfica (Primera edición). México: Conaculta-INAH.

INEGI. (2010). Censo de Población y vivienda 2010. Consultado en http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/

INEGI. (2015). OAXACA DE JUÁREZ Visión en Cifras INEGI. México.

Institute for Economics and Peace. (2017). Índice de Paz México: Informe Sinaloa 2017. Un análisis de las tendencias de paz negativa y positiva en el Estado. Consultado en http://visionofhumanity.org/app/uploads/2017/09/Sinaloa-Compiled-Web-Ready.pdf

Lee, R. (2003). The demographic transition: Three centuries of fundamental change. Journal of Economic Perspectives, 17(4), 167-190.

Livi-Bacci, M. (2007). Introducción a la demografía (Primera edición). Barcelona: Ariel.

Lopes Patarra, N. (1973). Transición demográfica: ¿resumen histórico o teoría de población? Estudios Demográficos y Urbanos, 7(1), 86-95.

López de Blanco, M., y Carmona, A. (2005). La transición alimentaria nutricional: un reto en el siglo XXI. An Venez Nutr, 18(1), 30-104.

Miguel Velasco, A. E., Martínez García, K. A., Pérez Pérez, M., y Moncada García, M. del R. (2017). Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000- 2015. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 515-546.

Mina Valdés, A. (2010). Evolución de la mortalidad: pasado, presente y futuro. En Los grandes problemas de México. Tomo I Población, pp. 79-104. México: El Colegio de México.

Murphy, A. D., Winter, M., y Morris, E. W. (1994). Adaptación de las unidades domésticas en un sistema urbano regional: el caso de los valles centrales de Oaxaca, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 9(2 (26)), 365-379. Consultado en http://www.jstor.org/stable/40314748oNu-Habitat,Infonavit, S. (2016). OAXACA - Oaxaca de Juárez. ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS (Vol. 00). Consultado en http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM20oaxaca/municipios/20067a.html

Osuna y Osuna Arquitecturas, S. de R. de O. (2011). Atlas de riesgos del municipio de Rosario Sinaloa 2011. El Rosario.

Partida, V. (2005). La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Papeles de Población, 11(45), 9-27.

Popkin, B. M. (2009). The Nutrition Transition in Low-Income Countries: An Emerging Crisis. Nutrition Reviews, 52(9), 285-298. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1994.tb01460.x

Ramírez Mayans, J. A., García Campos, M., Cervantes Bustamente, R., Mata Rivera, N., Zárate Mondragón, F., Mason Cordero, T., y Villareal Espinosa, A. (2003). Transición alimentaria en México. Anales de Pediatría, 58(6), 568-573.

Reznick , D. (2014). Evolution of Life Histories. En J. Losos, D. Baum, D. Futuyma, H. Hoekstra, R. Lenski, A. Moore, C. Peichel, D. Schluter y M. Whitlock, ed., The Princeton Cuide of Evolution, 1st ed. New Jersey: Princeton university press, pp.268-275.

Rodríguez Elizarrarás, S. R. (2011). Atlas de Riesgos del Municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca 2011. Oaxaca de Juárez.

Sesia, P. (2006). La salud y los derechos reproductivos en el discurso y la práctica institucional y de la sociedad civil en Oaxaca: Un breve análisis histórico del periodo 1995-2000. Cuadernos Del Sur, 23, 41-54.

Subedi, Y. P., Simkhada, P., y Pyakuryal, B. (2016). Is economic transition one of the proximate determinants of nutrition transition in Nepal? Open Journal of Political Science, 06(02), 168-178. https://doi.org/10.4236/ojps.2016.62016

Vallin, J. (1992). La démographie. París: Éditions La Découverte.

Descargas

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Granados Vázquez, G. G. . ., & Martínez de León Mármol, B. L. . (2021). Estudio comparativo de la mortalidad diferencial en el municipio de El Rosario, Sinaloa y la Ciudad de Oaxaca. Noroeste De México, (1), 69–96. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/17160

Número

Sección

Artículos