Núm. 1 (2020): Noroeste de México
Artículos

Identidad, adorno corporal y vestido. Provincia de Sonora en el siglo XVIII

Publicado 2021-10-01

Palabras clave

  • Identidad,
  • Cultura,
  • Adornos corporales,
  • Vestido,
  • Sonora

Cómo citar

Identidad, adorno corporal y vestido. Provincia de Sonora en el siglo XVIII. (2021). Noroeste De México, 1, 165-194. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/17164

Resumen

 

En este trabajo discutimos algunos elementos culturales presentes, como rasgos de identidad, entre la población sonorense de finales del siglo XVIII, elementos que los unen y que al mismo tiempo los diferenciaron durante el proceso de construcción de una identidad regional, la cual se construyó a partir de la confluencia de dos actores sociales: por una parte, la población europea, quien para mantener su estilo de vida requería de ciertos bienes de consumo trasladados por ellos a su llegada y posteriormente adquiridos en comercios o con arrieros. Por otra parte, las sociedades indígenas, en cuyos territorios se fundaron pueblos de misión, es decir, ópatas, seris y pimas. La cultura se modifica constantemente y estos dos grandes actores sociales, como producto de la convivencia (en conflicto o armonía) incorporaron elementos culturales del otro, los cuales se consideraban ajenos al principio, pero que terminarán apropiándose de ellos. Enfocamos nuestra atención en el adorno corporal y el vestido, importantes aspectos culturales que otorgan identidad a quienes los portan y al mismo tiempo ofrecen información de un momento histórico, de su vida cotidiana, las modas, las costumbres y creencias, así como de la tecnología empleada, entre otros aspectos. Fuentes de información: bibliografía, crónicas, inventarios de los bienes de las misiones, testamentos, documentos mercantiles, entre otras fuentes.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Documentales
  2. Archivo General de la Nación, México.
  3. Archivos parroquiales de la Biblioteca Ernesto López Yescas, transcritos
  4. por Nélida Bojórquez y Raquel Padilla Ramos, Proyecto Misiones de
  5. Sonora, Centro INAH Sonora, 2004.
  6. Bibliográficas
  7. Almada, F. R. (2009). Diccionario de Historia, Geografía y Biografía sonorenses. Hermosillo: Instituto Sonorense de Cultura.
  8. Borrero Silva, M. d. V. (2011). Emigración femenina a la Nueva España en la época Colonial. Ponencia presentada en el XVII simposio de Historia: Migración y poblamiento en el Noroeste de México, Hermosillo, Sonora.
  9. De la Torre Curiel, J. R. (2008) Comerciantes, precios y salarios en Sonora en el periodo colonial tardío. Caracterización de un circuito comercial cautivo. Historia Mexicana, LVIII (2), 595-656.
  10. DeSousa Congosto, F. (2007). Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Editorial ISTMO.
  11. Del Río, I., y López Mañón, E. (1996). La Reforma institucional borbónica. Historia General de Sonora, volumen II, 223-246. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
  12. Fowler, C. (2004). The Archaeology of Personhood. An Anthropological Approach. Londres: Routledge.
  13. Gonzalbo Aizpuru, P. (1996). De la penuria y el lujo en la Nueva España. Revista de Indias (206), 49-75.
  14. Hall, S. (1997). Representation, cultural representation and signifying practices.
  15. Western University, Philosophy Documentation Center, https://philpapers.org/rec/HALRCR.
  16. Hausberger, B. (1997). La vida cotidiana de los misioneros jesuitas en el noroeste novohispano. Estudios de Historia Novohispana, 63-106.
  17. Hernández Silva, H. C. (1995). Las élites regionales y la formación del Estado de Sonora, 1790-1831. (Tesis de doctorado). México: El Colegio de México.
  18. Hernández Silva, H. C. (2002). Las élites regionales y la formación del Estado de Sonora, 1790-1831. Desacatos, CrssAs (10, otoño-invierno), 94-112.
  19. Jerónimo Romero, S. (1995). De las misiones a los ranchos y hacienda. La privatización de la tenencia de la tierra en Sonora, 1740-1860. Gobierno del Estado de Sonora.
  20. Jerónimo Romero, S. (1998). Los ingresos fiscales en los proyectos de formación del estado de Sonora, 1770-1830. En J. A. S. Serrano y L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Los grupos de poder regional en la primera república federal, 21-48, México: El Colegio de Michoacán/Instituto Mora.
  21. Lorenzo Monterrubio, C. (2013). La riqueza a través del vestido. Ropa y telas en Pachuca en el siglo XVII. MAGOTZr Boletín Científico de Artes del IA,1(2).
  22. Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación. Diálogos 33.
  23. Molano L., O. L. (2007). La identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7(7), 69-84.
  24. Nentvig, J. (1993). El rudo ensayo. Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora,1764. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
  25. Pfefferkorn, I. (1983). Descripción de la provincia de Sonora, (Libro II), En A. Hopkins Durazo (editor y traductor ), (Tercera ed.). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
  26. Rodríguez Moya, I. (2015). Lujo textil en la corte novohispana. Quintana (14), 229-245.
  27. Sahlins, M. (1997 [1976]). Cultura y razón práctica. Barcelona: Gedisa.
  28. Scheper-Hughes, N., y Lock, M. M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, New Series, 1(1), 6-41.
  29. Segesser, P. (1991 [1737]). La relación de Philipp Segesser. Correspondencia familiar de un misionero en Sonora en el año de 1737. En A. Hopkins Durazo (editor y traductor ). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
  30. Squicciarino, N. (1990). El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Editorial Cátedra.
  31. Tonella Tréllez, M. d. C. (2011). Mi tío de América: inmigración y sociedad en Sonora siglo XIX. En Memorias del XVII Simposio de Historia: Migración y poblamiento en el Noroeste de México (68-75). Hermosillo: Sociedad Sonorense de Historia. Viveros, G. (2017). Origen y evolución del presidio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. Estudios de Historia Novohispana 7, 199-270.