Núm. 3 (2021): Noroeste de México
Artículos

Una triste historia. Reflexiones sobre el racismo en Sonora

Publicado 2022-07-11

Palabras clave

  • Racismo,
  • Discriminiación,
  • Cultura yaqui,
  • Movimiento antichino,
  • Migrantes

Cómo citar

Una triste historia. Reflexiones sobre el racismo en Sonora. (2022). Noroeste De México, 3, 47-75. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/18102

Resumen

La discriminación y el racismo en la historia reciente del estado de Sonora es el tema de este ensayo. Se plantean algunos conceptos generales desde la óptica de la antropología biológica, que implica una posición personal frente a este tema. Posteriormente se describe el contexto social y político que prevalecía en Sonora a fines del siglo XIX y principios del XX, contextualizando el surgimiento de un sentimiento de rechazo hacia los “otros”, los que no son de origen criollo, como se autopercibía el sonorense de ese entonces. El proceso de destierro y despojo de los yaquis a principios del siglo XX es el primer caso que se analiza de manera general en este ensayo y que constituye un claro ejemplo de lo que es el racismo cultural, con una variante: el racismo cultural de género al identifi car los distintos roles que hombres y mujeres tenían en la lucha. El movimiento antichino es el segundo caso que se analiza, un caso de racismo biológico, manifestado por el rechazo a las diferencias físicas, imporantes para los sonorenses que se habían proclamado como blancos-criollos, prototipo étnico-racial regional. El tercer caso corresponde a la comunidad trique y mixe asentada en el poblado Miguel Alemán, a 40 km de la ciudad de Hermosillo. La discriminación que sufren estos migrantes de tercera generación, toma la forma de un conflicto por cuestiones de etnicidad. Es una forma de racismo cultural por diferencias étnicas, también nominado en la literatura como nuevo racismo, neorracismo o fundamentalismo cultural.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acuña Alonzo, V. (2005). Antropología física, racismo y antirracismo. Estudios de Antropología Biológica, XII, 65-76.
  2. Adame Arana, D. (2012). Movimiento antichino en el noroeste de México: Sonora, Sinaloa y Baja California (1920-1935). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
  3. Almada Bay, I. (2010). Sonora. Historia breve. México, D.F.: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
  4. Bastide, R. (1970). El próximo y el extraño. Buenos Aires: Amorrortu.
  5. Binford, L. R., y Chasko, W. J. (1976). Nunamiut demographic history: a provocative case. En E. B. W. Zubrow (Ed.), Demographic anthropology.
  6. Quantitative approaches (pp. 63-144). Albuquerque: University of New Mexico Press.
  7. Borbón Almada, M. I. (2010). Crecimiento y dinámica de la población de Sonora. Primera mitad del siglo XX (1900-1950). En Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población 2010 (Ed.), 100 Años de Población y Desarrollo (pp. 171-196). Hermosillo, Sonora, México: Gobierno del Estado de Sonora, Consejo Estatal de Población.
  8. Comas, J. (1974). Manual de antropología física (4a Ed.). México: UNAM.
  9. Don Juan Espinoza, E., y Hernández Espinoza, P. O. (2020). Identidad, adorno corporal y vestido. Provincia de Sonora en el siglo XVIII.
  10. Revista Noroeste de México, Nueva Época, 1(1), 169-197.
  11. Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259.
  12. Goldberg, D. T. (2008). The threat of race: refl ections on racial neoliberalism. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
  13. González Alcantud, J. A. (2014). De las razas históricas al racismo elegante. Nuevas perspectivas para un debate humanístico urgente. EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (4), 325-352.
  14. Gracida Romo, J. J. (2010). Historia económica de Sonora (1900-1940). En Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población 2010 (Ed.), 100 Años de Población y Desarrollo (pp. 51-98). Hermosillo, Sonora, México: Gobierno del Estado de Sonora, Consejo Estatal de Población.
  15. Grageda Bustamante, A. (2003). Militancia patriótica, revuelta popular y despojo: Sonora en la expulsión de los españoles, 1827-1831. En A. Grageda Bustamante (Ed.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 53-102). México, D.F.: Universidad de Sonora, Plaza y Valdés Editores.
  16. Hale, C. R. (2006). Más que un indio (More than an Indian): racial ambivalence and neoliberal multiculturalism in Guatemala. Santa Fe, NM: School of American Research Press.
  17. Ham, R. (2013). De la invitación al desalojo. Discriminación a la comunidad china en México. México, D.F.: Samsara Editorial.
  18. Hill, K., y Hurtado, A. M. (1996). Ache life history: the ecology and demography of a foraging people. Nueva York: Aldine de Gruyter.
  19. Howell, N. (2001). Demography of the Dobe !Kung (2a ed.). Nueva York: Academic Press.
  20. Hu-Dehart, E. (2003). Solución final: la expulsión de los yaquis de su Sonora natal. En A. Grageda Bustamante (Ed.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 133-168). México, D.F: Universidad de Sonora, Plaza y Valdés Editores.
  21. Jay Gould, S. (1997). La falsa medida del hombre (1a ed.). Barcelona: Crítica.
  22. Livi-Bacci, M. (2003). Las múltiples causas de la catástrofe: consideraciones teóricas y empíricas. Revista de Indias, LXIII(227), 31-48.
  23. Moctezuma Zamarrón, J.L. y A. Aguilar Zeleny (2013). Los pueblos indígenas del Noroeste. Atlas etnográfico. México: Instituto Sonorense de Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas e Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  24. Montané Martí, J. C. (2003). En torno a la expulsión de los jesuitas de Sonora. En A. Grageda Bustamante (Ed.), Seis expulsiones y un adiós.
  25. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 19-52). México: Universidad de Sonora, Plaza y Valdés Editores.
  26. Nelson, D. M. (1999). A fi nger in the wound: body politics in quincentennial Guatemala. Berkeley: California University Press.
  27. Padilla Ramos, R. (2011). Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  28. Padilla Ramos, R. (2017). No eran del todo salvajes. Aleš Hrdlicka en la masacre de la sierra de Mazatán de 1902. Diario de Campo, Cuarta Época: Antropología e Historia de los Pueblos Originarios de Sonora (3), 9-18.
  29. Padilla Ramos, R. (2018). Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  30. Padilla Ramos, R., y Tonella Trelles, M. C. (2009). Conflicto y armonía: etnias y poder civil, militar y religioso en Sonora. En R. Padilla Ramos (Ed.), Conflicto y armonía. Etnias y poder civil, militares y religiosos en Sonora (pp. 61-72). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  31. Postero, N. G. (2007). Now we are citizens: indigenous politics in postmulticultural Bolivia. Stanford: Stanford University Press.
  32. Ramírez Méndez, R. (2013). De golondrinos, migrantes y nuevos sonorenses. En J. L. Moctezuma Zamarrón y A. Aguilar Zeleny (Eds.), Los Pueblos Indígenas del Noroeste. Atlas Etnográfico (pp. 325-329). México: Instituto Sonorense de Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas e Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  33. Ramírez Zavala, A. L. (2016). La justificación higiénico-sanitaria en la campaña antichina, 1924-1932. Letras Históricas, 7(2007-1140), 159-183.
  34. Réñique, G. (2003). Región, raza y nación en el antichinismo sonorense.
  35. Cultura regional y mestizaje en el México posrevolucionario. En A. Grageda Bustamante (Ed.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 231-290). México, D.F.: Universidad de Sonora, Plaza y Valdés Editores.
  36. Stolcke, V. (1995). Talking culture: new boundaries, new rhetorics of exclusion in Europe. Current Anthropology, 36(1), 1-23.
  37. Stoler, A. L. (1995). Race and the education of desire. Durham, NC: Duke University Press.
  38. Stoler, A. L. (2002). Carnal knowledge and imperial power: race, and the intimate in colonial rule. Oakland, CA: University of California Press.
  39. Taguieff , P. A. (1990). The new cultural racism in France. Telos(83), 109-122.
  40. Taguieff , P. A. (1987). La force du préjugé, essai sur le racisme et ses doubles. París: La Découverte.
  41. Vera Cortés, J. L. (2002). Las andanzas de un caballero inexistente. Reflexiones en torno al cuerpo y la antropología física (1a ed.). México, D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
  42. Villalpando Canchola, E., y Aguilar Zeleny, A. (2013). Del mundo prehispánico y la etnohistoria en el Noroeste. En J. L. Moctezuma Zamarrón y A. Aguilar Zeleny (Eds.), Los Pueblos Indígenas del Noroeste. Atlas Etnográfico (pp. 55-96). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Instituto Sonorense de Cultura.
  43. Wade, P. (1997). Race and ethnicity in Latin America (1a ed.). Londres, UK: Pluto Press.
  44. Wade, P. (2014). Raza, ciencia, sociedad. Interdisciplina, 2(4), 35-62.
  45. Aspillaga, E., Paredes, C., y Kaltwasser, J. (1988). Los sistemas sanguíneos ABO y RH en b población de Trapa -Trapa, comuna de Santa Bárbara, VIII Región, Revista Chilena de Antropología. Recuperado de https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17616, con acceso el 3 de junio de 2021.
  46. Bloch, A., y Ortoll, S. (2010). The anti-chinese and anti-japanese movements in Cananea, Sonora and Salt Lake River, Arizona, during the 1920 and 1930’s. Americana, e-Journal of American Studies in Hungary, VI(1). Recuperado de https://americanaejournal.hu/vol6no1/bloch-ortoll, con acceso el 20 de marzo de 2019. Enciclonet 3.0. (Ed.) (2021) Enciclonet 3.0. en línea.
  47. Gómez Fröde, C. (2013). Eugenesia: moralidad o pragmatismo. Gaceta Médica de México, (149), 476-480. Recuperado de https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n4/GMM_149_2013_4_476-480.pdf, con acceso el 19 de marzo de 2019.
  48. INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda, INEGI (Ed.). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html, con acceso el 5 de enero de 2020.
  49. Iturralde, M. (2015). La gran paradoja china: de esforzados peones del ferrocarril a líderes en tecnología de alta velocidad. Recuperado de https://treneando.com/2015/07/15/la-gran-paradoja-china-de-peones-del-ferrocarril-alideres-en-alta-velocidad/, con acceso el 20 de abril de 2021.
  50. Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación. Diálogos 33. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2055/1/3.%20Identidad%20cultural%20y%20educacion.pdf, con acceso el 20 de febrero de 2019.
  51. Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7(7), 69-84. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187, con acceso el 20 de febrero de 2019.
  52. Ramírez Méndez, R., Aguilar Zeleny, A., y Aguirre Limón, M. (2018). Estudio de la población indígena migrante en la costa de Sonora (pp. 197). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/att achment/fi le/583327/estudio-pueblos-indigenas-migrantes-costa-sonora.pdf, con acceso el 22 de abril de 2021.
  53. Real Academia Española. "Discriminar". Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es, con acceso el 19 de abril de 2021.
  54. Vera Cortés, J. L. (2008). Entre razas y racismo: entre la unidad y la diversidad de nuestra especie. Ciencia, 59(2), 52-59. Recuperado de https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/59_2/PDF/08-617-52-.pdf, con acceso el 20 de febrero de 2019.
  55. Vera Cortés, J. L. (2019). Violencia, heterofobia y racismo. Los orígenes de la antropología física. Alteridades, 29(58), 9-15. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v29n58/2448-850X-alte-29-58-9.pdf, con acceso el 14 de abril de 2021.