Vol. 33 Núm. 92 (2020): El papel de los conocimientos locales en el paradigma sustentable
Artículos

Conocimientos locales: aprendizajes a lo largo de la vida para la sustentabilidad

Publicado 2020-10-07

Palabras clave

  • Conocimientos locales,
  • Aprendizaje,
  • Sustentabilidad

Cómo citar

Conocimientos locales: aprendizajes a lo largo de la vida para la sustentabilidad. (2020). Nueva Antropología, 33(92), 36-48. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/15992

Resumen

En este  artículo se hace un análisis del modo como los pequeños productores agrícolas de España y México intercambian sus conocimientos locales y empíricos aprendidos a lo largo de la vida. Dicho saber es trasmitido oralmente a través de una red de relaciones verticales, horizontales y oblicuas, no sólo como actividades prácticas en el aprender haciendo, sino como sistemas histórico sociales y culturales en los que los individuos utilizan su sentido común, juicio, inteligencia, percepción y reflexión de la realidad, para enfrentarse a los problemas relacionados con la conservación del suelo desde una agricultura sustentable.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ANGROSINO, Michael (2012), Etnografía y observación participante en investigación cualitativa, Madrid, Morata.
  2. ASHEIM, Bjern (2007), “Differentiated Knowled ge Bases and Varieties of Regional Innovation Systems", Innovation. The European Journal of Social Science Research, vol. 20, núm. 3, pp. 223-241. BELTRÁN LLAVADOR, J. (2015), "Educación a lo largo de la vida: un horizonte de sentido", Sinéctica, núm. 45.
  3. CEPAL (1992), Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Chile, UNESCO-Cresalc.
  4. DAVID, Paul A., y Dominique FORAY (2002), "Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento", Comercio Exterior, vol. 52, núm. 6, pp. 472-490.
  5. DAS GUPTA, Ashok, (2011) “Does Indigenous Knowledge Have Anything to Deal with Sustainable Development?, Antrocom Online Journal of Anthropology, vol. 7, núm. 1, pp. 57-6.
  6. DELORS, Jacques (1997), La educación encierra un tesoro, México, UNESCO.
  7. FAURE, Edgar (1972), Aprender a ser, París, Alianza Editorial/UNESCO.
  8. FOLLÉR, Maj-Lis (2002), “Del conocimiento local y científico al conocimiento situado e hibrido. Ejemplos de los shipibo-conibo del este peruano", Anales. Instituto Iberoamericano, núm. 5, pp. 61-84.
  9. FOYER, Jean, Fréderique JANKOWSKI, Julien BLANC, Isabel GEORGES, y Mina KLEICHE- DRAY (2014), “Saberes científicos y saberes tradicionales en la gobernanza ambiental: la agroecología como práctica híbrida", ENGOV. Enviromental Gover- nance in Latin America and the Caribbean, Working Paper, 14.
  10. GEERTZ, Clifford (1994), Conocimiento local, España, Paidós Ibérica.
  11. GUTIÉRREZ SERRANO, Norma Georgina, y José Antonio GÓMEZ ESPINOSA (2011), “Relatos de vida productiva alrededor del maíz. Maíz, milpa, conocimiento y saberes locales en comunidades agrícolas", en Arturo ARGUETA, Eduardo CORONA-M. y Paul HERSCH (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, México, CRIM-UNAM, pp. 329-343.
  12. LEFF, Enrique et al. (2002) "Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina", en Enrique LEFF et al. (comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México, INE/Semarnat/UAM/ PNUMA.
  13. MARTÍNEZ, GÓMEZ G., y J. L. ROMO LOZANO (2019) “Educación para la conservación de suelos entre los pequeños productores agrícolas", en Rebeca DE GORTARI y María Josefa SANTOS CORRAL (coords.), Políticas globales y prácticas locales para el cuidado del medio ambiente, México, España y Estados Unidos, IIS-UNAM/ Bonilla Artiga Editores.
  14. MASERA, Diego (2002), "Hacia un consumo sustentable", en Enrique LEFF et al. (comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México, INE/Semarnat/ UAM/PNUMA.
  15. PARDO DE SANTAYANA, Manuel, Ramón MORALES, Laura ACEITUNO, y María MOLINA (2014), Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad, Madrid, Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente.
  16. PÉREZ TAMAYO, Ruy (2009), “Ciencia, cono- cimiento e identidad nacional", Reencuentro, núm. 56, pp. 12-16.
  17. RIZVI, Fazal (2010), "La educación a lo largo de la vida: más allá del imaginario neoliberal", Revista Española de Educación Comparada, núm.16, pp. 185-210.
  18. SANTOS, María Josefa, Ofelia HERNÁNDEZ, Jonathan LÓPEZ, y Rebeca DE GORTARI (2016a), Trabajo de campo en Asturias, España.
  19. _____(2016b), Trabajo de campo en Chiapas, México.
  20. SKEWES, Juan Carlos (2004), "Conocimiento científico y conocimiento local. Lo que las universidades no saben acerca de lo que actores locales saben", Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, núm. 19.
  21. TOLEDO, Víctor Manuel (2011), “Del ‘diálogo de fantasmas' al 'diálogo de saberes': conocimiento y sustentabilidad comunitaria", en Arturo ARGUETA, Eduardo CORONA M. y Paul HERSCH (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México, UNAM, pp. 469-484.
  22. _____(2005), “La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales", LEISA. Revista de Agroecología, vol. 20, núm. 4, pp. 16-19.
  23. TR U J I L L O AR R I A G A , Javier (1990), “Desarrollo de una agricultura sustentable. El paradigma agroecológico", Comercio Exterior, vol. 40, núm. 10, pp. 953-
  24. VARGAS, Carlos (2017), "El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social", en Investigación y prospectiva en educación. Documentos temáticos, París, UNESCO.
  25. VYGOTSKY, Lev Semiónovich (1983), El problema del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, t. 111, España, Editorial Pedagógica Moscú.