El resguardo violento: golpes, amenazas y redes en la producción de seguridad en el espacio popular
Publicado 2020-07-31
Palabras clave
- Crimen,
- Violencia,
- Seguridad,
- Sectores-populares
Cómo citar
Resumen
En los márgenes del Estado, los sectores populares responden a la criminalidad que los vulnera de maneras muy diversas. En este artículo se analiza el uso de violencias defensivas (golpes, trancazos y amenazas) con las que, por momentos, habitantes de un barrio popular en la Ciudad de México hacen frente a la criminalidad local. Estas conductas tienen una existencia más allá de su puesta en acción a través del reconocimiento de su potencia, por lo que no sólo detienen agresiones inmediatas, también se anticipan a las futuras. Es por esta dimensión espectral de la violencia que, mediante ella, se (re)establecen microórdenes de relaciones e interacciones sociales en el lugar. Sin embargo, este resguardo violento es frágil, pues su espacialización es difusa y precaria; se conforma en tramas de relaciones fragmentadas y limitadas; depende de cualidades individuales, como de vínculos y redes sociales diferentes y desiguales. Además, los límites morales y prácticos que configuran estas violencias defensivas impiden que, por su conducto, se contenga cierta criminalidad contemporánea, que se soporta en magnitudes abismales de violencia.
Descargas
Referencias
- ALBA GONZÁLEZ, Martha de (2006), “Experiencia urbana e imágenes colectivas de la Ciudad de México", Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 3, pp. 663-700.
- ALVARADO MENDOZA, Arturo (2012), El tamaño del infierno. Un estudio sobre la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, México, El Colegio de México.
- ANDERSON, Elijah (1999), Code of the Street. Decency, violence, and the Moral Life of the inner city, Nueva York, W. W. Norton y Company.
- ASAD, Talad (2008), “¿Dónde están los márgenes del Estado?", Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, pp. 53-62.
- AUYERO, Javier, Agustín BURBANO DE LARA, y María Fernanda BERTI (2014), “Uses and Forms of Violence among the Urban Poor", Journal of Latin American Studies, núm. 46, pp 443-469.
- _____, y Kristine KILANSKI (2015), “Managing in the Midst of Social Disaster: Poor People's Responses to Urban Violence", en J. AUYERO, P. BOURGOIS y N. SCHEPER- HUGHES (eds.), Violence at the Urban Margins, Nueva York, Oxford Press, pp. 189-211.
- BECKER, Anne, y Markus-Michael MÜLLER (2013), “The Securitization of Urban Space and the ''Rescue'' of Downtown Mexico City: Vision and Practice", Latin American Perspective, núm. 40, pp. 77-94.
- BENJAMIN, Walter (2001) “Para una crítica de la violencia", en Para una crítica de la violencia y otros ensayos, iluminaciones IV, Madrid, Taurus, pp. 23-45.
- BOURGOIS, Philippe (2010), En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires, Siglo XXI.
- BRICEÑO-LEÓN, Roberto (2002), La nueva violencia urbana de América Latina", Sociologías, núm. 8, pp. 34-51.
- CALDEIRA, Teresa (2007), Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa.
- CAPRON, Guénola (2016), “El ‘otro’ como amenaza y la internalización de la diferencia en ámbitos residenciales cerrados suburbanos del Área Metropolitana de la Ciudad de México", Sociológica, vol. 31, núm. 89, pp. 45-68.
- _____, y Cristina SÁNCHEZ-MEJORADA (coords.) (2015), La (in)seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público, México, UAM-A.
- CASTILLO BERTHIER, Héctor (1994), La Merced: enigma alimentario, México, Investigación y Desarrollo de Proyectos.
- _____(1983), “El mercado de La Merced antes del cambio", Revista Mexicana de Sociología, vol. 45, núm. 3, pp. 857-875.
- DAS, Veena, y Deborah POOLE (2008), “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas", Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, pp. 19-52
- DAVIS, Diane E. (2007), “El factor Giuliani: delincuencia, la "cero tolerancia" en el trabajo policíaco y la transformación de la esfera pública en el centro de la Ciudad de México", Estudios Sociológicos, vol. 25, núm. 3, pp. 639-681.
- DERRIDA, Jacques (1992), “Fuerza de ley: el 'Fundamento místico de la autoridad'", Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 11, pp. 129-191.
- DR. ATL (2003), Gentes profanas en el convento, México, Senado de la República.
- DUHAU, Emilio, y Ángela GIGLIA (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, México, UAM-A/Siglo XXI.
- FASSIN, Didier (2018), Por una repolitización del mundo. Las vidas descartables como desafío del siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
- GOLDSTEIN, Daniel M. (2005), “Flexible Justice: Neoliberal Violence and 'Self-Help' Security in Bolivia", Critique of Anthropology, núm. 4, pp. 389-411.
- HAMILTON, Karine (2011), “The moral economy of violence: Israel’s first Lebanon War, 1982”, Critical Studies on Terrorism, vol. 4, núm. 2, pp. 127-143.
- IMBUSCH, Peter, Michel MISSE, y Fernando CARRIÓN (2011), “Violence Research in Latin America and the Caribbean: A Literature Review", International Journal of Conflict and Violence, vol. 5, núm. 1, pp. 87-154.
- KARANDINOS, George, Laurie KAIN HART, Fernando MONTERO CASTILLO, y Philippe BOURGOIS (2014), “The Moral Economy of Violence in the US Inner City", Current Anthropology, vol. 55, núm. 1, pp. 1-22.
- KESSLER, Gabriel (2009), El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
- KOONINGS, Kees, y Dirk KRUIJT (2007), “Introduction: The Duality of Latin American Cityscapes", en Fractured cities: Social exclusion, urban violence and contested spaces in Latin America, Nueva York, Zed Books, pp. 7-22.
- KUMAR ACHARYA, Arun (2007), El mercado de las mujeres. Globalización, migración y tráfico de mujeres en México”, Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Nuevo León, núm. 23, pp. 9-17.
- LEAL MARTÍNEZ, Alejandra (2015), “La esquina más segura de la ciudad. Las paradojas de la segurización en la Ciudad de México", en G. CAPRON y C. SÁNCHEZ-MEJORADA (coords.), La (in)seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público, México, UAM-A, pp. 107-124.
- MENESES REYES, Rodrigo (2011), Legalidades públicas: el derecho, el ambulantaje y las calles en el Centro de la Ciudad de México (1930-2010), México, UNAM/CIDE.
- MOCTEZUMA MENDOZA, Vicente (2019), “No sólo ruido y furia. Linchamientos, acciones populares frente a la inseguridad y economías morales de las violencias", Estudios Sociológicos, vol. XXXVII, núm. 111, pp. 785-802.
- _____(2016), “El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de México", Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 56, pp. 83-102.
- MONSIVÁIS, Carlos (2017), “La Merced y la cultura popular", Inundación Castálida. Revista de la Universidad del Claustro de Sor Juana, vol. 2, núm. 3, pp. 13-34.
- MOSER, Caroline, y Cathy MCILWAINE (2004), Encounters with violence in Latin America. Urban poor perceptions from Colombia and Guatemala, Nueva York, Routledge.
- OEHMICHEN, Cristina (2001), “Espacio urbano y segregación étnica en la Ciudad de México", Papeles de Población, vol. 7, núm. 28, pp. 161-197.
- PANSTERS, Wil, y Héctor CASTILLO BERTHIER (2007), “Violencia e inseguridad en la Ciudad de México: entre la fragmentación y la politización", Foro internacional, vol. 47, núm. 3, pp. 577-615
- RODGERS, Dennis (2007), “When vigilantes turn bad: gangs, violence, and social change in urban Nicaragua", en D. PRATTEN y A. SEN (eds.), Global Vigilantes: Anthropology, Violence, and Community in the Contemporary World, Londres/Nueva York, C. Hurst y Co., pp. 349-370.
- SARAVÍ, Gonzalo A. (2008), “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la Ciudad de México", Eure, vol. 34, núm. 103, pp. 93-110.
- SEGURA, Ramiro (2009), “Paisajes del miedo en la ciudad. Miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de La Plata", Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, vol. 8, núm. 8, pp. 59-91.
- SNODGRASS GODOY, Angelina (2004), “When "Justice" is Criminal: Crime, Communities, and Lynchings in Contemporary Latin America", Theory and Society, núm. 33, pp. 621-51.
- SONNEVELT, Monique (2009), "Security at Stake: Dealing with Violence and Public (In)Security in a Popular Neighborhood in Guadalajara, Mexico", en G. A. JONES y D. RODGERS (eds.), Youth Violence in Latin America. Gangs and Juvenile Justice in Perspective, Nueva York, Pal- grave Macmillan, pp. 45-62.
- SVAMPA, Maristella (2001), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios priva- dos, Buenos Aires, Biblios.
- VALENCIA, Enrique (1965), La Merced. Estudio ecológico y social de una zona de la Ciudad de México, México, INAH.
- VILLARREAL, Ana (2015), “Fear and Spectacular Drug Violence in Monterrey", en J. AUYERO, P. BOURGOIS y N. SCHEPER- HUGHES (eds.), Violence at the Urban Margins, Nueva York, Oxford University Press, pp. 135-161.
- WHITEHEAD, Neil (2007), “Violence and the cultural order", Daedalus, núm. 1, pp. 40-50.
- ZAMORANO VILLARREAL, Claudia (2015), “Segurización: ¿una estrategia efectiva para la gentrificación en países en desarrollo?", en G. CAPRON y C. SÁNCHEZ- MEJORADA (coords.), La (in)seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público, México, UAM-A, pp. 125-153.
- Claudia, y Guénola CAPRON (2013), "The Privatization of Security, and the Producttion of Space in México City: Challenges for Urban Planning", International Journal of E-Planning Research, vol. 2, núm. 4, pp. 59-74.
- ZUBILLAGA, Verónica (2009), “‘Gaining Respect': The Logic of Violence among Young Men in the Barrios of Caracas, Venezuela", en G. A. JONES y D. RODGERS (eds.), Youth Violence in Latin America Gangs and Juvenile Justice in Perspective, Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 83-103.